Revista Cultura y Ocio

“Los Pazos de Ulloa / La madre naturaleza”, de Emilia Pardo Bazán

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

♦♦CENTENARIO DE EMILIA PARDO BAZÁN (1921-2021)♦♦

«’Los pazos de Ulloa’ es una de las obras más conocidas de Emilia Pardo Bazán, una culminación de su peculiar concepción del naturalismo. El texto es un gran fresco rural donde recrea a su gusto el campo gallego, violento, sensual, lleno de contrastes sociales y culturales. Novela de aprendizaje, plasma a la perfección el tránsito de la inocencia a la desencantada madurez.»

«Los Pazos de Ulloa es una novela publicada por primera vez en 1886 y forma un díptico con La madre naturaleza, publicada en 1887.»

“Los Pazos de Ulloa / La madre naturaleza”, de Emilia Pardo Bazán

Cubierta de ‘Los Pazos de Ulloa / La madre naturaleza’

Emilia Pardo Bazán reivindicó un “naturalismo” autóctono, de carácter castizo y propio de la literatura española. Los Pazos de Ulloa es una muestra de esta convicción y su obra más destacada. Como otras novelas europeas del cambio de siglo, es la saga de una clase social en decadencia: la aristocracia rural gallega. Dramáticas escenas entre personajes trazados con fuerza, descripciones intensas de una estructura política corrupta, alternan con las evocaciones del campo. Novela regional, pero no regionalista, no se limita en sus implicaciones a una región elegida por su pintoresquismo, sino que se inspira en esa ambientación para hacernos una declaración universal de la época.

La historia comienza cuando el joven sacerdote don Julián se presenta en la hacienda de los Pazos de Ulloa, en un recóndito y salvaje paraje de Galicia, para ejercer de administrador, contra lo que cabría esperar del nombre del lugar y de las resonancias del marquesado de Ulloa, el mundo con el que se halla está lejos de cualquier grandeza y, en cuanto a los mecanismos y pasiones que en él rigen, próximo a un primitivismo medieval. Las figuras del sobrevenido marqués don Pedro, rudo y pasional, se ve obligado a contraer matrimonio con Nucha, una señorita de ciudad para quien el ambiente de los pazos es una pesadilla; del malicioso mayordomo Primitivo y de su hija Sabel, la criada de perversa belleza y que ha dado un hijo bastardo al marqués, es la figura opuesta a Nucha, consciente de las armas de su sexo. Los cinco son el punto de partida de un relato en el cual palpitan el atraso y la decadencia, las ambiciones y el aislamiento, el instinto frente a la sociedad, la inanidad de la nobleza frente a la férrea determinación del aldeano y, finalmente, el enfrentamiento entre la atracción y el amor que impone la “madre naturaleza” y la inexorable regla que dicta la convención social.

La aparición en 1886 de Los Pazos de Ulloa provocó un formidable escándalo en el mundo literario de la Restauración. Sin esperar a que se calmaran las aguas, Emilia Pardo Bazán publicó al año siguiente otra novela, La madre naturaleza, que es continuación directa de la anterior. En ella, la persistencia de ciertos temas (como el desvelamiento de las dimensiones ocultas del alma, el conflicto entre los instintos y la razón, el retroceso hacia la animalidad) y de la forma de tratarlos muestra la profundidad del compromiso de la autora con el naturalismo. En esta ocasión, sin embargo, el núcleo del relato (los amores incestuosos de los dos adolescentes que protagonizan la novela) se impone a los elementos sociales que acompañan a su trama.
Emilia Pardo Bazán usa en La madre naturaleza una prosa más poética y descriptiva, y en sus páginas se siente el amor que profesa a su tierra recreando los ambientes campestres. Vemos desarrollados los personajes de Perucho y Manuela –medio hermanos sin saberlo–, y conocemos a otro no menos interesante: Gabriel Pardo hermano de la fallecida Nucha y tío de Manuela, de quien se enamora, puede ser considerado el verdadero protagonista de la novela, ya que es con su llegada a los Pazos, en el capítulo quinto, cuando realmente comienza la acción.
La tesis de esta novela es una invocación a la cultura, concretamente a la religión, al naturalismo cristiano, frente al imperio de la naturaleza desordenada y sin control. Es el relato de una atracción incestuosa, un proceso natural condenado por la sociedad: el enfrentamiento entre naturaleza y cultura, expresado como la fuerza irresistible del amor que sienten dos seres Perucho y Manuela que acaban sucumbiendo a los impulsos naturales.

Lee y disfruta de las primeras páginas de la novela.

“Los Pazos de Ulloa / La madre naturaleza”, de Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán

La autora:
Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, o simplemente Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851 – Madrid, 1921) fue novelista, poeta y crítica literaria. Pertenecía a una familia noble –era condesa de Pardo Bazán–, lo que le facilitó una educación propia de su estatus social. La corriente que primó en sus escritos fue el Naturalismo, por lo que se considera una de sus introductoras en España. Además de su actividad literaria fue consejera de Instrucción Pública, activista del feminismo y, desde 1916 hasta su muerte, profesora de Literaturas Románicas en la Universidad de Madrid. Sitúa la trama de La tribuna (1883) en una fábrica de tabaco y adopta la corriente naturalista en Los pazos de Ulloa (1986), donde se vislumbran las atrocidades medievales de la vida rural gallega. En La madre naturaleza (1887) trata el incesto e Insolación (1899) Morriña (1899) cierran su vertiente naturalista. Destacó también como ensayista y crítica, ejemplos de ello son La revolución y la novela en Rusia (1887) La cuestión (1882-1883).

El libro:
Los Pazos de Ulloa / La madre naturaleza ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección 13/20. Encuadernado en tapa dura, tiene 632 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo con el primer capítulo de la adaptación para TVE de las novelas “Los Pazos de Ulloa” y “Madre naturaleza” de Emilia Pardo Bazán.


Para saber más:
Emilia Pardo Bazán en Cervantes Virtual.

Emilia Pardo Bazán en Wikipedia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog