Revista Cultura y Ocio

Música para siempre. La sorprendente Organ2/ASLSP de John Cage

Publicado el 30 septiembre 2020 por Moebius
Música para siempre. La sorprendente Organ2/ASLSP de John Cage#Músicaparaelfuturo. Hace unas semanas un cambio de acorde fue acontecimiento. En esta nota ponemos una pieza más para el rompecabezas cabezón de John Cage, el genio que le dio vuelta a todo lo que creíamos saber sobre la música. Prueba de que su legado vive: As Slow As Possible, música para el mañana. En serio.
Si la música contemporánea sigue cambiando en la dirección en la que yo estoy cambiándola, llegaremos a una liberación de los sonidos cada vez más concreta. (John Cage, Silence, 1970).
En 1952 John Cage (1912-1992) cambió de perspectiva e invitó al intérprete a una aventura. Mientras que en Music of Changes (1951) incluso lo coincidental sucedía exclusivamente en el plano de la composición, en Williams Mix (1952) se apoyó en el intérprete para transformar sus composiciones en happenings. (Denise Laborde, “Libertad para la música”, 2005).

John Cage se ha vuelto quizás, recientemente, “cultura popular” gracias a YouTube y, sobre todo a “4:33” (1952), su célebre pieza compuesta exclusivamente de silencio; cuatro minutos y 33 segundos de nada escrita en el papel y cuya ejecución debe estar acompañada de un cronómetro para saber cuándo debe terminar la interpretación. Detrás del aparente ejercicio humorístico (existen versiones “para piano”, “para guitarra”, etc., e incluso hay por ahí un videoclip de una banda de heavy metal ejecutando la pieza), se ha querido ver una discusión filosófica relacionada con una antigua definición operacional de la música: ante la combinación de sonidos y silencios, Cage habría querido experimentar exclusivamente con el silencio (algunas piezas del minimalismo, el noise o el heavy metal serían lo contrario: la eliminación del silencio en la música a través de la estridencia, su opuesto extremo). Pero lo cierto es que el objetivo del autor para “4:33” era experimentar con los sonidos del ambiente, incorporándolos al discurso teórico musical y, a la vez, problematizar el mito de la audiencia muda, tema cuya relevancia no se puede dejar de destacar en la obra de un músico y teórico que exploró permanentemente las posibilidades de la libertad en la expresión humana.

Versión para orquesta de 4:33
Pero para la cultura de masas, Cage termina ahí; se conoce poco el abundantísimo resto de su obra, una obra considerada una de las principales entre las vanguardias de posguerra que transformarían la música “culta”: Cage introdujo a la teoría musical la indeterminación, es decir, la posibilidad de que una obra nunca sea interpretada de la misma manera, como sucede en realidad. Pionero de la composición electroacústica (por ejemplo sus Paisajes imaginarios de los años 50 o el Klangexperiment compuesto junto con David Tudor en los 60), y del uso heterodoxo de los instrumentos musicales (hay que ver sus obras para pianos preparados o para pianos de juguete), Cage llevó el pensamiento musical a extremos que seguimos tratando de descifrar.
En la etapa final de su vida (falleció en 1992), escribió una obra para órgano denominada ASLSP, siglas para “as slow as possible”.

Registro de un impulso de Organ2/ASLSP en 2013
Esta indicación de velocidad generó una discusión teórica: ¿cuál es el límite de la lentitud?, ¿qué tan lento puede ser “tan lento como sea posible”? La obra, de 1987, se ha interpretado en varias ocasiones con distintas duraciones (de entre 12 y 14 horas, generalmente, como las frippertonics del dueño de KC), pero hay una interpretación que destaca por sus características técnicas y temporales.
El 5 de septiembre (día del nacimiento de Cage) de 2001, se inició la ejecución de Organ2/ASLSP en un órgano especialmente fabricado para la obra e instalado en la iglesia de San Burchardi en Halberstadt, Alemania. El 5 de septiembre pasado (sí, el de este 2020 de la pandemia), 19 años después de iniciada, la obra llegó al décimoquinto de los 65 “impulsos” (cambios de acordes) escritos por Cage para su primera parte, cada uno de los cuales tiene una duración de años. ¡De años!
Música para siempre. La sorprendente Organ2/ASLSP de John Cage
Fragmento de la partitura con la clara indicación de duración de años
El sábado 5 de septiembre pasado, seguidores de Cage y de su obra se reunieron en la iglesia de San Burchardi para escuchar cómo cambiaba la armonía de esta pieza arreglada para sonar ininterrumpidamente durante 639 años. La ejecución arrancó en 2001, obviamente, con un silencio. El 5 de febrero de 2003, casi un año y medio después de “iniciado el silencio”, la pieza por fin emitió su primer acorde (G#4, B4, G#5; casi un Sol menor); en julio de 2004 se sumaron las notas E3 y E4 y un año después, el 5 de julio de 2005, se apagaron el G#4 y el B4. A ese ¿ritmo? avanza la ejecución. Su primera parte culminará en 2071 y la obra llegará al finale en el año 2640. El próximo cambio de acorde, para los cabezonas que quieran estar pendientes, sucederá el 5 de febrero de 2022, dentro de dos años y morralla, cuando el G#3 que se añadió el sábado pasado deje de sonar.
Música para siempre. La sorprendente Organ2/ASLSP de John Cage
El órgano de San Burchardi
¿Cómo se realiza? Una compresora en el sótano de la iglesia activa permanentemente los fuelles que soplan el aire a los tubos del órgano; se colocan sacos de arena sobre los pedales del órgano para mantener las notas en ejecución y el instrumento está encerrado en una especie de capelo de acrílico para asordinar el volumen y no molestar a los vecinos o a los feligreses, pues está tocando siempre; el acorde es continuo. Conforme pasa el tiempo y se acerca el momento de un cambio de acorde, los “organistas” de San Burchardi (los ejecutantes del proyecto ASLSP) añaden tubos o los retiran, y dan mantenimiento al instrumento pues, si se conserva bien, un órgano de tubos puede seguir tocando indefinidamente. Así, la notable obra continúa y cada que se aproxima un cambio de acorde los fieles seguidores de Cage asisten a la ceremonia como quien va a ver un eclipse solar o el paso de un cometa. Es una pieza musical de dimensiones planetarias.
Música para siempre. La sorprendente Organ2/ASLSP de John Cage
Fuelles
¿Por qué exactamente 639 años? Al momento de iniciar la ejecución en 2000-2001 ese era el número de años que cumplía la instalación del primer órgano permanente en una iglesia europea: el de la catedral de Halberstadt, ciudad donde se encuentra también la iglesia de San Burchardi en la que se desarrolla Organ2/ASLSP (se puede seguir la obra en la página oficial: www.aslsp.org. Hay un visor 360° de la iglesita, muestras del sonido casi en tiempo real, y más información). En un mundo donde todo es desechable al grado de programarse su obsolescencia, donde todo parece correr el riesgo de desaparecer, de terminar, mientras nos entretenemos con fantasías distópicas en cine, tv y papel, y nos acostumbramos a lo efímero absoluto, resalta un proyecto como este, diseñado para la duración. Lleva 19 años, sólo le faltan 620 para terminar. Angustia un poco la idea, pero imaginar personas dentro de medio milenio que se asomen a la iglesita para ser testigos de cómo continúa esta loca ejecución artística de la que estamos siendo testigos hoy, es como una imagen de esperanza en el mañana. Es historia viva, es documento en acción, escritura en el tiempo en tiempo real. Una idea de John Cage, el creador que revolucionó la música.

Música para siempre. La sorprendente Organ2/ASLSP de John Cage

Volver a la Portada de Logo Paperblog