Revista Salud y Bienestar

Monografías de alumnos VIII: Cría de guanacos para la producción de fibra y conservación de la especie en estado silvestre.

Por Gabriela Marisa Iglesias @MendelMoleculas

Este año les pedí a mis alumnos que realizaran como trabajo final de la materia Genética de poblaciones una monografía o trabajo final que incluyera una búsqueda bibliográfica sobre algún tema que les resultara de interés relacionado con lo visto en las clases

Creo que todos han hecho un buen trabajo y les ha gustado la idea de que sus trabajos fueran subidos al Blog.   Asi que seguiré por el 8vo alumno de la lista ! Susana Bustamante.  Son alumnos de 4to año de la carrera de veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.   Les dejo a continuación el trabajo y adjunto la presentación que realizaron en Power Point.

Trabajo final de GENETICA DE POBLACIONES     CARRERA MEDICO VETERINARIO DE LA Universidad Nacional de Río Negro

Cría de guanacos para la producción  de fibra y conservación de la especie en estado silvestre.

Profesora a Cargo: M.V., MAG. Gabriela Iglesias.

Bustamante Mónica Susana4To año veterinaria

Cría de Guanacos para la producción de fibra y conservación de la especie en estado silvestre.

Origen y diferencias en las distintas  especies de camélidos sudamericanos.

En América del Sur existen CAMELIDOS SUDAMERICANOS 4 ESPECIES que las cuales se diferencian entre ellas por la domesticación. Tenemos 2 especies DOMESTICOS: la ALPACA (genero: Lama, especie: pacos) y LLAMA (genero: Lama, especie: glama) y 2 especies SILVESTRES el GUANACO  (Genero: Lama, especie: Guanicoe)  y VICUÑA ( genero: Vicugna, especie: vicugna).

Se encontraron finas y consistentes diferencias en los brazos cortos del cromosoma 1 permitiendo separar a los camélidos guanacos y llamas de las vicuñas y alpacas. (Bonacic, C.  1991)

El número total de los cromosomas de los camélidos es de 2n:74 cromosomas.

Origen y Evolución de los Camélidos Sudamericanos

a)   Origen: En el Eoceno medio superior, hace 5 millones de años, aparecen los Camélidos en Amé­rica del Norte. Durante los 75 millones de años que duró el Cenozoico, América del Sur estuvo aislada del resto del continente. El puente del Istmo de Panamá aparece en el Pleistoceno, hace un millón de años. En ese momento producto del avance de los glaciares, el clima era muy adverso en América del Norte, lo que obligó a la emigración de los antiguos camélidos hacia otros continentes, una rama de ellos, descendientes del Gigante camelus se dirigió hacia Europa, Asia y Norte de África.

Bustamante primera

Figura 1. Evolución de los Camélidos Sudamericanos (Bonacic, C. 1991)

b)   En los Andes centrales surgieron el Paleo lama y Lama, hacia el Pleistoceno medio. A finales del Pleistoceno, Hemiauchenia y Paleolama se extin­guieron en Norte y Sudamérica, quedando como sobreviviente Lama, al inicio del Holoceno se res­tringió a las zonas más frías. Así, los Camélidos desaparecieron de Norteamérica (lugar de origen) y quedaron distribuidos en Asia, Europa y Africa representados por los antecesores del camello bac­triano y el dromedario actual; y en Sudamérica sólo sobrevivieron los precursores del género Lama (lla­ma, alpaca y guanaco) y Vicugna (vicuña) (Bonacic, C. 1991)

El estudio de la evolución de los camélidos tiene aún muchas incógnitas  ya que hay muchas similitudes morfológicas, con­ductuales y fisiológicas entre los 4 Camélidos Suda­mericanos, siendo la hipótesis más aceptada que el guanaco o su antecesor, dio origen a la llama me­diante un largo proceso de domesticación, lo que se apoya en las grandes similitudes que existen entre ambos; en cambio la derivación de la alpaca no es tan fácil de explicar. Debido a que la alpaca es semejante a la vicuña, en ciertos caracteres morfo­lógicos y de comportamiento, algunos autores han sugerido que la alpaca es un híbrido de llama vicuña o que deriva de un antiguo stock de vicuñas. Otros autores señalan, basándose en los detalles de la morfología del cráneo, que el guanaco sería el antecesor de la llama y la alpaca. El difícil establecimiento  de los procesos de des­cendencia y parentesco de estas 4 especies se mani­fiesta en el hecho de que la cruza interespecífica genera crías fértiles. (Bonacic, C.  1991).

En el 2007 se publicó un estudio, “Sistemática, taxonomía y domesticación de alpacas y llamas nueva evidencia cromosómica y molecular” de Marín. J y col, 2007, en el cual llegaron a conclusión que existen cuatro especies de camélidos sudamericanos, dos de ellos silvestres, Guanaco (Lama guanicoe) y Vicuña (Vicugna vicugna), y dos formas domésticas, Alpaca (Lama pacos) y LLama (Lama glama), cuyo origen ha sido objeto de debate. En el presente estudio la variación en el patrón de bandas G de los cromosomas de llamas y alpacas y la secuencia de dos genes mitocondriales han sido usados para estudiar el origen y la clasificación de llamas y alpacas. Patrones de bandas cromosómicas similares fueron observados en las cuatro especies de Lamini, incluso similares a los descritos para camello, Camelus bactrianus. Sin embargo, se encontraron finas y consistentes diferencias en los brazos cortos del cromosoma 1, permitiendo separar a camellos, guanacos y llamas, de las de vicuñas y alpacas. Este patrón fue consistente incluso en un híbrido guanaco x alpaca. Relaciones equivalentes fueron encontradas en las secuencias completas del gen para citocromo b, así como en el árbol de expansión mínima de las secuencias parciales de la región control, agrupando a guanacos con llamas y a vicuñas con alpacas. Los análisis filogenéticos mostraron a V. vicugnay a L. guanicoe como grupos recíprocamente monofiléticos. El análisis de las secuencias de ambos genes mostró dos claros entre las vicuñas, concordantes con las subespecies reconocidas para esta especie, pero los resultados obtenidos para guanacos no reflejaron la existencia de las cuatro subespecies previamente propuestas. El análisis combinado de variaciones cromosómicas y moleculares demostró una alta similitud genética entre alpacas y vicuñas, así como entre llamas y guanacos. Aunque se revela hibridación direccional, nuestros resultados apoyan fuertemente la hipótesis de que la llama se deriva de L. guanicoe, y la alpaca de V. vicugna, apoyando la reclasificación de la alpaca como V. pacos.

A modo de resumen, se puede señalar que los Camélidos se originaron en Norteamérica, conti­nente del cual migraron grupos de animales en diferentes épocas hacia Eurasia y Sudamérica.

Posteriormente desaparecieron en su lugar de origen y su proceso de especiación aún prosigue, lo que se manifiesta en su gran similitud en muchos caracteres y la presencia de híbridos fértiles.

La población de Camelidos sufre dos cuellos de botella, antes de la colonización se estimaba que había de 30 a 50 millones ejemplares, la colonización Española (Europea)  es la responsable del primer cuello de botella y el segundo cuello fue consecuencia  de la cacería indiscriminada y la crianza de ovinos en sus territorios autóctonos junto con la disminución en la provisión del alimento.

La evolución de la especie en la era del pleistoceno, produjo un efecto fundador. Una DERIVA GENICA, es la formación de una nueva población de individuos a partir de un número reducido de estos cambiando o modificando las frecuencias génicas en la nueva población. Las nuevas poblaciones pueden presentar alelos raros en exceso o carecer de otros comunes en la población original. Por qué el nuevo grupo de individuos se ha originado a partir de una pequeña muestra de individuos que era representativo de la población original.

El efecto de cuello de botella sufre unas variaciones alélicas aleatorias en las frecuencias alélicas similares a las del efecto fundador. Tiene lugar cuando las poblaciones pasan a través de un cuello de botella. La consecuencia que se produce cuando unos pocos individuos colonizan y se establecen en un nuevo entorno. LA CONSECUENCIA DEL CUELLO DE BOTELLA ES UNA DERIVA GENICA.

Bustamante1

Distribución geográfica de las diferentes especies de camélidos en nuestro América del Sur

Bustamante 2

Figura: Distribución pasada y actual de los Camélidos Sudamericanos. (Bonacic. C, 1991)

El guanaco es parte de nuestra historia como lo indica en este mapa. La Patagonia estaba poblada por este camélido y era utilizado por nuestros pueblos originarios. Utilizaban los cueros y sus lanas para resguardarse del frio y  sus carnes para alimentarse. Podemos saber de su existencia a través del arte rupestre que nos han dejado los aborígenes , como testimonio de esto tenemos las CUEVAS DE LAS MANOS, donde registra la impresión de pobladores hace de 9000 años atrás , sellando su arte y testimonio de vida. Donde podemos observar en una de sus pinturas la presencia de GUANACOS y la importancia que ellos le daban.(Cocilovo. J y Guichon. R. 2000).

Bustamante 3

Fotografía del interior de las Cuevas de las manos, Chubut Argentina.

No tenemos datos de que hayan querido domesticar a los guanacos como ocurrió con sus parientes la llama y la alpaca.

Las evidencias arqueológicas actuales, indican que la domesticación de llamas y alpacas ocurrió alrededor del año 4.000 a.C., en la zona altiplánica del Perú. Del proceso de caza de animales silvestres se derivó a un proceso de explo­tación de los animales domésticos que permitieron a las comunidades aborígenes proveerse de lana, car­ne, cueros, combustible (materia fecal) y medicinas (pie­dras bezoares o cálculos intestinales). Junto a estos productos, los Camélidos Sudamericanos fueron importantes en sus mitos y creencias. .(Cocilovo. J y Guichon. R. 2000).

En el Alto Perú se han hecho estudios sobre la variabilidad genética de los camélidos domésticos, para la preservación de la especie: Los objetivos principales del proyecto GUANACO 1 fueron:

1) Facilitar el manejo y conservación de la población Peruano del guanaco Andino mediante censos utilizando estimación directo y análisis genética.

2) Caracterizar la viabilidad genética y demográfica de poblaciones fragmentados con la finalidad de desarrollar un programa de conservación y manejo racional en base de información validado en el campo (ground-truthed)

3) Construir capacidad en el campo de genética de la conservación mediante entrenamiento de científicos de CONOPA en técnicas de genotipificación no-invasivo en poblaciones de guanacos silvestres

4) Entrenar un grupo de científicos peruanos en biología de la conservación y análisis de viabilidad poblacional: 2 cursos, Junio 2004 y Junio 2005

5) “Evaluación de la viabilidad poblacional y del hábitat para el guanaco Peruano” mediante un taller con la participación de todos los partes interesados y la participación del CBSG Conservation Breeding Specialist Group y el Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos del IUCN.

(Jane C. Wheeler Guanaco 1)   http://www.conopa.org/publicaciones/guanaco1_trabajando_para_rescatar_a_los_guanacos_peru.php)

NO NOS OLVIDEMOS QUE PERU ES UNO DE LOS MAXIMOS EXPORTADORES DE PRODUCTOS OBTIENE UN VALOR DE 60.000.000 MILLONES DE DOLARES. QUE EQUIVALE AL 85% DEL TOTAL DEL MERCADO INTERNO.

En Argentina se realizó un Análisis de diversidad genética en tres poblaciones de llamas (Lama glama) del noroeste argentino. (Bustamante. A, 2006)

Este trabajo describe la variabilidad genética actual de tres poblaciones de llamas (Lama glama) del noroeste argentino (NOA), afectadas a la producción de fibra. Originariamente, las tropas fueron una única población la cual fue subdividida hace 10 años. Se estudiaron muestras de ADN de 77 animales mediante amplificación por PCR de 12 loci microsatélites con cebadores específicos de llamaLa alta variabilidad genética comprobada se sustenta en el hallazgo total de 140 alelos diferentes, 9 a 16 alelos por locus y rangos de heterocigosidad observada y esperada por locus de 1 a 0 y 0,9 a 0,47, respectivamente. Diecinueve de treinta y seis pruebas de equilibrio de Hardy-Weinberg mostraron desvíos significativos (P < 0,05) debidos a una deficiencia deheterocigotos que se correspondería con el comportamiento poligínico natural de la especie. El nivel de diferenciación genética observado entre los tres planteles, moderado (Fst = 0,076; P = 0,000) pero significativo de subestructura, podría atribuirse a la introducción de progenitores machos de otras regiones geográficas, en el momento de subdividir la población original. La presencia de 44 alelos privados, distribuidos entre las tres tropas permitiría diseñar apareamientos dirigidos a mejorar la diversidad genética mediante el intercambio de nuevas variantes alélicas. La transferencia a los productores, de los resultados de este trabajo, beneficiará la adopción de futuras estrategias de manejo adaptadas a la situación particular de cada plantel.

El número de guanacos ha continuado disminuyendo desde el contacto Europeo. A inicios de 1950, reportes relatan una cacería incontrolable de jóvenes chulengos en la Patagonia, amenazando la sobrevivencia de la especie, y en 1969 la población peruana de guanacos se encontró al borde de la extinción. En 1974, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales) declaró al guanaco como una especie vulnerable. Actualmente, el guanaco recibe protección en 14 reservas en Argentina, 4 en Chile y 3 en Perú, pero esto no es suficiente, y las poblaciones Bolivia y Paraguay permanecen sin protección.

Por lo tanto, en la actualidad, una tarea ineludible será encausar esta utilización, de tal manera que a la vez sea provechosa para el hombre y no perjudicial para la conservación de la especie en su estado silvestre. La propuesta aquí expuesta trata de alcanzar ambos objetivos a través de la utilización del guanaco en condiciones de cautividad, básicamente como productor de Fibras  Especiales, dejando las poblaciones silvestres sólo como fuente de material genético que permita mantener la diversidad genética de los planteles en cautividad.

La cría de guanacos puede cubrir variados objetivos, desde los fines comerciales aquí propuestos, hasta la producción de animales para el repoblamiento de áreas protegidas. , el guanaco dispone de una excelente diversidad genética “in situ”. Sólo es necesario seleccionar o identificar el acervo genético que mejor se adapte a los objetivos de la cría (diámetro de la fibra, peso corporal, precocidad, cualidades organolépticas de la carne, calidad de la piel de chulengo, reproductores, etc.). ( Sarasqueta,D, 2001).

Es una tarea ineludible encausar una utilización provechosa para el hombre del Guanaco y la conservación de la especie en estado Silvestre.

Desde la estación Experimental del INTA, Bariloche se llevó a cabo la elaboración de unos cuadernillos que fomentan la nueva actividad. Se estudió el vellón del Guanco y se exporta a Europa para la elaboración del casimir. Desde el laboratorio INTA BARILOCHE podemos saber que el guanaco produce un vellón anual de 500 grs aproximado, posee una doble cobertura. La capa inferior es de 15 a 19 micrones, es corta de 3 a 4,5 cm y suave. Las fibras largar de unos 10 a 14 cm son gruesas de 25 a 35 micrones. Tienen un rendimiento del 95% después del lavado.

Podemos decir que presenta características similares a la vicuña. (Amaya. J y Von Thûngen, 1999)

La única tecnología disponible de producir pelo de guanaco a lo largo del tiempo es a través de la esquila de animales vivos.

SE DESARRALLORAN DOS ALTERNATIIVAS DE CAUTIVERIO PARA LA EXPLOTACION DEL GUANACO

La captura, esquila y liberación llamada semicautividad, los animales viven en forma libre y estado silvestre pero con un perímetro extenso alambrado, el único contacto que tienen con el hombre es en el momento que van a hacer esquilado. Los animales son rodeados y encerrados por una multitud de personas. Actividad que solían hacer los aborígenes.

La otra alternativa de cría es la cría de guanacos en criaderos, los chulengos son capturados del estado silvestre a los 3 o 4 meses de edad, desde ese momento son criados a mamaderas hasta su destete. Este vínculo de amamantarlos manualmente ayuda a la docilidad  del guanaco y ayuda en el vínculo para la manipulación y manejo. La paciencia es la llave del éxito. Son animales muy sanguíneos y desconfiados cualquier movimiento brusco lo identifica como una agresión y este reacciona con agresión en forma brusca. El macho es el que debemos contener. El forma un harén que puede llegar a 9 hembras. Cuando nace un chulengo macho el macho dominante lo expulsa del grupo o bien lo trata de matar en cuanto nace.

Esta alternativa de crianza con el chulengo de 4 meses hace más fácil su manejo. Su expectativa de viva es más corta en cautiverio de unos 6 a 11 años, en estado silvestre es de 11 a 14 años. La esquila se hace en el mes de octubre (esquila preparto hay que tener cuidado)

SE DEBE TENER CARAVANEADOS A NUESTROS ANIMALES para poder tener un seguimiento para comparar la DOCILIDAD ADQUIRIDA por los animales a través de la lactancia artificial. Tienen que ser bien alimentados y tratados con afecto durante este periodo ya que es difícil la sobrevida. El chulengo macho adopta a la persona que lo alimenta como su futura pareja, se produce una impronta sexual.

La maduración sexual sucede a los 3 años de edad. Las hembras criadas en cautiverios van a crían chulengos que no TEMAN AL HOMBRE.

Una persona puede hacerse cargo de 20 chulengos.

Se estima que en unos 6 años podemos tener un plantel de 100 guanacos. En este momento se debe  seleccionar los ejemplares por su docilidad mas sus caracteres de calidad.

Si el objetivo de la cria es el repoblamiento deben utilizarse animales provenientes de la primera generación o post nacida en cautividad criado al pie de la madre su comportamiento se adaptara mejor a las condiciones naturales.( Sarasqueta, D. 2001)

Bustamante 5

Guanacos caravaneados en una Cría de cautividad.

Bustamante 4

Chulengos capturados  siendo amantados en forma artificial por hombres con mamaderas.

Bustamante 6

Guanacos capturados siendo esquilado.

Bustamante 7

Guanacos siendo arriados para su pronta captura. Cría de Guanacos en semicautividad.

El ambiente y el  estado de cautividad provocan cambios a nivel de los diferentes caracteres como lo muestra en este cuadro. (Bolkovic,M.y Ramadari, D; 2006)

Bustamante 8

Formación del plantel

Una vez que tenemos nuestro plantel  en criaderos SE DIVIDEN EN GRUPOS SEGÚN SUS CARACTERISTICAS.

Grupo de REPRODUCTORES: Excelencia, finura de fibra, peso del vellón de la 1° esquila, DOCILIDAD, fertilidad (índices de preñez y parición)

Grupos familiares: se agrupan según el diámetro de su fibra (DAWN)

GRUPO 1: 13,5 micrones

GRUPO 2: 14 micrones

GRUPO 3: 15 micrones.

Las crías del grupo + fino se utilizan para mejorar el grupo 2 y del 3 sucesivamente. El grupo de EXELENCIA  mejora la cuadrilla general. (Sarasqueta, D. 2001)

La fibra de guanaco se comenzó a comercializar en el  año 1999, su precio era de 111 U$S en el 2002 es de 125 U$S  a 150U$S  + iva. (Amaya, J 2001)

Presentando el guanaco un comportamiento agresivo muy acentuado en su vida social-reproductiva,  debe evitarse todo tipo de proceso de  impronta o impregnación con el hombre (“human-imprinting process”) durante la cría en cautividad. Las conductas agresivas dirigidas hacia el hombre por parte de los machos adultos que han sufrido estos procesos, son  muy peligrosas. Los efectos de  impronta -sexual (“sexual-imprinting”) se manifiestan después de la madurez sexual (3 años de edad) y duran toda la vida del animal, siendo los machos más susceptibles que las hembras. En las hembras afectadas, su vida reproductiva puede ser trastornada definitivamente, presentando serias dificultades o total rechazo a mantener relaciones sexuales.

Lo que debemos saber antes de cruzar animales de nuestro plantel.

¿QUÉ ES LA CONSANGUINIDAD?

Hay consanguinidad en un rebaño cuando los animales provienen de padres emparentados, por ej: de apareamientos entre hermano+hermana; tío+sobrina; abuelo+nieta o padre+hija, es decir, todos comparten los mismos genes (gen=unidad química/física que lleva información para una característica de un individuo).

Al no haber variación de genes, en nuestros animales aparecerán características que pueden ser buenas, pero también malas (pobre calidad de fibra, defectos congénitos, susceptibilidad a enfermedades, entre otros). (Valderrama V. 2005)

¿QUÉ ES SELECCIÓN?

Es una actividad en la cual se eligen ciertos animales con características deseables son elegidos  para ser utilizados como padres de la siguiente generación. Con la selección no se producen nuevos genes, se cambian las frecuencias génicas porque se hace presión sobre las características deseables, determinadas por los genes para producir más animales con características deseadas.

¿PARA QUÉ SELECCIONAR A LOS GUANACOS?

Porque con la selección se puede mejorar la calidad de los guanacos, confrontar las demandas del mercado y aumentar los ingresos de los criadores. Se estima que sólo el 10% de nuestros reproductores, machos y hembras, reúnen las características más deseadas. Si los cruzamos entre ellos, quizá no signifique que todas sus crías serán idénticas a ellos, pero si habrá algunas crías iguales o superiores a los padres.

Al existir muchos animales de baja calidad y un amenazante sobrepastoreo: ¿Por qué no dedicar nuestros esfuerzos y pastizales a la crianza de los mejores guanacos que nos retribuyan económicamente?

¿CÓMO SELECCIONAR A NUESTROS GUANACOS  PARA LA  FIBRA?

En primer lugar hay que evaluar las características fenotípicas (lo que podemos ver, la apariencia física) de las hembras y machos, y tomar acciones en relación a cada uno de los siguientes puntos.

Vellón: Los reproductores que reúnen todas las siguientes características de vellón son los ideales para ser seleccionados. Estos caracteres son: Finura: cuánto más fino mejor. La medición del diámetro de la fibra se realiza en el laboratorio y se expresa en micrones (µ).

Densidad del vellón: cuánto más fibras por centímetro cuadrado de piel, mejor.

Longitud: el largo de la fibra, cuánto más rápido crece es mejor.

Resistencia: la fibra no se debe romper fácilmente, cuánto más resistente, mejor.

Uniformidad: la finura de la fibra debe ser igual en todo el vellón, sin la presencia de pelos o mechones de pelos, cuánto menos pelo mejor. Y si la fibra en diferentes zonas del   cuerpo es  parecida en densidad, finura y otras características, el vellón es mejor.

Ciertas características de la fibra como mayor densidad y longitud pueden aumentar el peso del vellón, y esto aumenta el rendimiento industrial.( Valderrama , V, 2005).

Docilidad: esta característica es una de las más importantes para seguir manteniendo en nuestro plantel.

A nivel provincial y nacional se acepta la explotación del Guanaco para su explotación de la fibra, los cueros no se es permitido su venta ni comercialización. El guanaco es un animal protegido en estado silvestre. Debemos contralar su superpoblación. Teniendo un grupo numeroso de guanacos silvestres tenemos una diversidad genética en estado silvestre. Si se nos llega a caer un carácter solo debemos seleccionar o identificar el acervo genético que mejor se adapte a los objetivos buscados.

El guanaco es muy susceptible al estrés el encierro, el manejo de la esquila a veces suele ser algo que no soportan y mueren en el intento de querer escapar o resistirse.

En el transcurso de esta experiencia, se observó la existencia de marcadas diferencias morfológicas entre guanacos provenientes de diferentes regiones patagónicas, como: cabeza, perfil fronto-nasal largo orejas, relación cabeza-diámetro metacarpos, metatarsos, color pelaje  y finura. Sería interesante realizar estudios para determinar si esas diferencias somáticas son suficientes y están tan extendidas en cada población de origen, como para establecer subespecies, razas o tipos ecológicos. ( Sarasqueta, D. 2001)

El guanaco presenta una buena característica de calidad en sus fibras para ser utilizadas en la industria textil; esta calidad puede mejorarse en base a la selección. Algunos de los aspectos a mejorar pueden ser la: finura, largo de fibra, rendimiento de vellón, etc. Es un mejoramiento a realizar dentro de la especie, no realizando cruzamientos o hibridación con otros camélidos (alpaca o llama).

Quizás, el único cruzamiento aceptable y a manera de investigación sea el de Vicuña (M) con Guanaco (H), con la finalidad de establecer si la vicuña es apta para reducir el diámetro de las fibras de guanaco.

Los guanacos que no dan una buena calidad de fibra o no son buenos ejemplares para seguir manteniendo en el plantel, se debe considerar la opción de la obtención de la carne y su comercialización. También estaría la obtención de los cueros pero en nuestro país está permitida la comercialización de cueros de guanacos.

A modo de conclusión podemos decir que este aprovechamiento del Guanaco es muy provechoso, por el valor de la fibra pero no debemos olvidarnos que esto depende su subsistencia en estado silvestre. Se llegó a que el Guanaco no sea exterminado del territorio patagónico. Poder llevar a cabo la actividad de semicuatividad tratando en lo menos posible de modificar sus características propias de sus genes pulidos por el ambiente. Podemos aprovechar la selección y el cruzamiento para el mejoramiento de la calidad de la fibra pero no podemos entrar ejemplares de otros países o cruzarlos y crear alguna especie nueva, debemos manejarnos con nuestros individuos y tratar de hacer las mínimas modificaciones posibles.

Bustamante 9

Bibliografia

Bonacic Cristian (1991) “ CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Y PRODUCTIVAS DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS” pagina web: Avances en ciencias Veterinarias , Volumen 6 N°2 (1991).

http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/ACV/article/viewArticle/4642/4529

Cocilovo Jose y Guichon Ricardo (1999-2000). “VARIACION GEOGRAFICA Y EL PROCESO DE MICRODIFERENCIACION DE LAS POBLACIONES ABORIGENES DE LA PATAGONIA AUSTRAL Y DE TIERRA DEL FUEGO”. Revista chilena de Antropología N°15 ( 1999-2000). Facultad de ciencias sociales, universidad de Chile , Santiago de Chile.

http://www.revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/viewArticle/17950

JUAN C. MARÍN, BEATRIZ ZAPATA, BENITO A. GONZÁLEZ, CRISTIAN BONACIC, JANE C. WHEELER, CIARA CASEY, MICHAEL W. BRUFORD, R. EDUARDO PALMA, ELIE POULIN, M. ANGÉLICA ALLIENDE & ÁNGEL E. SPOTORNO. ( 2007).”Sistemática, taxonomía y domesticación de alpacas y llamas: nueva evidencia cromosómica y molecular”. Revista Chilena de Historia Natural: 80:121-140,2007.

http://www.scielo.cl/pdf/rchnat/v80n2/art01.pdf

BUSTAMANTE, M.L.; MATÉ, HUGO E; LAMAS,G; GIOVAMBATTISTA,A; ZAMBELLI & VIDAL, (2006), “ ANALISIS DE DIVERSIDAD GENETICA EN TRES POBLACIONES DE LLAMAS (Lama glama) DEL NOROESTE ARGENTINO”. Revista Chilena de Historia Natural 79: 175-184.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-078X2006000200004&script=sci_arttext

Amaya J, y Von Thüngen. (1999). “El Guanaco ¿Nueva alternativa Productiva?” INTA EEA, Bariloche. Rio Negro. Argentina. Comunicacion técnica N° 106.

http://www.produccion-animal.com.ar/

Amaya, J.N.; von Thüngen, J.; Delamo, D.A. (2001) “RELEVAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GUANACOS EN LA PATAGONIA”. Informe final INTA EEA Bariloche –C.C. Nº 277 (8400) Bariloche, Río Negro Argentina. http://www.produccionbovina.com.ar/produccion_de_camelidos/guanacos/52-guanacos.pdf

Sarasqueta, Daniel V (2001) “CRIA Y REPRODUCCION DE GUANACOS EN CAUTIVIDAD (LAMA GUANICOE)“  Centro patagónico Norte. Recursos Naturales-Fauna Silvestre Inta Bariloche RN. Comunicación técnica N° 110.

www.produccion-animal.com.ar

Frank, E.N (1999) “MEJORAMIENTO GENETICO EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS DOMESTICOS.UNA PROPUESTA PARA LA POBLACION ARGENTINA”. Actas 2° seminario Internacional de Camélidos sudamericanos domésticos 1997. Consejo Nacional de investigación Científica y Técnicas (CONICET). FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS, UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA (UCC).

www.produccion-animal.com.ar

Bolkovic, M. L. y D. Ramadori (eds.). 2006. “Conservación del Guanaco en la Argentina” “Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable”. Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires. Argentina.

http://produccionbovina.com/libros_on_line/09-manejo_fauna_silvestre/11_Proyecto_Guanaco.pdf

Amaya, J., Thungen, J. (2001) “EL GUANACO ENTRA AL MERCADO”. Sitio Argentina de producción Animal.

http://www.produccion-animal.com.ar/

Valderrama, V.P (2005) subproyecto “IDENTIFICACION Y RESCATE DE ALPACAS GENETICAMENTE PURAS DE LA AMENAZA DE LA EXTINCION. Agroperuano INCAGRO.

http://www.produccionbovina.com/produccion_de_camelidos/guanacos/21-guanaco_entra_al_mercado.pdf

 Wheeler,J ( 2001)  Guanaco 1 – Trabajando para rescatar a los guanacos amenazados en Perú. http://www.conopa.org/publicaciones/guanaco1_trabajando_para_rescatar_a_los_guanacos_peru.php

Presentación en Power Point: Manejo alternativo del Guanaco Bustamante


Archivado en: Carrera de Veterinaria de la UNRN en Choele Choel, Desde Mendel Hasta las moléculas, Página Principal Tagged: ALPACA, análisis filogenéticos, argentina, CAMELIDOS SUDAMERICANOS, Chubut, CUELLO DE BOTELLA, Cuevas de las manos, DERIVA GENICA, descendientes del Gigante camelus, diversidad genetica, efecto fundador, frecuencias alélicas, genotipificación no-invasivo, GUANACO, INTA BARILOCHE, Lama glama, Lama guanicoe, Lama pacos, LLAMA, microsatélites, pelo de guanaco, Sistemática, Susana Bustamante, taxonomía y domesticación de alpacas y llamas, variaciones cromosómicas y moleculares, VICUÑA, Vicugna vicugna
Monografías de alumnos VIII: Cría de guanacos para la producción  de fibra y conservación de la especie en estado silvestre.
Monografías de alumnos VIII: Cría de guanacos para la producción  de fibra y conservación de la especie en estado silvestre.
Monografías de alumnos VIII: Cría de guanacos para la producción  de fibra y conservación de la especie en estado silvestre.
Monografías de alumnos VIII: Cría de guanacos para la producción  de fibra y conservación de la especie en estado silvestre.
Monografías de alumnos VIII: Cría de guanacos para la producción  de fibra y conservación de la especie en estado silvestre.
Monografías de alumnos VIII: Cría de guanacos para la producción  de fibra y conservación de la especie en estado silvestre.

Volver a la Portada de Logo Paperblog