Revista Cultura y Ocio

Luis Cernuda: realidad, deseo y sanjuanismo

Por Maria Jose Pérez González @BlogTeresa

Luis Cernuda: realidad, deseo y sanjuanismo

¿En qué poeta hallamos expresiones tan puras, tan reveladoras sobre el amor? —se pregunta Luis Cernuda, asombrado ante la belleza de los versos del poeta de Fontiveros—. A través del presente artículo, aparecido en el último número de Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, descubriremos la influencia de san Juan de la Cruz en el poeta Luis Cernuda. La autora es  Rasha Ali Abdel Azim, filóloga egipcia, doctora en Literatura española, con especialidad de poesía.

Resumen

Los poetas del 27 volvieron sus miradas a los clásicos con el fin de rendirles homenaje y al mismo tiempo descubrir sus obras. En el caso de Luis Cernuda han sido muchos los estudios dedicados a sus ideas estéticas dejando muy claro que los tres pilares de la poética cernudiana son Garcilaso de la Vega, san Juan de la Cruz y Bécquer, estímulos que le añaden sensibilidad, lirismo y amor. El presente artículo tiene como objetivo principal destacar la huella mística de san Juan de la Cruz en la poesía de L. Cernuda. Por un lado, nos detenemos ante los poemas de L. Cernuda que reflejan una semejanza con los versos de san Juan de la Cruz, analizando las técnicas poéticas utilizadas; y por otro, demostramos cómo han sido desarrollados en su poesía los pasos místicos de san Juan de la Cruz consistentes en contemplación y unión con el amado.

Se puede acceder en este enlace al artículo: ALI ABDEL AZIM, Rasha, «Luis Cernuda: realidad, deseo y sanjuanismo», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, Vol 35 (2017), 9-22

Anuncios &b; &b;

Volver a la Portada de Logo Paperblog