Revista Cultura y Ocio

“Muerte en la vicaría”, de Agatha Christie

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«La novela donde Agatha Christie da nacimiento a la detective Miss Jane Marple.»

Hay que agradecer a la Editorial Espasa el esfuerzo que está realizando al editar las obras de Agatha Christie en un formato moderno. Dicen que como muestra vale un botón, por lo que voy a reseñar la primera novela en la que aparece Miss Marple, una oportunidad única.

“Muerte en la vicaría”, de Agatha Christie

Cubierta de: ‘Muerte en la vicaría’

Muerte en la vicaría se publicó por primera vez en el Reino Unido por el club del crimen de Collins en octubre de 1930 y en los EE.UU. por Dodd, Mead y Company más tarde en el mismo año. Es la primera novela en presentar el personaje de Miss Marple , aunque el personaje había aparecido previamente en cuentos publicados en The Royal Magazine y The Story-Teller Magazine, comenzando en diciembre de 1927. Estas historias anteriores aparecerían más tarde en forma de libro en The Thirteen Problems en 1932. The Thirteen Problems (la traducción en español se tituló Miss Marple y Trece Problemas) cuentan con la detective amateur Miss Marple, su sobrino Raymond West y su amigo Sir Henry Clithering.

La historia de Muerte en la vicaría se desarrolla en  St. Mary Mead, un pequeño y tranquilo pueblo de la campiña inglesa donde nadie es más despreciado que el juez de paz y coronel retirado Lucius Protheroe. Incluso el vicario local ha dicho que si se muriera estaría haciendo un servicio a la gente del pueblo.

“Si papá quisiera portarse decentemente y morirse, todo se arreglaría”  [Lettice Protheroe, Pág. 16]

Entonces, cuando Protheroe es encontrado asesinado en el estudio del mismo vicario, y dos personas diferentes confiesan el crimen, es hora de que la anciana solterona Jane Marple ejercite sus habilidades de detección. Según la señorita Marple, hay siete sospechosos, incluido el propio vicario. La hija adolescente del coronel, el neurótico coadjutor del vicario, que guarda un secreto que le atormenta, el doctor del pueblo, un exconvicto encarcelado por el coronel por caza furtiva y la enigmática viuda de un explorador a quien se ha visto discutir acaloradamente con el difunto forman la larga lista de sospechosos. Después de algunos malabares con pistas y eventos, Miss Marple, usando sus excelentes habilidades deductivas, determina los hechos del crimen.
Al final, descubre que las dos personas que confesaron eran, de hecho, los verdaderos asesinos y simplemente querían evadir las sospechas. La señora Anne Protheroe, esposa del difunto, y Lawrence Redding, su amante, cometieron el crimen.
El Vicario y su esposa, Leonard y Griselda Clement, quienes hicieron su primera aparición en esta novela, continúan apareciendo en las historias de Miss Marple: notablemente, en Un cadáver en la biblioteca (1942) y El tren de las 4:50 (1957).

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

“Muerte en la vicaría”, de Agatha Christie

Agatha Christie

La autora:
Nacida en Torquay el 15 de septiembre de 1890, Agatha Mary Clarissa Mille más conocida como Agatha Christie recibió la típica educación victoriana impartida por institutrices en el hogar paterno. Tras la muerte de su padre, se trasladó a París, donde estudió piano y canto. Mientras trabajaba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial, publicó su primera novela, El misterioso caso de Styles (1920), donde introdujo por primera vez el personaje del detective Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple, Tommy y Tuppence Beresford. Contrajo matrimonio en 1914 con Archibald Christie y tuvo una hija, pero su matrimonio terminó en divorcio en 1928. Dos años después, en 1930,durante un viaje por Oriente Medio conoció al arqueólogo Max Mallowan, con quien se casó ese mismo año; a partir de entonces pasó varios meses al año en Siria e Irak, escenario de Ven y dime cómo vives (Andanzas 50, ahora también en la colección Fábula) y de alguna de sus novelas policiacas, como Asesinato en Mesopotamia o Intriga en Bagdad. Además del gran éxito de que disfrutaron sus célebres novelas, a partir de 1953 ganó celebridad con las adaptaciones teatrales de sus novelas en el West End londinense. En 1971 le fue concedida la distinción de Dame of the British Empire. Murió el  12 de enero de 1976.
Si hacemos un recuento veremos que escribió 66 novelas de detectives y 14 colecciones de cuentos cortos, así como de la obra de teatro que más tiempo ha estado en cartel del mundo, La ratonera (The Mousetrap).
El Libro Guinness de los Récords calificó a Agatha Christie como la novelista que más obras ha vendido de todos los tiempos. Se han vendido dos mil millones de copias, posicionándose sus trabajos como los terceros más vendidos en el mundo, solo por detrás de las obras de William Shakespeare y la Biblia.​ Según el Index Translationum, (El Index Translationum es la base de datos de la UNESCO de traducciones de libros) Christie es la autora individual más traducida con ediciones en al menos 103 idiomas. ​En 2013, su obra El asesinato de Roger Ackroyd fue elegida como la mejor novela de crimen de todos los tiempos por 600 miembros de la Asociación de Escritores de Crimen.

El libro:
Muerte en la Vicaría (título original: The Murder at the Vicarage, 1930) ha sido publicado por la Editorial Espasa en su Colección Espasa Narrativa. Traducido del inglés por Carlos Paytuví de Sierra. Encuadernado en rústica, tiene 283 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
http://www.agathachristie.com/

“Muerte en la vicaría”, de Agatha Christie

Miss Marple

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog