Revista Salud y Bienestar

Medidas insuficientes para los autónomos, en tiempos de pandemia

Por Pedirayudas @Pedirayudas
    Los autónomos consideran insuficientes las medidas promovidas desde el Gobierno y las administraciones

El año 2020 ha sido muy complicado para la población en general, en cuanto a lo personal, económico y laboral.

Prácticamente todos los sectores se han visto afectados por la crisis sanitaria, sin embargo, podemos decir que los que han visto mayor impacto han sido los autónomos y los empresarios con pequeños comercios.

Algunos han podido sortear y aguantar durante estos meses, aun con grandes pérdidas e incertidumbre. Sin embargo, muchos han sido los que se han quedado por el camino, y han tenido que cerrar.

Desde la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) se realizó una publicación a finales de noviembre donde mostraba cómo estos profesionales han periodo 60.000 millones de euros el pasado año. Además, casi el 85% asegura que su facturación ha disminuido, y, de ellos, el 28,8% asegura que estas pérdidas superan los 30.000 euros.

Son cifras alarmantes, teniendo en cuenta que desde que se produjo el confinamiento el pasado mes de marzo de 2020, y con él los cierres de toda actividad no esencial, apenas se han podido ir mejorando estos porcentajes.

Poco a poco se han ido reabriendo y reanudando el resto de actividades laborales, pero comprobamos que casi el 20% de los autónomos siguen con sus actividades paradas.

Dos de los grandes problemas a los que se ha estado enfrentado este sector es al de la morosidad y la falta de liquidez.

Se sufren constantes retrasos en los pagos y de los autónomos empleadores, el 44,8% han solicitado ERTE. Además, en el caso de no poder volver a incorporarlos a las plantillas, el 35,7% no tendría liquidez para poder afrontar sus despidos.

Ayudas disponibles

El Ministerio de Seguridad Social llegó hace unos días a un acuerdo con las asociaciones de autónomos ATA, UPTA y UATAE, para ampliar las ayudas extraordinarias para autónomos afectados por el coronavirus hasta el próximo 31 de mayo de 2021. Esta ampliación supondrá una inversión de 2.000 millones de euros.

Además de la ampliación, el acuerdo incluye la flexibilización de algunas condiciones de acceso, y la paralización de la subida de los tipos de cotización por contingencias profesionales y cese de actividad prevista para este mes.

Las ayudas incluidas y disponibles son las siguientes:

  • Ayuda por cese de actividad
  • Ayuda para autónomos con bajos ingresos
  • Ayudas para autónomos estacionales
  • Ayuda por cierres temporales
  • Compatibilidad con pluriactividad

Los autónomos, y autónomos con empleados a cargo se han valido de ellas en los últimos meses, siendo la más solicitada la ayuda por cese de actividad.

Los ya de sobra conocidos ERTE también han supuesto una medida clave para el impedimento de despidos masivos y grandes pérdidas para la pequeña empresa. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce.

Las reclamaciones de los autónomos

Ya estamos comprobando que el modelo de ERTE no es factible para todos los casos y sectores, y que poco a poco deja de ajustarse a las necesidades actuales de las empresas y comercios.

También conocimos la noticia por parte de la Agencia Tributaria que confirma que los autónomos que hayan realizado su actividad laboral en su domicilio. Como consecuencia de la pandemia no podrán deducirse los gastos extra en suministros, como lo son luz e internet. Al tratarse de una circunstancia "ocasional y excepcional" y a pesar de que la ley ampara la deducción de parte de los gastos cuando la vivienda habitual se destina al desarrollo de la actividad profesional.

Los autónomos consideran insuficientes las medidas promovidas desde el Gobierno y las administraciones. Además reclaman, la falta de ayudas al emprendimiento y creación de nuevo empleo, así como las grandes trabas burocráticas a la hora de realizar cualquier trámite relacionado.

Medidas facilitadoras para el año 2021

Además de las ayudas anteriormente mencionadas, los autónomos contarán durante este año con una serie de medidas beneficiosas para hacer frente a la crisis laboral y económica que vivimos, tales como:

  • Reducción de impuestos en el IRPF: será de un 20% para los pagos fraccionarios por módulos y será del 35% en los sectores de hostelería, comercio y turismo.
  • Reducción de impuestos en el IVA: se aplicará la misma reducción en la cuota anual devengada en 2020, así como en la primera trimestral de 2021. En todos los casos, no se tendrá en cuenta los periodos en los que el negocio permaneció cerrado.
  • Las declaraciones de este primer trimestre del año se pueden aplazar hasta seis meses y los tres primeros sin intereses, en los casos de pequeñas y medianas empresas y profesionales autónomos con deudas de hasta 30.000 euros.
  • Reducción en materia de alquiler, destinada a la hostelería.
  • Reducción al 0% en IVA en materiales para centros sanitarios y sociales, en cuanto al sector de la sanidad.

Medidas insuficientes

La realidad a la que nos enfrentamos nos está mostrando que, aunque nos encontramos con cierto abanico de ayudas, subvenciones y medidas para paliar los efectos de la crisis pandémica del coronavirus, no está resultando suficiente.

Los comercios y empresas continúan cerrando, cada vez se prescinden de más puestos de empleo con tal de reducir gastos hasta el mínimo posible. Y los que continúan en pie, apenas pueden subsistir, teniendo de frente un futuro próximo incierto y desesperanzador.

Medidas insuficientes para los autónomos, en tiempos de pandemia

Volver a la Portada de Logo Paperblog