Revista Psicología

Los trastornos mentales más habituales: guía básica para mantener una conversación sobre ellos

Por Mundotlp @MundoTLP
Los trastornos mentales más habituales: guía básica para mantener una conversación sobre ellos
  • Te explicamos cuáles son los trastornos mentales más comunes

TOC, trastorno bipolar, esquizofrenia, depresión, hay decenas de trastornos mentales que salen en múltiples conversaciones cotidianas... pero ¿realmente sabemos diferenciar, por ejemplo, una fobia social de una psicopatía? ¿sabías que existe una enfermedad llamada trastorno por atracón? ¿sabes cuál es la diferencia entre un delirio y una alucinación? ¿sabes qué enfermedades mentales están relacionadas con el consumo de drogas? Esta semana, dedicada a la salud mental, en NIUS ponemos nombre y estructura a los trastornos mentales más habituales. Lo primero es tener claro que se pueden clasificar en cinco grandes grupos:
  1. Los trastornos de ansiedad
  2. Los trastornos del estado de ánimo
  3. Los trastornos de la conducta alimentaria
  4. Los trastornos psicóticos
  5. Los trastornos de la personalidad

Trastornos de ansiedad y ansiedad a secas… ¿es lo mismo?

No. La ansiedad es una respuesta normal de las personas ante situaciones de estrés e incertidumbre, pero sólo se considera un trastorno, cuando provoca angustia o algún grado de deterioro funcional en la vida de la persona que lo sufre. Se calcula que un 15% de la población padece algún tipo de ansiedad.PUBLICIDAD

¿Qué tipos de trastornos de ansiedad existen?

Podemos hablar de 5 tipos
  1. Trastorno de Ansiedad Generalizada. Es el más común de todos y se caracteriza por una preocupación y ansiedad crónica. Son personas preocupadas permanentemente por algo: problemas en los estudios, el trabajo, la relación de pareja, tener un accidente al salir de casa etc. Los síntomas más comunes son náusea, fatiga, tensión muscular, problemas de concentración, problemas de sueño.
  2.  Ataque de pánico. Un ataque de pánico es la aparición intensa y repentina de temor o terror, a menudo asociada a sentimientos de muerte inminente. Los síntomas incluyen falta de aire, palpitaciones, dolor en el pecho y malestar.
  3. Trastornos fóbicos o fobias. Es un miedo irracional, es decir, que no tiene razón de ser, y puede ser a objetos o a situaciones. Suele llevar al que lo sufre a comportamientos de evitación. Las fobias más habituales son la fobia social, (miedo irracional hacia situaciones de interacción social) y la agorafobia, (miedo irracional a tener un ataque de ansiedad en lugares, donde puede ser difícil o vergonzoso escapar, o donde no es posible el recibir ayuda).
  4. Trastorno por Estrés Postraumático. Se manifiesta cuando la persona ha sido expuesta a una situación traumática. Los síntomas incluyen: pesadillas, sentimientos de ira, irritabilidad o fatiga emocional, cuando la persona revive el hecho traumático.
  5. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Es una condición en la que el individuo experimenta pensamientos, ideas o imágenes (obsesiones) que le producen malestar y le llevan a realizar determinadas acciones o rituales (compulsiones) para reducir la ansiedad y sentirse mejor. Está asociado a sensación de temor, angustia y estrés continuado, de modo que supone un problema para el día a día y repercute negativamente sobre la calidad de vida de la persona.

¿Qué otras particularidades tienen los trastornos de ansiedad?

La ansiedad, además tiene la particularidad de que está presente en otros muchos trastornos mentales (adicciones, los trastornos de la alimentación, del sueño, sexuales...) en trastornos físicos (cardiovasculares, digestivos, respiratorios...) y en general en cualquier trastorno crónico que implica una pérdida importante de la calidad de vida o una amenaza para la supervivencia.

Qué son los Trastornos del Estado de Ánimo

Como su nombre indica son trastornos que producen una alteración del estado de ánimo. Los más habituales son
  1. Trastorno Bipolar. El trastorno bipolar puede afectar a cómo se siente una persona, piensa y actúa. Se caracteriza por cambios exagerados en el estado de ánimo, desde la manía a la depresión mayor. Por tanto, va más allá de los simples cambios de humor, es decir, la inestabilidad emocional. Afecta a muchos ámbitos de la vida. Los ciclos del trastorno bipolar duran días, semanas o meses, y perjudican seriamente al trabajo y las relaciones sociales de la persona que lo sufre. Existen distintos tipos de trastorno bipolar, y, además, existe una versión leve de este trastorno, llamado ciclotimia.
  2. Trastorno Depresivo. Muchas personas se sienten deprimidas en algún momento de sus vidas. Esto es totalmente normal, sobre todo en situaciones en las que ha habido alguna pérdida. Estos sentimientos pueden durar varios días antes de desaparecer de manera gradual. Pero cuando esos sentimientos duran meses, incluso años, provocan problemas serios. La depresión es una psicopatología seria y debilitante.

Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Existen distintos tipos de trastornos de la alimentación. Los más comunes son los siguientes:
  1. Anorexia Nerviosa. Se caracteriza por una obsesión por controlar la cantidad de comida que se consume. Uno de sus síntomas más característicos es la distorsión de la imagen corporal.Las personas que sufren anorexia, restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno e incluso ejercicio físico excesivo. Casi no comen, y lo poco que ingieren les provoca un intenso sentimiento de malestar. 
  2. Bulimia Nerviosa.Se caracteriza por pautas de alimentación anómalas, con episodios de ingesta masiva de alimentos, seguidos por maniobras que buscan eliminar esas calorías (inducirse al vómito o consumir laxantes). La bulimia nerviosa, además de ser uno de los trastornos más comunes, está asociado a alteraciones en el cerebro. 
  3. Trastorno por Atracón.Es un trastorno grave en el que el individuo que lo sufre consume con frecuencia grandes cantidades de comida y siente que ha perdido el control durante el atracón. Después de la sobre ingesta, suele aparecer angustia y preocupación por el peso.

Qué son los trastornos psicóticos

Los trastornos psicóticos son psicopatologías graves en los que las personas pierden el contacto con la realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Los delirios son distorsiones de la realidad y las alucinaciones son totalmente inventadas por la mente, que percibe algo sin que existan estímulos externos. Los trastornos psicóticos más comunes son:
  1. Trastorno delirante o paranoia. Se caracteriza por la existencia de una o varias ideas delirantes. Quien lo padece está convencido de cosas que no son ciertas. Por ejemplo, que alguien les vigila o les persigue para hacerles daño.
  2. Esquizofrenia. Es otro trastorno psicótico, pero, en este caso, la persona sufre alucinaciones y pensamientos perturbadores que le aíslan de la realidad y de sus relaciones sociales. La esquizofrenia es una patología muy seria que no tiene cura, pero sí hay tratamientos efectivos. Está demostrado que el consumo de drogas como el cannabis, aumenta las posibilidades de padecer esquizofrenia y hace que los síntomas aparezcan antes y sean más severos.

Qué son los Trastornos de personalidad

Un trastorno de personalidad es un patrón rígido y permanente en el comportamiento de una persona que le genera malestar o dificultades en sus relaciones y en su entorno. Los trastornos de la personalidad tienen su inicio en la adolescencia o al principio de la vida adulta. Los más frecuentes son:
  1. Trastorno Límite de la Personalidad. Se caracteriza porque las personas que lo sufren tienen una personalidad débil y cambiante, y dudan de todo. Los momentos de calma pueden convertirse, al instante y sin previo aviso, en momentos de ira, ansiedad o desesperación. Estos individuos viven sus emociones al máximo, y sus relaciones amorosas suelen idolatrar a la otra persona hasta el extremo. Es difícil de diagnosticar pero son personas con un autoconcepto inestable, y sentimientos crónicos de vacío.También está asociado al consumo habitual de cannabis.
  2. Trastorno antisocial. Este trastorno se suele confundir con la psicopatía. Se caracteriza por su tendencia a no relacionarse en sociedad, evitando cualquier interacción. Puede presentar multiples síntomas, como agresividad, tendencia a la soledad, violencia, mentiras…Las personas con ese trastorno tienden a ser tímidas, depresivas y tienen ansiedad social por miedo a ser rechazadas. 

¿Es lo mismo trastorno antisocial y psicopatía? 

No, no es lo mismo, pero se suelen confundir ya que por lo general un psicópata suele tener una tendencia anti social. Pero en el caso de un psicópata se debe a ciertos componente biológicos que dificultan la socialización del afectado durante la etapa de crecimiento. El psicópata se caracteriza por tener rasgos innatos de carácter que le incapacitan total o parcialmente para socializar.Fuente: niusdiario
http://elmundotlp.blogspot.com/es

Volver a la Portada de Logo Paperblog