Revista Arquitectura

Metodología DCP: Un sistema para fomentar la innovación urbana en las ciudades

Por Paisajetransversal @paistransversal
Metodología DCP: Un sistema para fomentar la innovación urbana en las ciudades
Vivimos y pensamos las ciudades desde una perspectiva fuertemente enraizada en una teoría que debe actualizarse. Es el momento de avanzar sobre estas bases y desarrollar nuevas formas y vías de intervenir en el territorio.
Si comprendemos que las nuevas vías de comunicación alteran la forma en la que interactuamos las personas, en la que muchas de las lógicas de la esfera virtual modifican las pautas sociales de la esfera física y viceversa; que transforman los procesos de intermediación estableciendo un marco conceptual y relacional más horizontal; que generan vínculos mucho más directos e inmediatos; y que suponen, en consecuencia, una intensificación de las relaciones personales, podemos aceptar que estamos ante un profundo cambio en nuestras sociedades. Por lo tanto, la manera en la que se piensan los procesos urbanos tendrá que adaptarse también a esta evolución.
En Paisaje Transversal  creemos que la mejor manera de desarrollar buenas ideas o teorías es a través de la acción; pero no cualquier tipo de acción: una acción reflexiva que en primera instancia venza la consabida muletilla de «la parálisis por el análisis», para posteriormente replegarse sobre sí misma y plantear momentos más pausados en los que producir pensamiento crítico. No hay teoría posible sin acción, y no hay acción sin teoría. Tenemos que ser capaces de generar unos bucles en los que práctica y pensamiento se retroalimenten constantemente. Para nosotros son variables de una misma ecuación, pero no por ello nos enclaustramos en una biblioteca. Es importante desarrollar estrategias de emprendimiento urbano.
PRINCIPIOS
Nos gustaría comenzar desglosando una serie de cuatro conceptos que nos parecen indispensables a la hora de pensar en la ciudad y el urbanismo desde una perspectiva contemporánea y alcanzar así el éxito en los proyectos; posteriormente, describiremos la metodología propia que hemos desarrollado —la cual es totalmente copyleft y cualquiera puede apropiarse de ella—.
  • Transdisciplinariedad. Los proyectos urbanos deben ser integrales, por ello introducimos una perspectiva coordinada de las principales materias que afectan a la ciudad: sociología, geografía, paisajismo, derecho, urbanismo, ecología, economía, etc.
  • Implicación ciudadana. Otorgamos un papel insustituible a la ciudadanía en la transformación de su entorno, para generar la apropiación de los proyectos y transparencia en los procesos.
  • Herramientas digitales. Las TIC (las tecnologías de la información y la comunicación) y el desarrollo tecnológico nos permiten desarrollar los proyectos de forma más eficiente, reduciendo costes y tiempos.
  • Ecología de medio. Operamos desde la perspectiva ecológica en todas sus dimensiones así pues, los procesos que impulsamos se apoyan en intervenciones reversibles, testeos y pruebas que permiten valorar mejora las inversiones a realizar de cara a optimizar costes.

PERTINENCIA
Incluso desde una perspectiva participativa, el proyecto urbano convencional se revela insuficiente para resolver los problemas a los que se enfrenta la ciudad hoy en día. La redefinición del papel del técnico pasa por diversificar nuestra labor más allá del desarrollo de proyectos de intervención, incorporando todos los subprocesos previos que garantizan un desarrollo eficaz. El proyecto como tal ha de complementarse con estrategias de visibilización, concienciación y pedagogía, y de apropiación por parte de los ciudadanos. De nada sirve desarrollar un proyecto si primero no somos realmente conscientes de los conflictos que hemos de resolver, si no somos capaces de implicar a los ciudadanos en organizaciones lo suficientemente representativas o si no se ha desarrollado una labor de pedagogía profunda. 
Metodología DCP: Un sistema para fomentar la innovación urbana en las ciudades Ante esta situación planteamos una metodología capaz de fomentar la implicación ciudadana, que se desarrolla a través de estrategias parciales englobadas en una visión integral que supongan mayor eficacia. De este modo se trazan procesos participativos dirigidos a detectar necesidades de un barrio, sobre las que proponer intervenciones puntuales de regeneración a través de prototipos enmarcadas en una perspectiva integral.
De entre los distintos beneficios asociados a los procesos participativos para el prototipado de intervenciones, destacamos los siguientes:
  • Por su escala, las intervenciones parciales requieren menor inversión económica que la reurbanización completa de un barrio, lo que permite extender las actuaciones de regeneración a más barrios, y así beneficiar a un mayor número de ciudadanos. 
  • La facilidad de ejecución de algunas de las actuaciones permite acompasar el proceso participativo con las intervenciones físicas. Con ello se consigue una mayor satisfacción de la ciudadanía durante el proceso y, por consiguiente, su implicación y participación. 
  • Resiliencia. El desarrollo a lo largo del proceso de intervenciones puntuales permite probar los beneficios de cada intervención; esto, a su vez, permite extraer conclusiones para adaptar y mejorar las intervenciones posteriores, y así conseguir una respuesta más eficaz a la continua transformación de la ciudad.

METODOLOGÍA DCP
El desarrollo de la metodología que planteamos tiene como objetivo definir ciertos protocolos revisables en materia de regeneración urbana participativa, para que sean fácilmente replicables. La configuración de esta metodología atiende a tres canales, tres estrategias paralelas en el tiempo pero transversales en el contenido. Cada una de ellas persigue varias metas complementarias y que, en conjunto, abordan el proyecto desde una perspectiva integral: Difusión (D), Ciudadanía (C) y Proyecto participativo (P).
Metodología DCP: Un sistema para fomentar la innovación urbana en las ciudades
(D) CANAL DIFUSIÓN
Proyecta tanto la visibilización local y global de las propuestas como su transparencia, principalmente a través de las posibilidades que ofrecen las redes sociales y las nuevas herramientas digitales de difusión, aunque sin olvidar los medios de comunicación tradicionales.
En proyectos integrales, la difusión consigue ampliar el colectivo local comprometido con el proyecto y, gracias a la repercusión exterior, genera un intercambio de impresiones global, enriqueciendo así las propuestas. En segundo lugar, la transparencia que ofrece la difusión se traduce en una herramienta de presión colectiva que supervisa el cumplimiento y la consecución de las propuestas tal y como fueron planteadas.
  • Aplicaciones prácticas: Creación de identidades digitales (perfiles en diferentes redes sociales virtuales) sobre los proyectos para visibilizar y supervisar los procesos; creación de blogs y perfiles en otras redes sociales como Twitter o Facebook para difundir contenidos y generar retornos en la red, de manera que se enriquezcan las propuestas con las aportaciones externas; y generar una imaginería (logotipos, eslóganes, diseños, etc.) con la que la comunidad se sienta identificada, como estrategia para facilitar la implicación y apropiación ciudadana.
  • Actuaciones tipo: Gestión de redes sociales y blogs, creación de plataformas georreferenciadas de información y difusión entre foros profesionales como charlas, jornadas o foros online, publicaciones, reportajes audiovisuales, etc.

(C) CANAL CIUDADANÍA
Trabaja la concienciación respecto a la participación, el espacio público o la ecología, así como la identidad comunitaria a través de la pedagogía y la información.
De esta manera se consigue generar una estructura social en la que queda reforzada la identidad comunitaria respecto al espacio urbano. Especialmente, se potencia el movimiento colaborativo, los valores del espacio público, los principios de sostenibilidad y el potencial de las herramientas digitales para facilitar los procesos.
  • Aplicación práctica: Programación de actividades lúdicas y de sensibilización (talleres, charlas, asambleas, reuniones, juegos, etc.) que permitan generar una pedagogía urbana entre la población.
  • Actuaciones tipo: Eventos populares, sensibilización sobre espacio público, ecología y participación a través de los colegios, centros de mayores o centros sociales, actividades, talleres o estrategias para fomentar la identidad local, etc.

(P) CANAL PROYECTO PARTICIPATIVO
Se ocupa de proponer modelos de gestión y diseños urbanos transdisciplinares y participativos de forma local y global, a través de dos fases solapables: el diagnóstico propositivo y participativo y las propuestas piloto, para concluir con la propuesta final integral.
Las propuestas piloto son estructuras flexibles, fácilmente programables, desprogramables y reprogramables. Constituyen en sí pequeñas pruebas de laboratorio (urbano) que sirven para someter a prueba las soluciones de modo temporal, evitando con ello poner en práctica la solución final de forma definitiva, lo que conllevaría una mayor inversión económica sin una garantía de éxito. Para poder aplicarse, el canal Proyecto participativo requiere los otros dos canales.
  • Aplicación práctica: Diseño y ejecución de intervenciones puntuales de carácter revisable en función de los efectos que produzcan. Estas acciones deben estar englobadas dentro de un proyecto y una perspectiva integrales que aportará el equipo técnico que desarrolla la propuesta. No se trata tanto de un parche momentáneo, sino de acciones precisas englobadas en un marco integral más amplio. Por otra parte, el diseño y, cuando las circunstancias lo precisen, la ejecución de dichas actuaciones se realizarán en colaboración con la comunidad.
  • Actuaciones tipo: Actividades de diagnóstico colaborativo como video-mapeos, talleres de diseño colaborativo con ciudadanos, universitarios y técnicos, ejecución de intervenciones efímeras, etc.

Si bien los tres canales discurren paralelos en el tiempo, su peso específico varía a lo largo del proceso. En las fases iniciales, los canales de Difusión y Ciudadanía tienen mayor importancia con el objetivo de ampliar el colectivo implicado, dar visibilidad al proceso y generar mayor identidad y cohesión social. A medida que avanza el proceso, el canal Proyecto participativo ha de cobrar importancia para articular los procesos de decisión y priorizar las intervenciones. 
Utilizando esta metodología de trabajo, en Paisaje Transversal hemos llevado a cabo con éxito proyectos como:
#OlotMésB: Proceso participativo y trabajo técnico interdepartamental para regenerar y rehabilitar los barrios de Olot. Más información: http://bit.ly/OlotMesB
#ParqueJH: Diseño colaborativo para la renovación del Parque JH en Torrelodones. Más información: http://bit.ly/Parque-JH
#MiraQuéLindo: Proyecto comunitario de mejora del barrio San Miguel en Alcalá de Guadaira (Sevilla). Este proyecto se enmarca dentro del proyecto europeo URBAN concedido a la localidad hace unos años. Más información:http://bit.ly/MiraQueLindo
#OpenUrbanLab: Proceso para la creación de un Laboratorio Urbano Abierto en Zaragoza, el . Se plantea como un foro de innovación abierta entre ciudadanía, Administración y empresas, para desarrollar propuestas innovadoras de mejora de la ciudad. Más información: http://bit.ly/OUL-ZGZ
VdB: Proceso bottom-up (desde la base social) para la regeneración integral participativa del barrio Virgen de Begoña en Madrid. Más información: http://bit.ly/1WvO88w
Créditos de las imágenes: Imagen 01: Equipo Paisaje Transversal (fuente: Paisaje Transversal) Imagen 02: Proceso de trabajo del proyecto #OlotMésB (fuente: Paisaje Transversal) Imagen 03: Metodología DCP (fuente: Paisaje Transversal)

Volver a la Portada de Logo Paperblog