Revista Ciencia

Niños y hombres experimentan más aislamiento social que las mujeres y niñas

Por Davidsaparicio @Psyciencia

Muchos problemas y dificultades de la salud mental y física se asocian a mantener relaciones sociales o contacto limitado con otras personas, así como con un mayor riesgo de mortalidad. Según un estudio reciente, los niños y los hombres experimentan más aislamiento social que las niñas y las mujeres, y esta diferencia afecta de manera desproporcionada a los solteros o a las personas con antecedentes de relaciones interrumpidas. Además, los niveles de aislamiento social aumentan desde la adolescencia hasta la vejez para ambos sexos (Umberson et al., 2022).

Qué metodología usaron

Para esta investigación se usaron datos de dos estudios longitudinales: Add Health y Health and Retirement Study (HRS). Add Health siguió a adolescentes estadounidenses entre los grados 7-12 en 1994-1995, con 5 entrevistas entre 1995 y 2018. El HRS es una encuesta semestral en curso que se lanzó en 1992, y que incluye adultos nacidos entre 1931-1941 y sus parejas de cualquier edad. Cada 6 años, se agrega al estudio una cohorte de adultos de 50 a 55 años. La muestra total del trabajo actual incluyó 12.885 mujeres y 9.271 hombres.

La variable dependiente, el aislamiento social, refleja un índice resumido de conexión social en numerosos dominios, incluidas las relaciones románticas, la familia y los amigos, y la comunidad. Las principales variables independientes fueron el sexo, la edad y el historial de pareja (es decir, casado/cohabitante, pareja estable, pareja con interrupciones, incluida la viudez, el divorcio y la cohabitación interrumpida). Los investigadores ajustaron los análisis por nivel de educación, raza/etnicidad y salud autoevaluada.

Qué encontraron

Los análisis revelaron que los hombres estaban más aislados que las mujeres en la muestra más joven de salud en el estudio Add, mientras que las mujeres estaban más aisladas que los hombres en la muestra de mayor edad, correspondientes al estudio HRS. En todas las edades, los hombres informaron niveles más altos de aislamiento social en comparación con las mujeres. Al tener en cuenta el historial marital y de pareja, los investigadores encontraron que los hombres y las mujeres mostraban patrones similares de aumento del aislamiento entre las edades de 18 a 42 años, independientemente de su estado de pareja.

Pero los patrones de aislamiento social variaron según las historias de asociación. Hasta alrededor de los 25 años, aquellos que tenían una pareja estable informaron más aislamiento que los que nunca se casaron o aquellos con parejas interrumpidas. Sin embargo, estos últimos grupos experimentaron un aumento más pronunciado de aislamiento social; y a los 28 años, la pareja estable parecía comparativamente menos aislada. Entre las personas con pareja estable, las mujeres informaron menos aislamiento hasta los 60 años; la brecha de género desapareció después de los 62 años.

Las mujeres experimentan una tasa más rápida de aumento en el aislamiento que los hombres, señalaron los autores, de modo que las mujeres se aíslan cada vez más que los hombres a partir de los 68 años. Por lo tanto, para las mujeres mayores, las que están en pareja pueden estar en desventaja en comparación con las que no tienen pareja.

Una limitación potencial de este trabajo es que los datos consistieron en dos estudios longitudinales diferentes, que se basaron en distintas muestras, cohortes de edad y medidas ligeramente diferentes, por lo tanto, cualquier conclusión sobre el cambio general en el curso de la vida en el aislamiento social debe verse como sugerente y con cierta precaución.

Referencia bibliográfica: Umberson, D., Lin, Z., & Cha, H. (2022). Gender and Social Isolation across the Life Course. Journal of Health and Social Behavior, 63(3), 319-335. https://doi.org/10.1177/00221465221109634

Fuente: Psypost


Volver a la Portada de Logo Paperblog