Revista Cine

¡Música, maestros! - "James Horner, el 'Parabará' del cine"

Publicado el 07 julio 2012 por Beaclane @nientedimale
Casi se ha cumplido un año desde la publicación de la última entrega perteneciente al especial ¡Música, maestros!, que comenzó con Clint Mansell y su Lux Aeterna. A él le siguieron compositores clásicos como Bernard Herrmann, y otros más actuales como Alexandre Desplat, y el polifacético Alan Silvestri. Tan sólo cuatro artículos de los catorce (quizá más) que pretendo ir publicando en los meses sucesivos. Los que además de leer WorldCinema7 con regularidad me conocéis personalmente sabréis que he pasado por unas semanas muy ajetreadas, terminando Bachillerato y preparando las pruebas de acceso a la Universidad, ahora que todo eso ha terminado y que además podré estudiar aquello que pretendía, es hora de volver al 100% con este Blog que tanta felicidad me ha reportado desde su creación en Diciembre de 2010. Así que… ¡Que continúe el espectáculo! 
James Horner es el primer compositor de este especial que ha destacado en Hollywood por sus brillantes composiciones sinfónicas, un estilo que aparecerá de nuevo por aquí con grandes como Jerry Goldsmith o John Williams. Ha pasado mucho tiempo desde que este director de orquesta decidiera dedicarse plenamente a la creación de música en el mundo cinematográfico. Horner comenzó en 1979 y desde entonces ha prestado su magnífica música a 96 películas, consiguiendo nada menos que ocho nominaciones a los Oscar. Se tomó muy en serio sus estudios musicales, de ahí que entrase tan joven en la Royal College of Music de Londres y en la University of Southern de California, tenía claro que quería ganarse la vida componiendo melodías para películas. Por eso con 26 años realizó sus primeros trabajos en filmes de escasa repercusión, aunque de algo sirvieron a Horner ya que en 1982 Nicholas Meyer lo eligió para la aventura espacial Star Trek II: La ira de Khan. Una melodía completísima que ya se acercaba a las notas épicas de las que Horner no se alejaría jamás. Esta película fue la primera de una gran lista de títulos que convertirían a Horner en lo que es hoy, un imprescindible de las bandas sonoras del cine.
Los años ochenta le sirvieron para madurar, musical y personalmente, para encontrar su estilo e ir interesando poco a poco a las grandes mentes cinematográficas del momento. Limite 48 horas o Gorky Park fueron algunos de los trabajos “de relleno” (pero necesarios) por los que el californiano tuvo que pasar antes de llegar a su época de máximo esplendor. James repitió en otra aventura espacial en Stark Trek III. En busca de Spock, un trabajo muy similar al que presentó en 1982, que no defraudó pero tampoco entusiasmó. Pasaron los años, y entre Cocoon de Ron Howard y la brillante El nombre de la rosa de Jean-Jacques Annaud llegó la primera nominación al Oscar para Horner con Aliens, el regreso, una partitura llena de contrapuntos, con percusión y viento a partes iguales que mantiene la intriga que la cinta de James Cameron merece, un trabajo admirable que le impulsó casi de inmediato al estrellato.

Con la cinta de Cameron, Horner había encontrado su lugar en la industria, pero antes de dominar la música épica como nadie pasó por películas como En busca del valle encantado, donde compuso una melodía rebosante de grandilocuencia que llegaba al éxtasis con gran sutileza, algo ideal para el público infantil. Pura magia; Willow, película en la que no dudó de echar mano a la armónica y otros instrumentos (preferentemente de viento, como casi siempre), que en su precisa composición nos trasladaron con facilidad  a la Edad Media, o Tiempos de gloria. En esta época las críticas hacia Horner ya empezaron a revolotear en torno a alguno de sus trabajos, críticas que afirmaban que todas sus partituras se parecían entre sí. Pues bien, no es del todo falso, Horner tiene un estilo muy definido y en cintas como éstas, a las que dedicó gran parte de su tiempo, que requieren una música muy concreta, no tenía por qué salir de su registro. En este especial hemos encontrado compositores que se adaptaban a cualquier temática (Alan Silvestri por ejemplo) y también se le criticó en su momento, ¿entonces qué es lo realmente bueno? Por el simple hecho de que James Horner sea fiel (quizá a veces demasiado) a su estilo no quiere decir que su creatividad sea inferior a la de los demás, James Horner es simplemente James Horner. Sin profundizar en este tema, el cual me llevaría un par de artículos, sigo avanzando hasta llegar a 1995, año que le dio su tercera nominación al Oscar. De entre las 9 estatuillas a las que aspiraba Apollo 13 una le correspondía a Horner, que hizo un trabajo espléndido en este aventura especial que, ahora sí, sería el comienzo de su mejor época como compositor cinematográfico.
William Wallace le dio su cuarta nominación al Oscar en el mismo año que Apollo 13, así, como si fuera algo habitual. El filme dirigido y protagonizado por Mel Gibson sacó al Horner más emotivo, más pasional y más mágico de todos. Una OST formada por 18 canciones en las que se da protagonismo a través de las notas a todos los sentimientos que el ser humano puede experimentar, entre ellos la épica propia de una aventura ambientada en la Edad Media (Willow queda ya muy atrás…) o el drama romántico. Braveheart demostró que Horner era el dueño de las composiciones apoyadas en viento, alcanzando el clímax con Freedom/The Execution Bannockburn, donde hace gala del poderío de las gaitas en una película de espíritu escocés. Mi consejo/recomendación es que escuchéis For The Love of a Princess, una de las mejores partituras de Horner, que eriza el vello al instante, vale la pena sentirla. Pero a la Academia no le bastaban cuatro nominaciones para un creador que bien se merecía ya una estatuilla, en 1995 se criticó enormemente que Horner perdiese el Oscar en favor de la banda sonora creada por Luis Enrique Bacalov en El cartero y Pablo Neruda, aunque pronto (dos años después para ser exactos) el californiano conseguiría su merecido premio por Titanic. Pero antes de seguir adelante y llegar al filme de James Cameron, WorldCinema7 quiere dedicar un breve espacio a Jumaji, porque… ¿quién no ha visto Jumanji hoy en día? Alguién sin infancia desde luego. Esta película no necesita demasiadas palabras, cerrad los ojos y que empiece el juego. 

Era francamente complicado que a James Horner se le escapase el Oscar por la OST de Titanic, a pesar de competir contra grandes compositores como John Williams, Danny Elfman o Jerry Goldsmith. Quizá exagere al decir que la banda sonora de Titanic puede ser una de las más emblemáticas de la historia del cine, por su calidez, por su poderío, por la conexión máxima que establece con la película y el espectador, y porque tras ver los créditos finales es imposible volver a hablar de Titanic sin recordar su música. Horner lo dio todo en este filme, reunió instrumentos de todas las familias instrumentales y les sacó el mayor partido, dando lugar a una melodía hechizante, conmovedora e inolvidable. ¡Ah! Difundidlo si queréis/podéis pero Titanic no es sólo Céline Dion y “su” My Heart Will Go On, la cantante canadiense cedió voz a la creación de Horner y Will Jennings, no os olvidéis, aunque no es justo quitar méritos a Céline. La cantante consiguió convencer a Cameron de que la canción principal de Titanic debía ser cantada y lo hizo únicamente con su voz. Ahora bien, no dejéis de revisar el resto de canciones que forman esta BSO, dedicad tiempo en especial a Rose, es algo simplemente fascinante.


Como la carrera de James Horner es tan extensa y está repleta grandes composiciones y películas he de resumir el tramo final de su vida musical para no hacer un artículo eterno e imposible (para vosotros y para mí). Tras Titanic, Horner pasó por películas menores como El hombre bicentenario, La tormenta perfecta o Enemigo a las puertas, aunque esta de menor tiene bien poco. En 2001 James compuso la BSO de una película que influyó enormemente en mi decisión de incluir al músico en este especial: Una mente maravillosa. La cual dio lugar a una nueva nominación a los Oscar para el californiano, quien creó una melodía en consonancia con la melancolía del filme dirigido por Ron Howard, pero siempre conservando el halo esperanzador. Tres años después Horner volvió a la épica con Troya, aunque el reconocimiento más unánime no le llegó hasta Apocalypto, un proyecto complicado en el que volvió a trabajar con Mel Gibson, esta vez solo tras las cámaras. Digo complicado porque Apocalypto supuso para Horner un cambio drástico de todo lo que venía haciendo hasta entonces, aquí se olvidó del estilo sinfónico e hizo viajar al espectador a la selva de dominio maya, eso sí, con algunas canciones fáciles de relacionar a su nombre, lástima que en este caso los principales elogios se los llevasen el sonido, el maquillaje y los efectos sonoros. El niño del pijama de rayas nos trajo al Horner más emotivo, a ese que nos cautivó con Braveheart (For The Love of a Princess) o Titanic. La historia lo requería. 12 canciones, a cuál más intensa, compusieron la OST del magnífico trabajo del compositor cinematográfico, que echó mano del piano y con grandes resultados.
La octava y última nominación al Oscar para Horner (como podéis ver solo tiene dos estatuillas, uno a Mejor canción original y otro por Mejor banda sonora, ambos con Titanic por protagonista) llegó de nuevo de la mano de James Cameron, cosas del destino dirán algunos. Lo cierto es que Horner volvió a salirse en la OST de Avatar. Demostró que sus composiciones bien sirven para una aventura ambientada en el siglo XIV como para una sci-fi romántica. Criticad a Cameron lo que queráis, al guión y a la película en sí, pero aquellos que hayan ido al cine a verla habrán sentido como se les erizaba el vello al sonar la música de Horner en las escenas de mayor intensidad, porque hago este especial precisamente para eso, para exaltar el trabajo de estos compositores, sin los cuales muchas emociones del Séptimo Arte se perderían mucho antes de empezar. Y aunque Leona Lewis (que sustituyó a la Céline Dion de Titanic en este filme) volvió a quitar cierto protagonismo a Horner con su voz en I See You (magnífica eso sí), WorldCinema7 siempre apoyará al autor californiano, ¿por qué? Porque sin él no habría existido I See You, ni My Heart Will Go On, porque él puso la base y lo demás llegó más tarde (aunque vuelvo a repetir que no quito mérito a las cantantes, fantásticas siempre). Ahora sí, cierren los ojos y trasládense al mundo de Pandora a través de esta BSO en la confluye toda la calidad musical de Horner.

Con Avatar llegamos al final de este artículo dedicado a James Horner. Aunque no puedo terminar sin hacer una mención al “Parabará”, algunos no me lo perdonarían. ¿Qué es el “Parabará”? Es un recurso musical que utiliza Horner para acentuar la tensión en determinadas escenas, no sé si a propósito o no. Porque sí, no se puede negar que Horner recicla algunas partes de sus partituras en gran parte de sus trabajos, es algo que se puede comprobar escuchando las BSOs de las películas analizadas aquí, pero ese tipo de cosas a mí sólo me sirven para pasar un buen rato. Horner es un magnífico compositor, ha creado algunas de las bandas sonoras más importantes de la historia del cine y eso únicamente merece alabanzas, quien quiera dedicarse a criticar “su falta de ingenio” que lo haga. Quien escribe ésto solo tendrá palabras de agradecimiento hacia su persona. Gracias Horner, por Titanic, por Braveheart, por tu contribución al estilo sinfónico en el cine, por tu “Parabará”, y por hacerte más fuerte ante las críticas.

Volver a la Portada de Logo Paperblog