Revista Religión

Los siete sellos (6:1)

Por Frabreum @FRABREUM


{Death and Hades}

Artwork byDuncanLong
Después de tomar el rollo de Dios y de ser adoradopor toda la creación, el Cordero ahora abre los siete sellos pararevelar su contenido. Los sellos, como las trompetas, están en un grupode cuatro, dos y uno. La apertura de los primeros cuatro sellos es presentadapor cada uno de los cuatro seres vivientes por turno. Cada uno de los cuatroseres vivientes revela un jinete; el cuarto jinete resume los primeros tres,"se les dio poder sobre la cuarta parte de la tierra", BJ; "seles dio poder sobre la cuarta parte del mundo", VP (RV traduce "y lefue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra"). El poder de estosjinetes está limitado a un cuarto. Con las trompetas, másadelante, está limitado a un tercio. El quinto sello revela a aquellosque han sido muertos por la palabra de Dios y su testimonio, que es la iglesiaperseguida. El sexto sello revela el día del Señor que trae laira del Cordero. La apertura del séptimo sello revela el silencio. Lossiete sellos resumen la historia humana desde el punto de vista del cielo y dela iglesia. Hay guerra, hambre y pestilencia en general y sobre la iglesia enparticular hay persecución. Luego vendrá el fin, trayendo terroral mundo. Esto tal vez explique el silencio del séptimo sello. Lo quedescriben los sellos es similar a las señales del fin de la era, comolas describe Jesús en Mateo 24. Habrá guerras, hambres yterremotos (Mt. 24:6-8), persecución (Mt. 24:9-14), los cuerpos celestesson conmovidos (Mt. 24:29) y "entonces aparecerá la señaldel Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribusde la tierra" (Mt. 24:30). Después de abrir los siete sellos elrollo puede leerse y encontramos más detalles; pero esto empieza en elcapítulo 8. Los siete sellos describen la tribulación que es, ensu mayor parte, hecha por el hombre (guerras, hambres y persecución),pero bajo el control de Dios. Las siete trompetas son desastres enviados porDios con el objetivo de persuadir al hombre a que se arrepienta. Las sietecopas son el derramamiento final de la ira de Dios sobre la humanidadimpenitente. El hecho que Cristo abra los siete sellos indica Susoberanía sobre el futuro.

15.1 El primer sello (6:1)

(Ap. 6:1) Vi cuando el Cordero abrióuno de los sellos, y oí a uno de los cuatro seres vivientes decir comocon voz de trueno: Ven y mira. {2} Y miré, y he aquí un caballoblanco; y el que lo montaba tenía un arco; y le fue dada una corona, ysalió venciendo para vencer.
v. 1 - Vi cuando el Cordero abrió uno de lossellos - Jesús abre los sellos después de la adoraciónde la creación, pero especialmente la de la iglesia. Juan mira conanticipación cuando el Cordero abre el primer sello. Jesús abrelos sellos pero no el libro; la apertura de los sellos es preliminar a laapertura del libro. Jesús abre los sellos para permitirnos ver el cursofuturo de la historia, la que no está oculta de los santos (1:1, 22:6,10). Dios le ha confiado a Jesús revelar el curso futuro de la historiade Su iglesia (cf. 1:1 y "el testimonio de Jesús es elespíritu de la profecía" 19:10). Debemos notar el hecho queel Cordero abre los siete sellos, lo cual significa que está en controlgeneral de los eventos representados en los siete sellos, lo que deberíaser tremendamente consolador para la iglesia. v. 1 - y oí a uno de los cuatro seres vivientesdecir como con voz de trueno: Ven y mira - Cada uno de los cuatro seresvivientes presenta los primeros cuatro sellos. El trueno enfatiza la orden:¡Ven!, que llama a escena al primer caballo. Note que la apertura de lossellos no es pasiva sino que trae a escena eventos de la historia humana.v. 2 - Y miré, y he aquí un caballo blanco;y el que lo montaba tenía un arco; y le fue dada una corona, ysalió venciendo para vencer - El primero de los cuatro jinetes delApocalipsis. Esta imagen está tomada de Zacarías (Zac. 1:8,6:1-8) en donde hay cuatro carros tirados por caballos de distintos colores;estos son los cuatro espíritus del cielo que salen de estar en lapresencia de Dios a todo el mundo. Los cuatro caballos cubren cadadirección de la brújula. Es decir, afectan a toda la tierra.Algunos ven en el jinete del caballo blanco el mismo jinete que en Ap. 19:11,es decir Cristo (ver Hendriksen). Esto no es seguro; el jinete en 19:11 tieneuna espada y éste tiene un arco. El arco es más probable que seael de los partos, que eran los únicos arqueros montados del mundoantiguo. Se le dio una corona. ¿Es probable que se refiera a Cristo, quientenía muchas coronas? (ver 19:12, pero ver comentario sobre 14:14). Lacorona aquí es la corona del vencedor (gr. stephanos), adiferencia de la corona real (diadema). La corona del vencedor esapropiada para alguien que sale para conquistar. La corona no el mismo tipo decorona que usa la bestia (13:1) o que usa Cristo en 19:12. Ambos usan la coronareal (diadema), aunque el "Hijo del Hombre" en 14:14 usa lacorona del vencedor.El cuarto caballo resume a los primeros tres y es claramentemalvado. El primer caballo significa el deseo de conquistar que es normalmentela razón de la guerra, el próximo sello y del hambre (tercersello). El cuarto sello describe la muerte por espada, hambre, enfermedades yfieras de la tierra. También debe notarse que el sexto sello de la iradel Cordero cae sobre reyes, príncipes, generales y (hombres) poderosos,entre otros, que son responsables de la guerra. Ap. 19:18 tambiéndescribe los reyes, generales, hombres poderosos, caballos y sus jinetes y elresto cuya carne comían las aves en medio del cielo. Los cuatro caballoscubren las cuatro direcciones de la brújula; son una unidad, asícomo las primeras trompetas y copas afectan a toda la tierra. Los primeroscuatro sellos son presentados por los seres vivientes; los restantes, no. Elprimer jinete que representa la conquista es la lectura más directa deltexto, aunque el hecho que esté montado en un caballo blanco traealgunos problemas para esta interpretación. Pero Juan puede estarpensando simplemente en Zac. 1:8, 6:3 que tienen un caballo blanco. Otrosargumentan que Cristo no puede ser comandado por criaturas celestiales,así que el jinete debe ser la conquista de la palabra de Dios, como fueprofetizado por Cristo (Marcos 13:10). Sin embargo, ver 14:15 donde a unosemejante al Hijo del Hombre se le dice siegue. Hay al menos unversículo en donde la flecha es comparada a la palabra de Dios: "Ypuso mi boca como espada aguda, me cubrió con la sombra de su mano; y mepuso por saeta bruñida, me guardó en su aljaba" (Is. 49:2). Grimsrud argumenta que el caballo blanco significa guerratriunfante porque los cuatro jinetes representan a la guerra y sus malesconsecuentes: guerra, lucha, hambre y enfermedad, y hace el siguientecomentario: "Conquista es usado 11 veces en el libro aludiendo a laconquista por el testigo fiel (una vez en cada una de las siete cartas, en 5:5para el Cordero, y en 12:11 y 15:2 de los siervos fieles). Tres veces serefiere a la conquista por violencia (aquí, en 11:7 donde la bestia mataa los dos testigos, y en 13:7 donde la bestia guerrea contra y conquista a lossantos). En todos los pasajes de "conquista", Cristo y sus seguidoresconquistan muriendo; Satanás y los poderes malignos, matando."Johnson identifica al jinete sobre el caballo blanco con elanticristo y sus fuerzas que buscan conquistar a los seguidores de Cristo. Cadauno de los cuatro sellos, entonces, representa el conflicto dirigido hacia loscristianos para probarlos y separarlos de los falsos discípulos (v. 10).Sigue diciendo que esta interpretación no elimina necesariamente elhecho de que los sellos también pueden referirse a los juicios sobre lahumanidad en general. Pero, como el quinto sello enfatiza el clamor de loscristianos martirizados, tal vez el pensamiento de la persecucióncristiana pertenece también a los primeros cuatro sellos. Cada uno deellos desata eventos que separan a la fe falsa de la verdadera. Ladestrucción de Jerusalén es un punto en cuestión (Lc.21:20 ff.). El caballo blanco sale para conquistar, y al hacerlo, el juicio caesobre la incredulidad de Israel (Lc. 21:22-23), y a la vez está laprueba de los creyentes para separar la paja del trigo (cf. Lc. 21:12-19).Hay quienes ven al primer jinete como la conquista engeneral y el anticristo en particular (Preacher's Outline & Sermon Bible) yque dicen lo siguiente:
  1. Es el engañador, y por lo tanto aparece de blanco (Mt. 24:5, 2 Tes.2:11)
  2. La corona que usa es diferente de la corona usada por Cristo en Ap. 19. Esla corona del conquistador (stephanos) y no la corona real de un rey(diadema). Sin embargo, note que el que es "semejante al Hijo delHombre" y que está sentado sobre una nube lleva la corona(stephanos) de oro sobre su cabeza (14:14)
  3. El arco simboliza la conquista. En el AT es siempre un símbolo depoder militar (Sal. 46:9, Jer. 51:51, Os. 1:5)
  4. Para ser consistente, un debería relacionar a este jinete con losotros tres, que aparecen como destructivos
  5. Note que este jinete ya tiene el arco, pero se le da la corona y sale paraconquistar; por lo tanto es un falso Cristo
    a. Este jinete tiene un arco pero Cristo no tienen un arco; un arma deguerra no es parte de su ser
    b. A este jinete se le da una corona, pero a Cristo no se le da una corona.Él fue coronado, ya sea por toda la eternidad o en Su ascensión
    c. El jinete sale para conquistar, pero Cristo siempre ha estadoconquistando los corazones de los hombres. Este jinete que sale para conquistares uno que ya tienen un arco y se le da una corona en algún punto deltiempo. Desde ese momento sale para conquistar (cf. el pequeño cuerno enDn. 7; el hombre de pecado y la bestia y el gobernante del Imperio Romanorestaurado de Ap. 13; la abominación de la desolación de Mt.24:15)
Sin embargo, interpretar al primer jinete como Cristoconquistando a las naciones está más en armonía con todoel libro. Si el jinete es Cristo, entonces la conquista es el evangelio, losmártires que vemos en el quinto sello están ahí comoresultado de la persecución que surge por la conquista del evangelio. Elargumento de Hendriksen a favor de que Cristo es el jinete es como sigue:
  1. En 5:5 Cristo es retratado como el que ha triunfado
  2. El color del caballo es blanco. Este color está asociado con losanto y lo celestial. Por ejemplo, vestiduras blancas, nube blanca, tronoblanco, piedra blanco, etc. Por lo tanto el jinete no puede ser el diablo sinoel anticristo
  3. El jinete lleva una corona, lo cual armoniza con 14:14 donde Cristo llevauna corona de oro
  4. La palabra conquista o vence (gr. nikao) se refiere, con dosexcepciones (11:7, 13:7), a Cristo o a los creyentes (ver 3:21b). Compare Juan16:33 con Ap. 3:21b. Ver también Ap. 5:5 y 6:2.
  5. Compare el jinete sobre el caballo blanco aquí con el jinete sobreel caballo blanco en 19:11 quien claramente es Cristo. En 5:5, Cristoconquistó en la cruz; en 6:2 está conquistando ahora por mediodel evangelio; y en 19:11 va a conquistar en el gran día del juicio, quees la razón por la que lleva muchas coronas.
  6. La idea de un Cristo conquistador está en armonía con elpropósito del libro (ver arriba v., y 1:13 ff., 2:26, 26, 3:21, 5:5,6:16, 11:15, 12:11, 14:1 ff., 14:14 ff., 17:14, 19:11. Note especialmente17:14, "Pelearán contra el Cordero, y el Cordero losvencerá, porque él es Señor de señores y Rey dereyes; y los que están con él son llamados y elegidos yfieles".
  7. El jinete sobre el caballo en 6:2 está en armonía con Mt.10:34 en donde dice que no ha venido para traer paz sobre la tierra sinoespada, refiriéndose a la persecución. El jinete sobre el caballoblanco es seguido por el jinete sobre el caballo bermejo que lleva una espada,y el quinto sello ve las almas de los mártires debajo del altar
  8. Compare con Sal. 45:3-5. Ver también Heb. 1:18 que cita este salmo,donde el jinete es el Hijo
  9. Compare con Zac. 1:8 ff. Ver también Hab. 3:8, 9, Is. 41:2
Para resumir el primer jinete y su relación con losotros sellos, hay cuatro puntos de vista:
a. El primer jinete representa el deseo de conquista y, como tal, formaparte integral de los cuatro jinetes quienes son todos malvados y estánresumidos en el cuarto jinete. La conquista trae con ella la guerra, hambre ymuerte. Sin embargo, el color blanco normalmente se asocia con el bien y no conel mal, pero puede indicar victoria (Lenski). El jinete lleva la corona delvencedor
b. Un paso más allá es decir que el jinete es el anticristoque trae el caos y la miseria sobre el mundo, como está indicado por losjinetes segundo, tercero y cuarto, y el quinto sello muestran lapersecución resultante de los cristianos por el anticristo, seguido porel sexto sello que representa el final, cuando Cristo vuelva.
c. El primer jinete es Cristo que conquista por el poder del evangelio ylos otros sellos, del 2 al 5, representan las diversas formas depersecución que resultan de la proclamación del evangelio delprimer sello. Es tal vez apropiado que Jesús, que es el principio y elfin, aparezca sobre un caballo blanco tanto al principio como al final de lasvisiones sobre el futuro.
d. El primer jinete es la palabra de Dios (ver Lenski). Esto nuevamentearmoniza con el jinete sobre el caballo blanco en el capítulo 19, cuyonombre es la Palabra de Dios, y también con Mt. 24:14 y el modelo deMateo 24 de interpretación de todas los sellos (ver comentariosdespués de 6:8). El evangelio es predicado, y al mismo tiempo hayguerra, hambre y muerte por diversas causas. Este punto de vista tiene el mejorsentido en términos del propósito de Apocalipsis, porque lapersecución surge a causa de la palabra de Dios, como estáindicado por los mártires del quinto sello que habían sidomuertos por causa de la palabra de Dios (6:9). Considere los dostestigos que son muertos porque profetizan (11:7) y los decapitados por lapalabra de Dios (20:4). En Is. 49:2 el profeta Isaías se compara con unasaeta bruñida oculta en la aljaba del Señor que, en el contextodel versículo que se refiere también a su boca como una espadaaguda, debe ser la palabra de Dios. Considere que los ejércitos delSeñor, que son los santos (ver 17:14), así como Cristo,también montan caballos blancos (19:14) y es mediante esto que espredicado el evangelio. Finalmente considere que el evangelio también vapor toda la tierra en las cuatro direcciones cardinales al igual que la guerra,el hambre y la muerte.

15.2 El segundo sello (6:3)

(Ap. 6:3) Cuando abrió el segundosello, oí al segundo ser viviente, que decía: Ven y mira. {4} Ysalió otro caballo, bermejo; y al que lo montaba le fue dado poder dequitar de la tierra la paz, y que se matasen unos a otros; y se le dio una granespada.
v. 4 - Y salió otro caballo, bermejo; y al que lomontaba le fue dado poder de quitar de la tierra la paz, y que se matasen unosa otros; y se le dio una gran espada - ¿Guerra o persecución? Ala luz de Mt. 24:6-7, y a la luz del cuarto caballo que resume los otros tres,el equilibrio estaría hacia el lado de la guerra. Hacer que los hombresse maten unos a otros, más que hacer que maten a los santos. A la luzdel resto del libro, el autor es bastante capaz de indicar lapersecución en forma clara. Algunos comentaristas citan la siguienteescritura en apoyo de la persecución, "No he venido para traer paz,sino espada" (Mt. 10:34). Compare esto con la sexta trompeta (9:15) endonde un tercio de la humanidad es muerta por soldados a caballo. El colorbermejo corresponde a su misión de derramar sangre. La espada es laespada corta romana (machaira). Note que a su jinete se le dio poderpara que los hombres se maten. "Se le dio" indica laaprobación permisiva de Dios. Hendriksen, sin embargo, arguyepersuasivamente que la matanza es de creyentes y no la guerra en general:
  1. En el contexto, la persecución sigue al primer jinete que es Cristoy el evangelio
  2. Cita a Mt. 10:34 "No he venido para traer paz, sino espada"(machaira)
  3. La palabra matanza, cuando es usada por Juan, se refiere a la matanza deincrédulos, excepto en 13:3 donde la cabeza muerta pertenece a la bestia(cf. 1 Juan 3:12, la muerte de Abel), Ap. 5:6, 5:9, 5:12 (el Cordero), 6:9 (losmártires debajo del altar), 13:8 (el Cordero), 18:24 (los santos).
  4. Cuando se abre el quinto sello, revela las almas de los santos muertos, locual encaja con la muerte de los santos en el segundo sello
  5. La machaira usada en la escritura se refiere a un cuchillosacrificial, como en el sacrificio de Isaac
  6. El libro está escrito a creyentes que estaban siendo muertos,así que la persecución, y no la guerra, es el tema. Cada vez queel jinete sobre el caballo blanco aparece (Cristo y el evangelio), el jinetedel caballo bermejo siempre sigue (ver Mt. 5:10,11, Lc. 21:2, Hch. 4:1, 5:17,etc.). Considere a Esteban y Pablo, Publio y Policarpo, etc.

15.3. El tercer sello (6:5)

(Ap. 6:5) Cuando abrió el tercersello, oí al tercer ser viviente, que decía: Ven y mira. Ymiré, y he aquí un caballo negro; y el que lo montabatenía una balanza en la mano. {6} Y oí una voz de en medio de loscuatro seres vivientes, que decía: Dos libras de trigo por un denario, yseis libras de cebada por un denario; pero no dañes el aceite ni elvino.
v. 5 - Ven y mira. Y miré, y he aquí uncaballo negro; y el que lo montaba tenía una balanza en la mano - Elnegro podría indicar vegetación seca o aun quemada (ver Lam.5:10). La balanza se usa para pesar el alimento (Ez. 4:16). La balanzatambién puede pensarse que representa la injusticia, ya que el jineteafecta sólo a los que son pobres.v. 6 - Y oí una voz de en medio de los cuatroseres vivientes, que decía: Dos libras de trigo por un denario, y seislibras de cebada por un denario; pero no dañes el aceite ni el vino- Esto indica hambre y escasez. Una libra de trigo es suficiente buenacomida para una persona, no para su familia. Hay comida pobre (cebada)disponible. Los productos de lujo como el aceite y el vino no sondañados. Los olivos y los las viñas están enraizadasmás profundamente, así que pueden soportar la sequía.Walvoord comenta que el hambre es la secuela de la guerra. Esta es lasituación con el mundo occidental y el tercer mundo hoy, ya que tomapara sí la comida de lujo dejando apenas suficiente alimento para eltercer mundo (hambre e injusticia). Babilonia es condenada por su lujo excesivo(18:3). Los mercaderes comerciaban aceite, vino y trigo con Babilonia (18:13),pero la cebada no se menciona porque es comida del pobre y no es un lujo. Elhambre es también una de las condiciones que conducen a losúltimos tiempos (Mt. 24:7). El hambre puede conducir a la inestabilidadpolítica que es también una causa de la guerra. Hendriksenargumenta que los pobres que apenas podían comprar cebada erancristianos. De Apocalipsis aprendemos algo de las condiciones de los creyentesde ese tiempo:
  1. No podían permanecer como miembros de los gremios de comerciantes,lo cual involucraría comer alimento sacrificado a los ídolos einmoralidad sexual (cf. Pérgamo y Tiatira) y, por lo tanto, seríadifícil ganarse la vida.
  2. Los que no tenían la marca de la bestia no podrían comprar nivender (13:17)
  3. Generalmente los pobres tendían a convertirse en cristianos (Stg.2:5, cf. 1 Cor.1:26)
Los jinetes segundo y tercero van juntos en su misiónde perseguir al pueblo de Dios y al extender la opresión, la injusticiay la penuria económica a lo largo de los siglos de la existencia de laiglesia.

15. 4 El cuarto sello (6:7)

(Ap. 6:7) Cuando abrió el cuartosello, oí la voz del cuarto ser viviente, que decía: Ven y mira.{8} Miré, y he aquí un caballo amarillo, y el que lo montabatenía por nombre Muerte, y el Hades le seguía; y le fue dadapotestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre,con mortandad, y con las fieras de la tierra.
v. 8 - Miré, y he aquí un caballo amarillo- El caballo tiene un color verde-amarillento enfermizo (gr.chloros, de donde viene la palabra cloro), como una persona muerta. Estecaballo resume el trabajo de los otros tres, es decir muerte por espada y plagay por las fieras de la tierra. Este versículo es también parecidoa 13:10 donde la indicación clara es para perseguir por la bestia enforma de cautividad, o ser muerto por espada.v. 8 - y el que lo montaba tenía por nombreMuerte, y el Hades le seguía - El Hades es la morada de losespíritus después de la muerte y, por lo tanto, siempreestá muy cerca de la muerte. La Muerte y el Hades, la morada de lamuerte, están personificados aquí, como en 20:13. PeroJesús tiene autoridad sobre ambos (ver 1:18).v. 9 - y le fue dada potestad sobre la cuarta parte de latierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad, y con las fieras dela tierra - Se les dio poder sobre un cuarto de la tierra, así queera un poder universal pero limitado. Compare con las trompetas, donde untercio de la tierra es afectada, y las copas tienen un efecto total. Vertambién los cuatro tipos de destructores de Jeremías (Jer. 15:2)y los cuatro juicios pavorosos de Ezequiel (Ez. 5:12, 17, 14:21, en LXX lamisma palabra rhomphia es usada para espada). Note el hecho que se lesdio poder, indicando la soberanía de Dios. La palabra "matar"usada aquí no la matanza (sacrificial) como en el segundo sello. Laespada acá es rhomphia, no machaira; es una espada larga ypesada, y se refiere a la guerra en general (Hendriksen). Estos son generalesen carácter y afectan a toda la humanidad, y son simbólicos detodas las aflicciones universales que afectan a los creyentes y al resto delmundo a lo largo de la dispensación actual. Para la iglesia estasaflicciones son usadas por Cristo para la santificación de la iglesia yla extensión del reino (Hendriksen). Compare con Rom. 8:35.¿Cuál es la interpretación de los cuatrojinetes? No hay ninguna interpretación fácil de los cuatrocaballos del apocalipsis. Sin embargo (según Billy Graham) se parecenmuchísimo a Mt. 24, especialmente cuando se compara con el quinto selloque habla de la persecución de los santos y el sexto sello que esparalelo a Mt. 24:29. Los sellos de Apocalipsis pueden considerarse uncomentario y una expansión de Mt. 24 que es una historia del mundo desdeel punto de vista del cielo.Esta sección, y de hecho el resto del Apocalipsis, estambién un comentario sobre Rom. 8:28-39:
(Rom. 8:28) Y sabemos que a los que amana Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a supropósito son llamados. {29} Porque a los que antes conoció,también los predestinó para que fuesen hechos conformes a laimagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchoshermanos. {30} Y a los que predestinó, a éstos tambiénllamó; y a los que llamó, a éstos tambiénjustificó; y a los que justificó, a éstos tambiénglorificó. {31 ¿Qué, pues, diremos a esto? Si Dios es pornosotros, ¿quién contra nosotros? {32} El que no escatimó nia su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros,¿cómo no nos dará también con él todas lascosas? {33} ¿Quién acusará a los escogidos de Dios? Dios esel que justifica. {34} ¿Quién es el que condenará? Cristo esel que murió; más aún, el que tambiénresucitó, el que además está a la diestra de Dios, el quetambién intercede por nosotros. {35} ¿Quién nosseparará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, opersecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? {36} Comoestá escrito: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; somoscontados como ovejas de matadero. {37} Antes, en todas estas cosas somosmás que vencedores por medio de aquel que nos amó. {38} Por locual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, niprincipados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, {39} ni lo alto,ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amorde Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Dolores de parto (Mt. 24:8) - Este es un versículoclave. Con una mujer en trabajo de parto los dolores de parto se vuelvenmás rápidos y más intensos a medida que se acerca elnacimiento, es decir los terremotos, las guerras, hambres y falsos profetas(finalizando con el anticristo) seguidos por la venida de Cristo. Las visionesde Apocalipsis se vuelven más detalladas y más intensas a medidaque avanzan. Los sellos, por lo tanto, son el desarrollo del plan de Dios en laiglesia y en la historia humana. Los cuatro jinetes pueden usarse para mostrar que Cristo essoberano sobre los eventos contemporáneos con los que Juanestaría familiarizado (Caird):

60 d.C. Terremotos

62 Derrota del ejércitoromano por los vologueses partos en la frontera este

64 Persecución de loscristianos después del incendio de Roma

70 Guerra de cuatro añosentre judíos y romanos que finaliza con Jerusalén en ruinas

68 Suicidio de Nerón,seguido de caos político

79 Erupción del Vesubioque hizo desaparecer la ciudad de Nápoles y creó un manto deoscuridad tan extendido que los hombres pensaban que había llegado elfin del mundo. Cuando el polvo volcánico cubre el cielo la luna pareceroja

92 Hambre de granos serio

81-92 Reinado de Domiciano,instituye la adoración del emperador, persecución

95 Escritura de Apocalipsis

Como con las siete trompetas y las siete copas, las primerascuatro afectan a la tierra, las últimas tres tienen un significadomás espiritual: afectan al hombre directamente en su espíritumás que en el cuerpo.

15.5 El quinto sello (6:9)

(Ap. 6:9) Cuando abrió el quintosello, vi bajo el altar las almas de los que habían sido muertos porcausa de la palabra de Dios y por el testimonio que tenían. {10} Yclamaban a gran voz, diciendo: ¿Hasta cuándo, Señor, santo yverdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre en los que moran en la tierra?{11} Y se les dieron vestiduras blancas, y se les dijo que descansasentodavía un poco de tiempo, hasta que se completara el número desus consiervos y sus hermanos, que también habían de ser muertoscomo ellos.
v. 9 - Cuando abrió el quinto sello, vi bajo elaltar las almas de los que habían sido muertos por causa de la palabrade Dios y por el testimonio que tenían - Hemos visto antes alCordero como inmolado (5:6, 9, 12); ahora vemos a los que siguen al Cordero yque han sido muertos por su obediencia a la palabra de Dios y el testimonio quehabían mantenido hasta la muerte (cf. Esmirna y Antipas; vertambién 11:7, 12:11, 17:6). La misma palabra para muerto (sphazo)se usa tanto para Cristo como para estos mártires y significaliteralmente "despedazados"; siguen los pasos de su amo. Másadelante vemos también las almas de aquellos que han sido decapitadospor su testimonio de Jesús y por la palabra de Dios (20:4). La secuenciade los cuatro sellos es interrumpida por un cuadro de los mártires,porque por su martirio algunos podrían arrepentirse de sus caminoserrados (Caird). Esta escena de los mártires aparece antes del sextosello, cuando Cristo viene en juicio y es demasiado tarde para arrepentirse.Ver también los dos testigos que aparecen entre la sexta y laséptima trompeta. ¿Dónde está el altar? Estáante el trono de Dios en el cielo (8:3). En el AT la sangre era derramadadebajo del altar del holocausto (Lev. 4:7). Esto indica que su muerte pormartirio es vista como un sacrificio en el altar en el cielo (cf.machaira del segundo sello). Habían ofrecido sus cuerpos como unsacrificio vivo (Rom. 12:1). Él vio sus almas así que ellosestaban vivos, lo cual demuestra que aunque el hombre puede destruir el cuerpono puede destruir el alma (Mt. 10:28). v. 9 - habían sido muertos por causa de la palabrade Dios y por el testimonio que tenían - Este es uno de los temasdel libro, que cada vez que los hombres obedecen la palabra de Dios ytestifican acerca de Cristo con sus palabras y obras, seguirá lapersecución. El punto principal del libro es ser obediente hasta lamuerte, y que al hacerlo serán victoriosos sobre los poderes del mal yganarán su vida (eternal). La palabra griega para mártir,martus, significa "un testigo". Ver también 11:7 endonde los dos testigos han finalizado su testimonio y la bestia del abismo losha atacado, los ha vencido y los ha matado. Encontramos que la bestia guerreacontra los santos y los mata (13:7), la bestia de la tierra ha erigido unaimagen de la bestia del mar y ha matado a todos los que se han rehusado aadorar la imagen (13:15) y encontramos que la mujer (Babilonia) estáebria con la sangre de los santos (17:6). Aquellos que adoran a la bestia y suimagen y reciben su marca están destinados para el tormento eterno (14:9ff.). En 20:4 también encontramos "las almas de los decapitados porcausa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios, los que nohabían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no recibieron la marcaen sus frentes ni en sus manos". Esta persecución y martirioestá de acuerdo con las palabras de Jesús en Mateo, "osentregarán a tribulación, y os matarán" (Mt. 24:9),"y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, paratestimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin" (Mt.24:14). Ver también Mt. 10:21, 5:11, Juan 15:20. El testimonio de losmártires por sus palabras, obras y muerte es parte del plan de Dios.v. 10 - Y clamaban a gran voz, diciendo: ¿Hastacuándo, Señor, santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestrasangre en los que moran en la tierra? - Este clamor aparece varias veces enlas Escrituras (Sal. 79:10, 119:84). Es Dios quien vengará su sangre; lavenganza no es de ellos (Dt. 32:43, Rom. 12:19). Su clamor es por justicia, noretribución, así como la sangre de Abel clama a Dios por justicia(Gn. 4:10). El clamor es contestado en Ap. 16:5-7 cuando es derramada latercera copa como el castigo justo por matar a los santos y a los profetas, yen Ap. 19:2 cuando condenó a la gran prostituta, en ella seencontró la sangre de los mártires y todos los muertos en latierra (18:24). En 19:2 la misma palabra griega para venganza es usada(ekdikeo, cf. Lucas 18:3, Rom. 12:19, 2 Cor. 10:6). v. 11 - Y se les dieron vestiduras blancas, y se les dijoque descansasen todavía un poco de tiempo, hasta que se completara elnúmero de sus consiervos y sus hermanos, que tambiénhabían de ser muertos como ellos - La vestidura blanca es lavestidura de justicia (Is. 6:10, ver también Ap. 7:13). La idea deesperar "hasta que se completara en número de sus consiervos y sushermanos, que también habían de ser muertos como ellos" esque la persecución está completamente bajo el control de Dios.Él sabe y ha establecido la cantidad que ha de ser muerto, asícomo sabe la cantidad de cabellos en nuestra cabeza. Hay un número queestá fijado bajo la voluntad y presciencia de Dios (ver Ap. 7:4). En14:13 se nos dice que "descansarán de sus trabajos, porque susobras con ellos siguen." El martirio parece ser un retroceso para laiglesia pero en realidad hace que avance el evangelio. De ahí el famosodicho de Tertuliano: "la sangre de los mártires es la semilla de laiglesia" (Hughes).

15. 6 El sexto sello (6:12)

(Ap. 6:12) Miré cuando abrióel sexto sello, y he aquí que hubo un gran terremoto; y el sol se pusonegro como tela de cilicio, y la luna se volvió toda como sangre; {13} ylas estrellas cayeron sobre la tierra, como la higuera deja caer sus higoscuando es sacudida por un fuerte viento. {14} Y el cielo se desvaneciócomo un pergamino que se enrolla; y todo monte y toda isla se removió desu lugar. {15} Y los reyes de la tierra, y los grandes, los ricos, loscapitanes, los poderosos, y todo siervo y todo libre, se escondieron en lascuevas y entre las peñas de los montes; {16} y decían a losmontes y a las peñas: Caed sobre nosotros, y escondednos del rostro deaquel que está sentado sobre el trono, y de la ira del Cordero; {17}porque el gran día de su ira ha llegado; ¿y quiénpodrá sostenerse en pie?
v. 12 - Miré cuando abrió el sexto sello, yhe aquí hubo un gran terremoto - Un gran terremotoacompañará la Segunda Venida (Is. 29:6, Ez. 38:19, Zac. 14:4). Otras veces que aparecen terremotos en Apocalipsis:
  • El séptimo sello (8:5)
  • Los dos testigos suben al cielo (11:13)
  • La séptima trompeta (11:19)
  • La séptima copa (16:18)
v. 12 - el sol se puso negro como tela de cilicio, y laluna se volvió toda como sangre - Este pasaje es una clarareferencia a la segunda venida de Cristo en juicio contra las naciones, comofue profetizado por Joel 2:30-31 y Mt. 24:29.v. 13-14 - y las estrellas cayeron sobre la tierra, comola higuera deja caer sus higos cuando es sacudida por un fuerte viento. {14} Yel cielo se desvaneció como un pergamino que se enrolla; y todo monte ytoda isla se removió de su lugar - Citado de Is. 34:4 (vertambién Hab. 3:6, Miq. 1:4). Estos signos anuncian el final de la era(Mt. 24:29, "el sol se oscurecerá, y la luna no dará suresplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias del cieloserán conmovidas"). No puede haber ninguna duda de que esto serefiere a la Segunda Venida de Cristo. Note la similitud con la séptimacopa (16:20, "y toda isla huyó, y los montes no fueronhallados") Hay también una similitud con el día del juiciocuando la tierra y el cielo huyen de Su presencia (20:11). De la misma forma,cuando Cristo vuelva "hará estremecer los cielos, y la tierra semoverá de su lugar, en la indignación de Jehová de losejércitos, y en el día del ardor de su ira" (Is. 13:13).v. 15 - Y los reyes de la tierra, y los grandes, losricos, los capitanes, los poderosos, y todo siervo y todo libre, se escondieronen las cuevas y entre las peñas de los montes - Hay un granterror; el día del Señor afecta a todos los hombres, desde losmás altos hasta los más bajos. Ver la descripción de losde Ap. 19:17 quienes se reúnen para la gran cena del Señor, loque claramente describe la segunda venida. Ellos huyen a las cuevas paraesconderse de Su ira (Is. 2:10, 29, 21, ver también Is. 13:6-8, 24:21,34:12, Sof. 1:14). Esta descripción en siete partes cubre a todos loshombres, desde los más altos hasta los más bajos. v. 16 - y decían a los montes y a laspeñas: Caed sobre nosotros, y escondednos del rostro de aquel queestá sentado sobre el trono, y de la ira del Cordero - Todas lasnaciones lamentarán cuando vean aparecer al Hijo del Hombre (Mt. 24:30).Ser enterrados por una montaña es mejor que ver a Dios y experimentar laira del Cordero, citado de Oseas 10:8 (ver también Is. 2:19-21). TantoDios como el Cordero están vinculados aquí por la ira (vertambién Ap. 14:10). Esto es también parecido a un dicho deJesús a la mujer de Jerusalén cuando estaba siendo conducido a lacruz (Lucas 23:28-31), cuando estaba aludiendo a Jerusalén en 70 d.C.,pero esto también prefigura el último día (ver Mt. 24). Esclaro del contexto que aquí, en Apocalipsis, se está refiriendola último día.v. 17 - porque el gran día de su ira ha llegado;¿y quién podrá sostenerse en pie? - Cuando Jesúsvenga de nuevo Él vendrá con ira para el mundo. Es "el grandía de su ira" (Sal. 110:5, Is. 13:9, Sof. 1:14 ff. Rom. 2:5). Esun día único (Zac. 14:7); ¿quién puede soportar eldía de su ira? Malaquías y Joel plantearon la misma pregunta:Mal. 3:2 "¿Y quién podrá soportar el tiempo de suvenida? ¿o quién podrá estar en pie cuando él semanifieste?", Joel 2:11 "grande es el día de Jehová, ymuy terrible; ¿quién podrá soportarlo?" TambiénNahum 1:16. La respuesta a "¿quién podrásoportar?" está dado en la próxima sección de los144.000 sellados (especialmente 7:9). Ver también 1 Tes. 1:10 donde esJesús quien nos rescata de la ira venidera. La ira de Diostambién aparece en la séptima trompeta (11:18), sobre los queadoran a la bestia (14:10), cuando las uvas son cosechadas en el lagar de laira de Dios (14:19), con las siete copas (15:1), la destrucción deBabilonia (16:19), el jinete sobre el caballo blanco (19:15). 
Fuentes: Apocalipsis.org

Volver a la Portada de Logo Paperblog