Revista Cultura y Ocio

Monasticismo medieval temprano

Por Jossorio

Monasticismo medieval temprano

Monasticismo medieval temprano

Entró a la iglesia meditando sobre estas cosas, y justo entonces sucedió que se leía el Evangelio, y oyó que el Señor le decía al rico: "Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que posees y dalo a los pobres". y tendrás un tesoro en el cielo ". Era como si por el designio de Dios tuviera a los santos en sus recuerdos, y como si el pasaje fuera leído por su cuenta. Inmediatamente Antonio salió de la casa del Señor y le dio a la gente del pueblo las posesiones que tenía de sus antepasados. (San Atanasio, La vida de San Antonio )

En algún momento alrededor del año 270, un niño de veinte años llamado Antonio (251-356), un cristiano que había sido criado en Egipto, entró en una iglesia y nació el monacato cristiano. Después de regalar todas sus posesiones, San Antonio se fue a vivir en el desierto. Aunque regresó al "viejo mundo" varias veces en su vida, continuó viviendo en soledad por el resto de su vida. En el desierto, rezó y apoyó su existencia mediante el trabajo manual. Pronto se hizo famoso por su santidad y los hombres vinieron a vivir cerca de él e imitaron su existencia solitaria. San Antonio claramente abrazó la vida ascética, una forma de existencia que se hizo cada vez más popular después de que el cristianismo se convirtiera en la religión favorita del Imperio Romano. Ahora que el martirio ya no era posible,

Es irónico que dada la preeminencia del papado y de la Iglesia en Roma, fueron los monjes y el movimiento monástico los que efectivamente dieron forma a la civilización medieval temprana. El ideal ascético de huir del mundo materialista, abandonar todas las posesiones mundanas y dedicarse a la adoración es común a muchas religiones. Lo que, creo, separa al movimiento monástico europeo es que durante muchos siglos, los monjes se convirtieron en los héroes de la civilización medieval.

El monasticismo cristiano comenzó con la huida de San Antonio en el siglo III en Egipto. Allí San Antonio vivió una vida solitaria y ascética. Pero hubo dificultades prácticas que impidieron la difusión de este monasticismo solitario o "eremático" (del griego, la palabra "monje" significa soltero o solo). El ermitaño no podía encontrar comida fácilmente ni podía participar en la oración común que ahora se requiere de todos los cristianos. Para empeorar las cosas, vivir como un ermitaño significaba problemas psicológicos. Para traer una solución a estos problemas, otro ermitaño del desierto, Pacomio (s., siglo IV) agruparon a sus seguidores en una comunidad y elaboraron para ellos la primera regla monástica. Sus monjes debían practicar la castidad, la pobreza y la obediencia a un abad espiritual (o "padre").

En el siglo V, esta forma de monasticismo "cenobítico" ("viviendo en común") ganó un poderoso atractivo en Occidente y se extendió rápidamente. Por supuesto, como cualquier otro movimiento, el movimiento monástico se dividió rápidamente en varias sectas y formas. Una razón básica para este desarrollo es que todos los grandes Padres de la Iglesia como Agustín, Jerónimo y Ambrosio, todos dieron instrucciones específicas a los monjes y otros de temperamento ascético (sobre los Padres de la Iglesia) Los monjes vagaban por Europa, fundaban monasterios y predicaban a los paganos. También hicieron un esfuerzo para reformar la Iglesia. Y lo más importante de todo, fueron los monjes de la Europa medieval que siguieron aprendiendo con vida. Sus manuscritos iluminados no son solo obras de arte, sino signos claros de su dedicación a su vida espiritual.

Fue ST. BENEDICTO DE NURSIA (c.480-c.543) quien trajo uniformidad y orden al movimiento monástico medieval temprano. La Regla benedictina , como se sabe, es la única obra sobreviviente de su propia mano y, como resultado, existe una considerable controversia en torno a su composición. Pasando su juventud como estudiante en Roma, Benedicto estaba disgustado por el vicio y la corrupción que encontró en la ciudad papal. Huyó al desierto y, como tantas veces sucedió con ascetas como Benedicto, comenzó a atraer discípulos. Benedicto organizó a estos discípulos en comunidades, originalmente en Subiaco . Expulsado de Subiaco por un sacerdote celoso, Benedicto fundó una nueva comunidad en Monte Cassino (529) Hacia el final de su vida, Benedicto redactó su regla para esta comunidad. La Regla sirvió como una constitución para ser aplicada a muchas comunidades. Dotado de toda la autoridad, era el abad quien tenía soberanía sobre la comunidad: fue elegido de por vida y no podía ser reemplazado. Un monje no podía abandonar la comunidad ni negarse a obedecer.

Como héroes de la Europa medieval, los monjes ejercieron una poderosa influencia sobre todas las facetas de la sociedad. Se sabía que poseían habilidades agrícolas sobresalientes y como Benedicto especificó que sus vidas incluyen trabajos rutinarios de mano de obra, restauraron la dignidad del trabajo humano que los romanos y los bárbaros habían negado. Además, como administradores de grandes propiedades, pudieron establecer un ejemplo de práctica agrícola sólida de la que todos podrían beneficiarse.

Con el tiempo, poderosas familias medievales comenzaron a construir monasterios en sus propias fincas. Ya sea que sus motivaciones fueran espirituales o no, está claro que tener un monasterio en la propiedad de uno era una señal segura de gracia. Los abades frecuentemente estaban relacionados con estas poderosas familias y así sucedió que las propiedades monásticas fueron manejadas en interés de estas poderosas familias. De esta manera, los monasterios se integraron rápidamente en las relaciones de poder de la sociedad medieval.

Desde una perspectiva cultural, los monasterios albergaban quizás al más culto de todos los miembros de la sociedad medieval. Después de todo, se suponía que todos los monjes podían leer y escribir. Los monasterios también contenían bibliotecas y scriptoria , o cuartos de escritura, en los que se copiaban los manuscritos. Estos manuscritos a menudo estaban decorados o iluminados. Pero ¿por qué los monjes gastaron tanto tiempo y energía iluminando manuscritos? Dado que sus vidas estaban dedicadas a la Palabra y preservar la Palabra para los demás, ¿qué mejor manera de demostrar la Palabra que dándole la gran atención que merecía?

Los monjes se convirtieron en los héroes de la Europa medieval temprana por varias razones. Ellos claramente habían dedicado sus vidas a la devoción de Dios. Sus vidas sirvieron como ejemplos para otros. También brindaban una sensación de seguridad en un mundo que siempre parecía estar al borde del tumulto y la catástrofe. Fundaron una organización, el monasterio, que les permitió vivir en comunidad: algunos monjes trabajaban la tierra, algunos manuscritos copiados e iluminados, mientras que otros leían y estudiaban. Y, por supuesto, debido a su ascetismo, los monjes se convirtieron en vehículos de cambio económico y cultural: ayudaron a enseñar a la Europa medieval a ahorrar e invertir para el futuro. Por supuesto, lo que los monjes y sus monasterios significaban para Europa en, digamos, 800, significó algo muy diferente más de 700 años después, cuando el humanista cristiano, Erasmo, pudo escribir sobre los monjes que "están tan detestados que se considera mala suerte si uno se cruza en su camino". (ver su Elogio de la locura )


http://jossoriohistoria.blogspot.com.es/


Volver a la Portada de Logo Paperblog