Revista Cultura y Ocio

Minas de Riotinto (Huelva)

Por Yorga @javieramosantos

Explotadas desde hace unos 5.000 años, desde la Edad del Bronce, en ellas trabajaron a lo largo de los siglos tartesios, fenicios, cartagineses y romanos, buscando el cobre, la plata y el hierro. Las minas de Riotinto son de las más antiguas del mundo y contienen el mayor volumen de piritas de cobre conocido. Con oquedales de hasta 200 metros de profundidad, estos yacimientos conservan muchos vestigios de su explotación por los ingleses. De la Antigüedad puede visitarse la necrópolis romana de la que fue Corta Lago. Ahora es uno de los lugares turísticos más visitados de Andalucía.

Los materiales rojizos de estas tierras, por la presencia de cobre y de hierro, impregnan el río Tinto, y le dan a sus aguas ese color característico, del que ha tomado el nombre. Han permitido crear un ecosistema único. Sus aguas son densas por efecto de los metales, apenas tienen oxígeno y albergan una importante biodiversidad de organismos microscópicos cuya presencia ha atraído a científicos de la NASA que investigan el ecosistema, debido a sus semejanzas con el planeta Marte.

riotinto_minas_huelva

Las minas de Riotinto son explotadas desde hace 5.000 años./MiguelAngel fotografo

En 1873 la compañía inglesa Río Tinto Company Limited compró estas minas, modernizó la maquinaria, racionalizó la explotación y se puso a ordeñar al tierra con tal intensidad que en un año se extraía más mineral que antes en un siglo. El saqueo duró hasta 1954, en que la mina volvió a manos españolas. Cuando ya no era negocio, lógicamente.

Al viajero le llamará la atención el paisaje lunar de la denominada Corta Atalaya, una vasta explotación a cielo abierto que es como una pirámide invertida: un enorme cráter que alcanza los 335 metros de profundidad y tiene más de un kilómetro de diámetro, con una bajada en espiral, además, para camiones y excavadoras. Se trata de una de las más grandes del mundo. A imagen y semejanza de las minas de Almadén, disfrutar de las minas de Riotinto es un espectáculo único para los sentidos.

Desde la Corta Atalaya se accede a la cueva de Pozo Alfredo, la Altamira de la geología, obra de arte de la naturaleza, espectacular joya cromática que vira del azul al verde en una gama infinita, sublime tecnicolor creado por la gran densidad de concreciones de mineral de cobre y hierro. Viajar por España descubre a quien lo hace, en ocasiones, maravillas naturales como esta. Otra espectáculo geológico, diferente a Riotinto, es la cueva de El Soplao (Cantabria)

huelva-río_tinto

El río Tinto es un paraje y un ecosistema único en el mundo, similar al del planeta Marte./PACO

Una de las experiencias obligadas para el viajero que acuda a Riotinto es tomar asiento en el ferrocarril turístico-minero en el interior del parque, un trenecito tirado por una locomotora de 1833 que le internará 22 kilómetros por el interesantísimo ecosistema de las minas. La locomotora hace una de sus paradas en la Pata del Caballo, un paraje de gran valor ecológico y característico por su vegetación mediterránea. Bosques de pinos, alcornoques, eucaliptos y encinas dan vida a un hábitat forestal que sirve de refugio a especies animales como ciervos, conejos y jabalíes.

Después de conocer la mina Peña de Hierro o el cerro Colorado, puede completar su viaje geológico con una visita al instructivo Museo Minero, emplazado en el antiguo Hospital de la Compañía de Riotinto. Esta galería, además de funcionar como centro de interpretación, exhibe, a lo largo de sus 1.800 metros cuadrados, piezas relacionadas con la minería y metalurgia; otras de arqueología industrial, y también muchos otros objetos relacionados con el mundo ferroviario. Pero lo que más destaca es la reproducción a escala real de una mina romana a la que se puede acceder.

casa_inglesa_bellavista_riotinto

Típica construcción del barrio inglés de Bellavista en Riotinto./MiguelAngel fotografo

De la presencia inglesa en la zona de Riotinto permanecen el barrio de Bellavista, típico distrito victoriano, enclavado en medio de la serranía, así como el vagón del marajá. Se trata, este, del más lujoso de los trenes de vía estrecha, construido en expreso para un viaje de la Reina Victoria a la India. Luego pasó a nuestro Alfonso XIII.

Precisamente, debido a esta influencia guiri, en Riotinto fue donde también comenzó a gestarse por primera vez en España el fútbol como deporte de competición en 1873. Tras las duras jornadas laborales en las minas, los ingleses practicaban aquí sus juegos preferidos. En 1878 la Río Tinto Company Limited fundó el ‘Club Inglés’ en la población de Minas de Riotinto. 11 años después, en Huelva se creó otro club, el Huelva Recreation Club, del que nació y se federó el Club Recreativo de Huelva, decano del balompié patrio.

Dónde dormir: Hotel Atalaya; Avenida La Esquila, 13; 21660 Minas de Riotinto (Huelva); [email protected]; teléfono: 959592854.

Dónde comer: Restaurante Época; Paseo de los Caracoles, 6; Minas de Riotinto (Huelva); teléfono: 959 592076.

Plano Riotinto


Volver a la Portada de Logo Paperblog