Revista Música

Mágicos 70 – nacional

Publicado el 30 junio 2016 por Perendengon

01 Jan 1950 --- 1960s group of young teenagers dancing inside --- Image by © Ewing Galloway/ClassicStock/Corbis

Hola Graminoleños.

Lo primero que quiero hacer hoy es una aclaración. Ante algunos comentarios que me señalan que para darle “me gusta” a las entradas que voy publicando exigen registrarse con “WordPress”, os diré que efectivamente es así y para evitaros las molestias que esto pueda acarrerar, a partir de hoy en cada entrada aparecerán al principio unas estrellitas donde podréis calificar cada una de ellas. De esta manera podéis opinar de inmediato y sin registros de ningún tipo.

Centrándonos en lo nuestro, en la música, pues nada, ya estamos aquí dándole de nuevo a la de la década de los 70, pero en esta ocasión con grupos españoles que también fueron capaces de dejarnos canciones que no se olvidan a pesar del paso del tiempo. He de reconocer que elaborando “La Graminola” de hoy me han venido muchos recuerdos de mi niñez, porque estos grupos y estas canciones fueron con las que fui creciendo. Así que ha disfrutar de los 70 españoles.

BARRABÁS

Barrabas-600x246

Empezamos con uno de los grupos españoles pioneros en alcanzar popularidad y éxito a nivel internacional, después de Los Bravos en los años 60, claro está. Barrabás sería el proyecto que pondría en funcionamiento Fernando Arbex tras la desaparición de Los Brincos, una vez que Juan Pardo y Junior decidieron abandonar el grupo.

Eso sí, Arbex no participaría directamente en el grupo, como sí hiciera en Los Brincos, sino que su labor sería de producción y como compositor de sus temas, dejándonos en el año 1972 una joya que triunfaría en toda Europa e incluso en Estados Unidos titulada “Wild Safari”. ¿Quién no recuerda el principio de esta canción con su famoso “Eo eo eo eoe”?

Curiosamente, Barrabás casi alcanzarían más éxito más allá de nuestras fronteras que en nuestro propio país. Cierto es que cantar en inglés les abriría muchas puertas en el mercado anglosajón, pero en mi modesto entender era tanta su calidad que los paladares de los jóvenes españoles no supieron saborearlo debidamente. Si en lugar de los 70 hubiesen irrumpido en la siguiente década y con la adecuada promoción, se habrían convertido en uno de los grandes.

LOS CANARIOS

canarios

Los Canarios tienen bastantes puntos en común con Barrabás. También cantaban en inglés y se abrieron camino en el panorama internacional y también fueron unos adelantados a su tiempo con una música de calidad y una espectacular puesta en escena.

Encabezados por Teddy Bautista, el que muchos años después se convertiría en polémico Presidente de la SGAE, inicialmente tomarían el nombre de “Los Ídolos”, pero tras regresar de Estados Unidos, donde se empaparon totalmente de las técnicas del soul, adoptarían el definitivo nombre de Los Canarios.

El éxito por el que serían más reconocidos llegaría en el año 1970 y se convertiría en uno de los grandes atractivos del verano de ese año. Con un inicio espectacular con la sección de metal y la gran voz de Teddy Bautista, lo cortés no quita lo valiente, “Get On Your Knees” es uno de los mejores temas de la historia de la música española. Vamos, creo yo.

LOS MITOS

MITOS

Estos bilbaínos comenzaron su andadura allá por el año 1966, con un tipo de música seria y de calidad que no les daría la popularidad que ellos buscaban. Por ese motivo, a principios de los 70 decidirían cambiar su forma de hacer música y se volcarían con un sonido mucho más pop. Los buenos resultados llegarían de inmediato.

En el año 1970 cosecharían ya los resultados de ese cambio de estilo con el éxito absoluto que supondría la publicación de un single que se haría muy popular en toda España. Su título: “Es Muy Fácil”.

LOS PUNTOS

puntitos

De este grupo almeriense ya os hablé al tratar el tema de las canciones veraniegas hace exactamente una semana. Lo cierto es que durante la década de los 70 fueron uno de los grupos de referencia del pop español, con canciones como “Esa Niña Que Me Mira”.

Esta canción fue publicada en el año 1974, pudiendo considerarse precisamente ese año el de su lanzamiento definitivo hacia el éxito. Los Puntos se convertirían desde aquel instante en uno de los grupos destacados de nuestro país y rematarían la faena ese mismo año con otra canción que es historia de nuestra música.

Como buenos andaluces, rendirían un sentido homenaje a esa espectacular obra de arte que es La Alhambra de Granada, con una preciosa canción que habla del “moro de Granada”. Me estoy refiriendo a “Llorando Por Granada”.

Por aquel entonces yo era un crío, apenas tenía nueve años, y recuerdo que escuchaba todas las tardes un programa radiofónico en el que la gente dedicaba canciones, solictando su emisión bien por carta, bien por vía teléfonica. Pues bien, Los Puntos eran uno de los grupos más habituales en esas “peticiones del oyente”.

LOS MÓDULOS

modulos

Viajamos ahora hasta Madrid para ocuparnos de un par de éxitos setenteros de uno de los más grandes grupos de la historia de nuestra música y por el que pasarían algunos artistas sorprendentes. Me refiero a Los Módulos, un grupo vinculado al rock sinfónico y progresivo, capaz de combinar música de calidad con música más comercial.

Al frente del grupo se encontraba Pepe Robles, uno de los músicos de más talento en España por aquella época, y que años más tarde publicaría un single a dúo con el solista de Los Canarios, Teddy Bautista, titulado Beatriz. Ya os lo pondré algún día porque es una joya. Pero vayamos al grano, en el año 1970 publicarían una canción que está considerada como una de las mejores baladas de la historia de la música en nuestro país. Una auténtica sinfonía, con una letra espectacular y un ambiente envolvente titulada “Todo Tiene Su Fin”.

Es muy difícil encontrar una canción tan completa hecha por músicos de aquí como ésta. Unos años después, el grupo Medina Azahara realizaría una versión muchísmo más rockera que, siendo espectacular, creo que no llega a la calidad del original.

Tan sólo un año después, en 1971, publicarían otro single que se convertiría también en un auténtico éxito. Es un tema muy alejado de ese rock progresivo que solían hacer y más cercano al pop de toda la vida. A mi me encanta. Su título, “Sólo Tú”.

Para que os hagáis una idea de lo que Los Módulos supondrían para la música española, os diré que a lo largo de sus años de trayectoria pasarían por sus filas varias artistas que años después tendrían un gran peso en otros grandes grupos. Dos ejemplos: José María Guzmán, que formaría parte de aquel super grupo llamado Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán (CRAG) y que luego se convertiría en el líder indiscutible del grupo Cádillac, o José Luis Campuzano “Sherpa”, años después vocalista del mejor grupo de heavy español, Barón Rojo.

POP TOPS

pop_topscasamusica

Otro de los grupos especiales de la década de los 70. Con Phil Trim a la cabeza, un artista nacido en Trinidad y Tobago con una espectacular voz, los Pop Tops practicarían un sonido con claras reminiscencias del soul y unos arreglos orquestales de estilo barroco, muy del estilo de los Procol Harum que triunfaban por aquella época en Europa, con su mítico “A Whiter Shade Of Pale” o, lo que es lo mismo, con su blanca palidez, tema del que los propios Pop Tops realizarían su propia versión.

En el año 1971 publicarían el que supondría el mayor éxito de su carrera y que les lanzaría hacia la popularidad más absoluta en el panorama musical español. Efectivamente os estoy hablando de “Mammy Blue”, cantado en inglés, como la mayoría de sus canciones, y que ya es historia de la música española. Una balada preciosa en la que brilla con luz propia la voz de Phil Trim acompañada de los precisos coros del resto del grupo.

FALCONS

falcons

Unos años después, concretamente en 1978, llegaría desde Baleares otro grupo de unas características similares a los Pop Tops, con un estilo musical muy parecido, pero que obtendrían bastante menos éxito, a expecpción de con la canción que os voy a poner a continuación. Su nombre, Falcons.

Como ya digo su éxito no tendría continuidad, pero nos dejarían una balada elegante donde las haya, con una serie de variantes musicales que la hacen espectacular titulada “Terciopelo y Fuego”. La letra también acompaña: “Sólo necesito el aire si estás tú. Todo lo demás es fácil si estás tú …”

Es curioso como evoluciona la música. Con una manera de entenderla muy parecida, a principios de la década, Pop Tops lograrían triunfar y no solamente en España ya que su buen hacer triunfaría incluso en Estados Unidos. A finales de los 70, sin embargo, la popularidad de Falcons sería pasajera, con los jóvenes españoles pendientes de los primeros coletazos de la movida, la irrupción del heavy metal, el nacimiento de los nuevos románticos …. La música siempre mágica, siempre en evolución.

TRÉBOL

TREBOL

Vamos ahora con un grupo andaluz que gozaría de bastante popularidad en nuestro país durante la primera parte de la década de los 70, con unas canciones sencillas y pegadizas, de esas que se tararean con facilidad. Me estoy refiriendo a Trébol.

En el año 1978 tendrían su golpe de suerte con la publicación de una de esas canciones que se hacen populares de la noche a la mañana y que suponen el espaldarazo definitivo para llegar al éxito. Una canción con nombre de mujer: “Carmen”.

A partir de ese momento se convertirían en uno de esos grupos habituales de los programas musicales de televisión y encadenarían una serie de éxitos como el que publicarían en el año 1974, titulado “Pajarillo”.

Hete aquí que con la llegada de los 80, la mayoría de los grupos que hacían este tipo de música desaparecerían. Unos lo llevarían mejor que otros y en el caso de uno delos componentes de Trébol, Álvaro Bustos, lo llevaría de la peor manera posible. Su cabeza no soportaría el haber desaparecido de la circulación y en el año 1987 protagonizaría un macabro suceso.

Álvaro acabaría con la vida de su padre practicándole lo que el llamó un exorcismo. Ni que decir tiene que los médicos le diagnosticarían una paranoia muy grave. Como decía la canción, el vídeo mató a la estrella de la radio.

SANTABÁRBARA

santabarbara

Otro de esos casos en los que el cambio de estilo, en esta ocasión de manera radical, lleva a un grupo de ser casi de culto a convertirse en uno de los más exitosos en los 70. Los barceloneses Santabárbara adoptarían este nombre a partir del año 1973, ya que antes, entre 1970 y 1972, atendían a la denominación de “Epoca” y realizaban música bastante cercana al hard-rock, al rock duro de toda la vida.

Ese vuelco en su trayectoria les llevaría a alcanzar el éxito en el año 1973 con una balada de esas que se recuerda con nostalgia. Una preciosa canción titulada “Charly”.

Esta canción y este éxito no sería más que el principio, porque a base de publicar baladas, se convertirían en uno de los grupos de cabecera de mediados de los 70, logrando otro número uno rotundo en nuestro país en el año 1976 con “¿Dónde Están Tus Ojos Negros? Lejos quedaban aquellos días de Época con las guitarras sonando a todo trapo.

Desgraciadamente, cuando estaban en su mejor momento y todo les venía de cara llegaría la tragedia. Uno de sus integrantes, Alberto López, fallecería en el año 1977 víctima de un cáncer, tras lo que la banda se volvería a reestructurar cambiando de sonido nuevamente. En esta ocasión se quedarían entre Pinto y Valdemoro con un estilo soft-rock que les llevaría a desaparecer pocos años después.

LAREDO

LAREDO

Seguimos con otro tío, que lograría publicar otra de las canciones más emblemáticas del pop español de los años 70. Se trata de Laredo, un grupo que en sus comienzos se marcharía a hacer las Américas intentando abrirse camino en aquellos lares, que acabaría afincado en Cuba y de donde terminarían por regresar a España habida cuenta de que el éxito no acababa de llegar.

Una vez de regreso en España, encontrarían la fórmula adecuada para lograr el éxito. Ésta consistiría en hacer versiones de éxitos de otros artistas y lograrían convertirse en uno de los acontecimientos musicales del año 1977 con la publicación de “El Último Guateque”, en el que daban un repaso a muchos de los temas de éxitos de finales de los 60 y principios de los 70.

Y para terminar el repaso a algunos de los éxitos nacionales de la década de los 70 vamos con dos grupos grandes entre los grandes, con muchos vínculos entre sí y que con el paso de los años se han convertido en auténticos artistas de culto. Música de muchos quilates.

TRIANA

TRIANA

La aparición de Triana en el panorama musical español supondría una auténtica revolución, ya que nadie había interpretado la música típicamente española como lo harían ellos. Su frescura, su calidad y sus maravillosas canciones no están al alcance de demasiados artistas.

Tras la disolución del grupo Los Payos (los de “María Isabel”), Eduardo Rodríguez “Rodway” se haría acompañar por Jesús de la Rosa y Juan José Palacios “Tele” para embarcarse en un nuevo proyecto con el que pretendía fusionar la música española y el flamenco con el rock progresivo y sinfónico. Había nacido el “Flamenco-Rock”.

En el año 1975 publicarían su primer trabajo “El Patio” en el que aparecerían joyas como este “Abre la Puerta”.

La gran personalidad de los tres miembros del grupo y la fusión entre ambos estilos llevarían a Triana a lograr un grandísimo éxito con su primer disco, y no era más que el principio, porque ya en los años 80 se convertirían en uno de los mejores grupos de nuestro país gracias a temas como “De Una Nana Cuando NIño”, “Tu Frialdad” o “Una Noche de Amor Desesperada”. Pero eso será otra historia, mientras paladearemos otro de sus grandes temas del año 1973: “En El Lago”.

La música de Triana es de ese tipo de música que está hecha para paladearla más que escucharla. Para sentarse tranquilamente, cerrar los ojos y dejar que el sentido del oído sea el único que funcione. Desgraciadamente, todo acabaría abruptamente cuando en el año 1983 Jesús de la Rosa fallecería en un accidente de tráfico. Ni Rodway ni Tele tuvieron fuerzas para continuar con algo que sin su amigo ya no sería lo mismo.

ALAMEDA

alameda

Está claro que si hablamos de Triana hay que hacerlo también de Alameda, ya que sus muchas coincidencias hacen que prácticamente estemos hablando de un clon de los primeros. Con un sonido prácticamente idéntico se abrirían camino, y de que manera, en el año 1977 con su ya mítico “Amanecer en el Puerto”.

Suele suceder que cuando irrumpe un nuevo grupo o un nuevo artista con una manera novedosa de hacer música y logra un gran éxito, aparezcan otros grupos y artistas que imiten su estilo. En el caso de Alameda no es exactamente así ya que ciertamente beben de las mismas fuentes, ya que el grupo sería fundado por Luis Moreno que fue compañero de Eduardo Rodríguez “Rodway” en el grupo Los Payos.

Con su álbum de debut lograrían llegar al número uno y lograrían su primer Disco de Oro, algo que repetirían dos años después, en 1979 gracias al éxito de la que posiblemente sea su canción más emblemática, “Aires de la Alameda”. Solamente cuatro años más tarde, en 1983, Alameda terminaría disolviéndose ya que dentro del seno del grupo surgirían diferencias entre que camino seguir, si el de sus primeros trabajos o el de un flamenco más puro sin mezclas. Una lástima, porque ese mismo año nos quedamos sin los dos máximos exponentes de este maravilloso estilo.

Con esto acabamos la edición de “La Graminola” de hoy. Cierto es que este final no tiene demasiado que ver con el sonido erótico-festivo que venimos manteniendo en las últimas fechas, pero no podía dejar de hablar de estos dos estandartes de nuestra música si repasamos la música nacional de la década de los 70.

Por cierto, ya que estamos en periodo vacacional, tendréis que perdonarme que en alguno de estos días de julio y agosto falte a la cita que tengo con vosotros, ya que el tiempo libre podrá ser utilizado para otros menesteres gastronómicos y similares, Así que algún lunes o algún jueves puede que no se publique “La Graminola”, pero será excepcionalmente. Que ninguno se me pierda por el camino, pasaré lista.

Así que ya sabéis, a seguir visitando “La Graminola” aunque sea verano como tenéis que seguir visitando a las chicas de “Esencia de Trementina” que tampoco cierran por vacaciones.

https://esenciadetrementina.wordpress.com/

https://www.facebook.com/esenciadetrementina/?fref=ts

Hasta la próxima, Graminoleños.

JUAN JOSÉ GOMARIZ


MÁGICOS 70 – NACIONAL

Volver a la Portada de Logo Paperblog