Revista Cultura y Ocio

Morir, el último tabú – toni sanchez bernal

Publicado el 05 julio 2021 por Pilar Querencia @EremitaLa

Tenía muchas, muchas ganas de leer el libro que os traigo hoy. Puede que, como el autor, ande en busca de respuestas. Aun sabiendo de antemano que no voy a obtenerlas. No de un libro. No mientras viva, y cuando muera ya no habrá preguntas, bien sea porque mi ego se ha disuelto o porque obtendré las respuestas.

Este artículo va a ser un poco un batiburrillo entre lo personal y la presentación de un libro. Me disculpo de antemano, pero no veo otra forma de hacerlo cuando se trata del tema del que aquí se habla.

No es fácil enfrentarse a la posible desaparición total. ¿Os habéis planteado el porqué, de un tiempo a esta parte, se adorna y mitifica tanto la figura del vampiro? Y a lo largo de lo siglos ¿por qué ese interés del ser humano pudiente en dejar huella en forma de construcciones funerarias monumentales, y del no pudiente en dejar esa misma huella en la forma que sea? Uno encara la posible Nada gritando ¡Al menos, recuérdame!, o soñando con convertirse en un ser bello e inmortal obviando el lado depredador o incluso con su coste.

He reflexionado mucho sobre la muerte, tanto como el autor, con cuyas premisas me identifico, así como lo hará todo aquel que, con la mente sin prejuicios, se atreva a hacer tales reflexiones. A aquel que ose y no se las haya tenido que plantear aún, el libro de Toni Sanchez Bernal le dará que pensar.

Y digo bien, a aquel que se atreva. Yo he tenido que hacerlo. Seguramente como varios de vosotros. En esta etapa de mi vida he tenido que mirar a la muerte a la cara, muy de cerca, en tres ocasiones. Primero mi marido, luego mi mejor amiga, y después mi madre. En dos casos han muerto con mi mano en su mano. Las tres, han sido muertes anunciadas. He vivido de cerca la aproximación, la agonía y el momento. Y el después. Contemplar la posibilidad de que la pérdida es total, o intentar tener esperanzas de verlos en otra vida o lo que sea (bienaventurado el que lo cree a ciegas)…

Nunca un título fue tan acertado. Es el último tabú. Aquel al que los que no se han tenido que enfrentar de cerca, rehuyen como si no existiera. No es fácil vivir para morir, y sin embargo, es la consecuencia y conclusión más deseable. A las reflexiones del teólogo al que el autor entrevista os remito.

También he vivido esos miedos. Cuando tuve que encarar la muerte por primera vez, con un diagnóstico de cáncer incurable de mi marido, con “fecha de vencimiento”, era tremendamente difícil encontrar a alguien que quisiera escucharme hablar sobre el hecho del fallecimiento próximo, que yo necesitaba procesar. Dos minutos de reloj por cortesía, o por el cariño que me tenían, y luego huían mediante un cambio de tema u obligaciones inexcusables. Creedme que no suelo regodearme paladeando el dolor. Casi nunca. Necesitaba entender, respuestas, que obviamente no podían darme. Les hacía enfrentarse a ellos con lo que de momento no contemplaban en sus vidas. El fin de ellas. Y fue para mi más que evidente que no era por falta de deseo de consolar, sino por reparo a tener la muerte cerca de alguna manera. Desistí de hablarlo con los amigos e incluso familiares cercanos, y dejaron de huir. Lo entendía, pues yo había estado en su lugar recientemente. Mi alternativa fueron la brutal aunque humana sinceridad de un médico, de mi padre, que día a día y casi sin que me diera cuenta me preparaba para ello y me hacía vislumbrar la aceptación, y el aliento espiritual de un sacerdote. Bueno, el sacerdote el pobre hombre lo intentó, porque, lamentablemente (qué fácil sería la vida si, como decía Unamuno, pudiera tener fe), mi conclusión es como la que menciona el teólogo al que Toni entrevista:

La religión es consuelo para el futuro, coartada para el pasado y evasión del presente

Entrevista a Juan José Tamayo. Teólogo. Morir, el último tabú. Toni Sanchez Bernal

Aunque debo reconocer que en todas y cada una de las muertes encontré cierto consuelo en una Iglesia. Soy de las que piensan que religiones hay muchas, pero en el fondo, la creencia es la misma y si me han educado en una tradición, no necesito otra. Y conste que busqué. Y esta fue mi conclusión:

Creo, no creo o lo dejo en puntos suspensivos, pero todos los caminos llevan al mismo lugar, y si he iniciado uno, por ese sigo. Si lo abandono, no es para escoger otro que me lleve al mismo sitio, porque de alguna manera tengo la impronta por nacimiento, y mi espíritu, si lo tengo, vibrará más en esa frecuencia que en otras inconsciente o subconscientemente.

No se lo que me espera cuando muera. Afronto mi muerte con el miedo a la disolución del ego, pero también con la paz y el descanso de tal disolución. Pero sin dudas, quiero conocer teorías, las respuestas que tienen mi congéneres al fin último. Y el libro que tengo entre manos es un buen medio. Corto, denso, pero meditado y con las preguntas adecuadas. Al menos las que emiten en mi longitud de onda. Vamos con él, aunque a estas alturas sé con certeza que varios de vosotros habréis abandonado la lectura del artículo, y otros ni lo habréis abierto. A los realistas que os quedáis, os cuento lo que podéis leer.

MORIR, EL ÚLTIMO TABÚ – TONI SANCHEZ BERNAL

Para ver la bio de este escritor y cineasta, voy a remitiros a su página web, donde además podréis encontrar un booktrailer del libro que nos ocupa

Toni Sánchez Bernal – Escritor y cineasta (tonisanchezbernal.com)

Os dejo además su cuenta de Instagram, pues en mi escasa experiencia en redes sociales, es de los perfiles más interesantes que me he encontrado. Echadle un vistazo: @tonisanchezbernal

Morir, el último tabú, empieza como acaba; con una elegía a la vida, con la filosofía del “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”, por si te mueres, pues aunque no lo pienses, sabes que puedes morirte durante los próximos segundos. Elige vivir, y vivir el presente sin asuntos pendientes. Pero si te mueres ¿Qué pasa?

Toni entrevista a varios líderes espirituales de distintas religiones, corrientes de pensamiento y filosofías de vida, que intentan darnos una respuesta. Y digo bien cuando escribo “intentan”, porque si algo he sacado en claro es que nadie lo tiene claro. Y que predomina la teoría de la reencarnación en la mayoría de las creencias. Tal vez sea la más fácil de asumir. A mi modo de ver las razones las explica perfectamente el teólogo Juan José Tamayo en la primera entrevista, sin dudas la que más me ha marcado, pues su visión aséptica del todo va con mi mente analítica:

Entre las causas del arraigo cultural de esta creencia [La Reencarnación] cabe citar las siguientes:

Búsqueda de una justa igualdad de oportunidad, de una segunda oportunidad, de un volver a empezar para la gente que vio truncada su vida.

Un proyecto humano no tiene por qué realizarse en el espacio de una sola y única existencia.

La ley del karma parece una respuesta más atractiva que la tan realista y con frecuencia terrorífica visión católica de las postrimerías (fuego eterno del Infierno, torturas, Dios sanguinario).

Morir, el último tabú. Toni Sanchez Bernal

Para ser muy sincera, tengo que reconocer dos cosas:

La primera es que me he saltado por completo la entrevista con los responsables de la Asociación de Estudios Espíritas de Madrid. La razón es que me da miedo. No quiero saber de momento. Sé que para alguien que dice no creer es algo antitético, pero es lo que hay. Ruego me disculpéis. Más adelante la leeré, pues la curiosidad me puede, pero quiero dormir por las noches, que ya me cuesta.

La segunda es que hubiera dado un riñón por estar presente, aunque calladita eso si, pues el entrevistador no juzga, tan solo plantea y escucha, y yo hubiera ido a la yugular en algunas respuestas, en cada una de las entrevistas reflejadas en el libro, pues son personas notables que derrochan sabiduría en lo que tratan, esté o no de acuerdo con sus planteamientos o la doctrina que siguen y/o predican. Y ellos son:

  • Juan José Tamayo: UNA VISION GLOBAL
    Secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII. Escritor y colaborador en publicaciones como El País.
  • Padre Ángel: CATOLICISMO
    Sacerdote fundador y presidente de la ONG Mensajeros de la Paz, galardonada con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1994.
  • José Luis Sáenz-Díez: CATOLICISMO
    Sacerdote desde el 1972. Actualmente encargado de las exequias de la iglesia. «Mi trabajo es orar por los difuntos.»
  • Lama Thubten Wangchen: BUDISMO
    Discípulo del Dalai Lama desde los dieciséis años y director de la Casa del Tíbet de Barcelona desde su fundación en 1994.
  • Hussam Khoja: ISLAM
    Imam y responsable de asuntos islámicos en la mezquita de la M-30, la más grande de España.
  • Sergio García: FE BAHA´I
    Coordinador de la Oficina de Asuntos Públicos de la comunidad Bahá’í de España
  • Tian Xin Xian: TAOISMO
    Regresó de China como Maestra Taoísta occidental. Actualmente es directora de la escuela Aquí y Ahora, situada en Madrid.
  • Juan Carlos Ramchandani: HINDUISMO
    Sacerdote brahmana. Primer presidente de la Federación Hindú de España y vicepresidente del Hindu Forum of Europe de Bruselas.
  • Moshe Bendahan: JUDAISMO
    Presidente del Consejo Rabínico de España y rabino principal de la Comunidad Judía de Madrid.
  • Marta Matarín: BRAHMA KUMARIS
    Responsable de la coordinación del centro Brahma Kumaris de Barcelona y profesora de Raja Yoga.
  • Mª Jesús Albertus y Juan Miguel Fernández: ESPIRITISMO
    Responsables de la Asociación de Estudios Espíritas de Madrid, el principal centro espírita de España.
  • Sheik Shojaeddin: SUFISMO
    Maestro Sufi de la Orden Molaviye Persa para Europa

(Nota personal aunque no le importe a nadie: Creo que conozco a Moshe Bendahan. Me prestó un libro en francés sobre Cábala que tardé un siglo en devolverle, bendita sea su paciencia. Era un Bendahan seguro y era rabino, aunque igual era su hermano. Y se que estar a su alrededor daba mucha paz. Mucha. No, no soy judía, fue el azar)

Ha sido interesante y clarificador leer cada una de las entrevistas. Temas que conocía de sobras, pues tuve una época larga muy espiritual, y toqué muchos palos, y otros que se me han desvelado o aclarado. Me ha resultado curioso que a su manera, todos tienen como norma de conducta el sistema de Retribución o castigo con las mismas premisas, aunque lo disfracen más o menos. Y muy, muy humanas, a pesar de su liderazgo, sus respuestas a la pregunta de cómo afrontarían su propia muerte. Ellos, en el fondo, también dudan. Aunque no lo digan. Es algo que se percibe.

Os aconsejo sinceramente leer este libro que clasificaría casi como documental. No es un libro fácil, pero yo no me lo perdería. ¿Sacarme de dudas? Definitivamente no.

Y ahora, si tenéis lo que hay que tener, respondedme:

¿Cómo crees que afrontarás tu propia muerte?

Pregunta de Toni Sanchez Bernal a todos los entrevistados en Morir, el último tabú
MORIR, EL ÚLTIMO TABÚ – TONI SANCHEZ BERNAL
  • Editorial ‏ : ‎ Kolima; Primera edición (22 mayo 2019)
  • Idioma ‏ : ‎ Español
  • Tapa blanda ‏ : ‎ 176 páginas
  • ISBN-10 ‏ : ‎ 8417566384
  • ISBN-13 ‏ : ‎ 978-8417566388
  • Peso del producto ‏ : ‎ 253 g
  • Dimensiones ‏ : ‎ 14 x 2 x 22 cm
  • Enlace ebook : https://amzn.to/3yoxsFa
  • Enlace libro en papel : https://amzn.to/3dKlwpb

Una última observación para la Editorial: ¡Por el Amor de Dios! ¡Pensad un poco en los que ya no tenemos la vista tan joven! ¡La letra es de pulga! Juro que he estado a punto de buscar una lupa y vale que no soy joven, pero tampoco tengo edad para eso!!!!!!!


Volver a la Portada de Logo Paperblog