Magazine

Mitos históricos españoles que no son tan ciertos...

Publicado el 06 mayo 2016 por Raude44 @RAUDEENLARED

MITOS HISTÓRICOS ESPAÑOLES QUE  NO SON TAN CIERTOS...

No toda la historia es como nos la enseñan o como nos la quieren contar, muchas veces por culpa de malentendidos, de escritos poco fiables, de alegorías heroicas históricas o de una inexactitud de los escritos de la época, las cosas no son como nos las pintan.

En esta entrada quiero meter cinco ejemplos que todo el mundo hemos aprendido como ciertos y los que albergan serias dudas o directamente se aclaran con grandes desmentidos.

Quizás, si la entrada tiene éxito, no me importaría que fuese una primera parte a la que le continuara alguna más, se me ha hecho divertida, la verdad...

1) LAS TRES CARABELAS DE COLÓN

MITOS HISTÓRICOS ESPAÑOLES QUE  NO SON TAN CIERTOS...

Se sabe que Cristóbal Colón partió del Puerto de Palos el 3 de Agosto de 1492 y que la orden original a los concejos de "la mar de Andalucía" alquiló "tres carabelas a Colón".

No cabe duda que "La Pinta" y "La Niña" lo fueron, la duda está en que tipo de embarcación era la "María Galante" de Juan de la Cosa que el propio Colón rebautizó como "Santa María".

Para empezar era más grande que las otras dos embarcaciones y por ello comandaba la expedición y era en la que viajaba el genovés. En varios escritos de la época se la define como "la nao" y no como "carabela" , esto puede tomarse por dos acepciones totalmente diferentes:

a) Simplemente como un sinónimo de navío, como lo conocemos en nuestros días

b) Como una "Carraca", que era un gran barco de vela redonda que transportaba grandes cargas en los trayectos.

Cogiendo las pesquisas que era un barco más grande que los otros dos, que capitaneaba el viaje, que la tripulaba Colón y que llevaba la mayoría de los utensilios que se iban a usar en el desembarco, bien podría ser que las continuas referencias de la época a la "Santa María" como una nao, se refiriesen a que era una carraca y no una carabela.

De ambos modos, con certeza no se puede saber porque el barco encalló en Haití el 25 de diciembre de 1492 y se usó su madera para construir allí un fortín llamado "Fuerte Navidad", considerado el primer asentamiento español en el nuevo mundo.

De estos versos del Cantar del Mío Cid, escrito anónimo de alrededor del 1.200, nos hicieron aprender en los colegios que las dos espadas más famosas que portó el Cid, se llamaron"Tizona" y "Colada" y que después de ganadas multitud de batallas fueron donadas por el propio Rodrigo Díaz de Vivar alos Infantes de Carrión por su boda con sus hijas Elvira y Sol.

En verdad el Cantar del Mío Cid, se puede considerar un gran documento histórico, pero no es real, ni existió el Rey Búcar al que se le ganó la "Tizona", ni existieron los Infantes de Carrión, y quienes se casaran con sus hijas, al menos deberían saber que se llamaban María y Cristina y no Elvira y Sol.

Partiendode esa "veracidad" del texto, ¿qué credibilidad tiene el nombre de esas espadas, jamás nombradas en otros textos?. En verdad, poca a mi parecer, pero no para el Museo de Burgos que en 2007 compró la supuesta Tizona por un millón y medio de Euros y le exhibe con orgullo.

3) HERNÁN CORTÉS QUEMÓ SUS NAVES

MITOS HISTÓRICOS ESPAÑOLES QUE  NO SON TAN CIERTOS...

En su tercera expedición en México, tuvo noticias de la existencia del Imperio azteca en el interior, cuya capital se decía que guardaba grandes tesoros y decidió por ello conquista. La tentación de regresar a Cuba de muchos de sus hombres era evidente por la inferioridad numérica y las riquezas ya conseguidas, así que Hernán Cortés decidió "quemar sus barcos en Veracruz", con la idea de ganar la batalla o perecer allí, segúnnos narraba Francisco López de Gómara, historiador del S XVI y que conoció en 1540 al propio Hernán.

La etimología de "quemar los barcos" fue cogida por Hernán Cortés al importar la idea de Alejandro Magno en el año 335 a.c en una batalla contra los Fenicios que les triplicaban en número. Para evitar desertores y animar a sus tropas a la batalla, quemó sus barcos, de manera que para volver a su casa debían ganar dicha batalla o fenecer en el intento.

En verdad Hernán Cortés, según los documentos de Bernal Díaz del Castillo que se encontraba allí, los mando a barrenar, chocándose de manera transversal y hundiéndose posteriormente, salvo un barco que mandó a Cuba en busca de víveres y más tropas.

Es decir, Francisco López de Gómara, nos vendió una historia que trato de hacer mas heroica, pues desgraciadamente se ganó tan horrenda batalla, recordando gestas de Alejandro Magno.

4) EL CABALLO BLANCO DE SANTIAGO

Siempre se ha asociado a Santiago de Zebedeo (Santiago El Mayor), patrón de España y uno de los grandes participes de La Reconquista a lomos de un caballo blanco impoluto.

Esta clase de caballo, que es el color menos frecuente para dicho animal, se ha asociado siempre a los grandes héroes en los diferentes tipos de obras históricas.Ya sean escritos, cuadros, esculturaso demás, cualquier jinete sobre un caballo blanco impoluto, es sinónimo de mayor jerarquía o grandeza.

No es casualidad por tanto, que el caballo de Santiago el Mayor fuera de ese color, o nos lo inculcaran así, salvo por un pequeño detalle...

En el techo de la Catedral de Compostela está representada la imagen del Santo a lomos de un ejemplar de piel castaña y en un retablo hay una escultura de un caballo con grandes manchas negras...

En verdad, siempre nos quedará la duda del color del caballo de Santiago, aunque nos lo intenten vender blanco.

5) "LADRÁN SANCHO, SEÑAL DE QUE (LUEGO) CABALGAMOS" DEL QUIJOTE

MITOS HISTÓRICOS ESPAÑOLES QUE  NO SON TAN CIERTOS...

En ningún párrafo de "El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de La Mancha" de Miguel de Cervantes Saavedra encontramos dicha acepción, aunque todo el mundo la quiera tomas prestada de ahí.

Quizás tal leyenda la creó Orson Wells en su película inacabada de Don Quijote de 1969 donde se incluía tal diálogo entre el Hidalgo y su fiel escudero, pero en realidad no tiene nada que ver con la obra de Cervantes.

Lo más parecido a dicha frase la encontramos en un poema de Goethe llamado "Labrador" de 1808 que dice así:"Pero sus estridentes ladridos, sólo son señal de que cabalgamos" que es lo más parecido que se le puede atribuir a esas palabrasnunca escritas y siempre puestas en la boca de Don Quijote.


Volver a la Portada de Logo Paperblog