Revista Cultura y Ocio

“Los perros duros no bailan”, de Arturo Pérez-Reverte

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Nací mestizo, cruce de mastín español y fila brasileña. Cuando cachorro tuve uno de esos nombres tiernos y ridículos que se les ponen a los perrillos recién nacidos, pero de aquello pasó demasiado tiempo. Lo he olvidado. Desde hace mucho todos me llaman Negro.»  [Pág. 11]

“Los perros duros no bailan”, de Arturo Pérez-ReverteHay ruedas de prensa a las cuales no puedo asistir con la consecuencia de que la reseña se quedaba corta. Esto cambia totalmente pues se ha incorporado al equipo de Las lecturas de Guillermo una gran persona y amiga que sabe mucho de libros: Maudi Ventosa de la Cruz

“Los perros duros no bailan”, de Arturo Pérez-Reverte

Cubierta de: ‘Los perros duros no bailan’

“Nadie está solo si tiene un perro” afirma Pérez-Reverte en la presentación de esta sobrecogedora novela policiaca… “corta, seca, rápida… canónica en el sentido gélido de la palabra… pura y dura…”. Al autor siempre le ha gustado el mundo de los perros, y afirma que todavía se le mojan los ojos con la mirada de sus perros. Arturo ha bebido en muchas fuentes: Jerry de las Islas, de Jack London cuando tenía 15 años, El coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes, El libro de la selva de Kipling… pero la mayoría de las cosas las ha aprendido viviendo, por eso, “estoy condenado a escribir este tipo de novelas. He envejecido, he visto muchas cosas, cada novela es una vuelta de tuerca, es mí territorio. He conocido a los Negros. Cuando hablo de peleas, de morir, de matar… hace que mis novelas sean mías”.

Negro, protagonista y narrador, mezclado, luchador y fiero campeón; Teo, rodesiano de buena planta; Boris el Guapo, Agilulfo, Dido, Margot la porteña, se reúnen al el Abrevadero de Margot. Y pasan muchas, muchas cosas…

Los personajes de Los perros duros no bailan son totalmente revertianos. Tienen valores y virtudes que algunos seres humanos han perdido: dignidad y lealtad. Negro es un héroe cansado y él quiere mostrar “como se ve la vida cuando tienes esas heridas que le acompañan, ese lastre, esa mirada. Ha visto cosas que no hubiera querido ver”.

Los perros duros no bailan tiene también sus toques de humor, por supuesto, porque “el libro me ha permitido escribir sin autocensura. En estos momentos, en que está en peligro la prensa libre, los periodista se callan por miedo a que se les echen encima determinados colectivos. Es lo más grave que está pasando en estos momentos”.

Una sinopsis rápida sería contar que desde hace días en el Abrevadero de Margot, donde se reúnen los chuchos del barrio, nada se sabe de Teo y de Boris el Guapo. Sus colegas presienten que detrás de su desaparición hay algo oscuro, siniestro, que los mantiene alerta. Lo ocurrido no puede ser nada bueno; lo sospechan todos y lo sabe su amigo el Negro, luchador retirado con cicatrices en el hocico y en la memoria. Para él es cuestión de instinto, de experiencia sobreviviendo en las situaciones más difíciles. Eso lo lleva a emprender un peligroso viaje al pasado, en busca de sus amigos.
En esta asombrosa novela negra, divertida, tierna y sobrecogedora de principio a fin, Arturo Pérez-Reverte narra con increíble maestría la aventura de un perro en un mundo diferente al de los humanos, donde rigen las mejores reglas -lealtad, inteligencia y compañerismo- y están desterradas toda corrección política o convención social. Un mundo en el que a veces hay clemencia para los inocentes. Y justicia para los culpables.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

“Los perros duros no bailan”, de Arturo Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte

El autor:
Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez (Cartagena, España; 25 de noviembre de 1951). Fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de quince millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión, como La reina del sur, El club Dumas o El capitán Alatriste entre otras.
La primera novela que publicó, con discreto éxito, fue El húsar en 1986, ambientada en el siglo XIX, a la que siguió dos años después El maestro de esgrima, cuya acción transcurre en el Madrid galdosiano. La siguieron El club Dumas y La tabla de Flandes, que fueron las que lo hicieron conocido. Ya siendo un escritor de éxito, publicó en 1996 El capitán Alatriste, novela que daría comienzo a la saga que ha convertido a Pérez-Reverte en un superventas. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española, institución en la que ocupa el sillón “T” mayúscula.

El libro:
Los perros duros no bailan ha sido publicado por la Editorial Alfaguara fuera de colección. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 166 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el vídeo del booktrailer del libro.

Para saber más:
http://www.perezreverte.com/

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog