Revista Cultura y Ocio

Notas de lectura: Miguel de Unamuno, Entorno al casticismo

Publicado el 25 diciembre 2014 por Diego Diego F Ospina @DiegO_OzpY

Para el siguiente estudio me valgo del volumen primero de una recopilación de sus ensayos (los de don Miguel). Considero menester destacar que ya Unamuno pudo conocer el germen de la división española desde su tiempo, esa pequeña grieta en la república, que hoy se extiende por toda la península, como si un terremoto le impulsara por doquier. Llevo un tiempo reflexionando la cuestión española, que no es más que la crisis de identidad que aparentemente comparten todos los países de habla castellana, ya bien porque es la lengua la que los define, y definir es limitar, y estando limitados se encuentran perdidos, porque no pueden buscar su identidad fuera de los límites más allá de la lengua, y en ocasiones son los pueblos definidos por esta lengua quienes se sienten limitados a ella sin hablarla, pero el problema no es el hablar el español, sino el sentirlo como propio, no extranjero, ya no, de eso hace siglos. En la mayoría de los países de américa latina existe una profunda crisis de identidad, el discurso de la unión es hipócrita, porque gusta en la medida de su imposible realización, es esa la utopía de américa, se regocija, se droga, se duerme, con el consuelo del tal vez, consuelo utópico, de unidad fraternal. Pero no es solo la américa, sino en áfrica, en un rincón perdido en las selvas llamado Guinea Ecuatorial, que siendo de los más ricos de aquel continente, con un PIB per cápita superior al de muchas naciones americanas (inclusive el de Panamá), es nación muda, solitaria, perdida entre dialectos tribales y una lengua que le es ajena pero que es la del 98% de su población, ellos hablan español donde nadie más lo habla, es ya duro decir que recién fundaron una universidad en el 98, pero se están ahogando en petróleo, es esta la ironía de los países hispanos, el ser ricos y pobres a la vez, porque la crisis de identidad de los pueblos castellanos no ha pasado, ni pasara hasta que sea desecho el maleficio de la tradición y el conservadurismo heredado de los antiguos dogmas religiosos, así como de sistemas morales cuya base expiro hace dos siglos. Mientras el español se actualiza, y con él todo lo que le está unido intrínseca he inevitablemente (valores, cultura, idiosincrasia, identidad y razón de ser) seguiremos gobernados por corruptos de apellidos de arcaica presencia en nuestros gobiernos, es una pena que así sea, pero es en nuestros países que se comprueba que la democracia es también la dictadura de la estupidez.

El volumen I y el resto de los cinco tomos de ensayos de Unamuno los he puesto a su disposición en Scribid, si los quieren descargar.

Notas de lectura

(primera parte - hasta el capitulo III de: Entorno al casticismo)

"Se usa lo más a menudo el calificativo de castizo para designar a la lengua y al estilo. Decir en España que un escritor es castizo, es dar a entender que se le cree más español que a otros. "

"Escribe claro el que concibe o imagina claro, con vigor quien con vigor piensa, por ser la lengua un vestido trasparente del pensamiento"

"El casticismo del lenguaje y del estilo no son, pues, otra cosa que revelación de un pensamiento castizo. "

"Recuerde a este propósito el lector cuáles son, entre los escritores españoles de este siglo, los que pasan por más castizos y cuáles por menos, y vea si entre aquéllos no predominan los más apegados a doctrinas tradicionales de vieja capa castellana, y entre los otros los que, dejándose penetrar de cultura extraña, apenas piensan en castellano."

"Sé que en el peor caso, aunque estas hojas se sequen y pudran en la memoria del lector, formarán en el la capa de mantillo que abone sus concepciones propias"

"Elévanse a diario en España amargas quejas porque la cultura extraña nos invade y arrastra o ahoga lo castizo, y va zapando poco a poco, según dicen los quejosos, nuestra personalidad nacional."

"Es una idea arraigadísima y satánica, sí, satánica, la de creer que la subordinación ahoga la individualidad, que hay que resistirse a aquélla o perder ésta."

"Tenemos tan deformado el cerebro, que no concebimos más que ser o amo o esclavo, o vencedor o vencido, empeñándonos en creer que la emancipación de éste es la ruina de aquél."

"Es una idea arraigadísima y satánica, sí, satánica, la de creer que la subordinación ahoga la individualidad, que hay que resistirse a aquélla o perder ésta."

"Ha llegado la ceguera al punto de que se suele llamar individualismo a un conjunto de doctrinas conducentes a la ruina de la individualidad, al manchesterismo tomado en bruto."

"Piden algunos ciencia y arte españoles, y este es el día en que, después de oírles despacio, no sabemos bien qué es ello... ¡se llama ciencia a tantas cosas y a tantas se llama arte!"

"Pero si todas las representaciones son diferentes, todas son traducciones de un solo original, todas se reducen a unidad, que sino los hombres no se entenderían, y esa unidad fundamental de las distintas representaciones humanas es lo que hace posible el lenguaje y con éste la ciencia. "

"¡Qué hermoso fué aquel gigantesco esfuerzo de Hegel, el último titán, para escalar el cielo!¡Qué hermoso fue aquel trabajo hercúleo por encerrar el mundo todo en fórmulas vivas, por escribir el álgebra del universo ¡Qué hermoso y qué fecundo de las ruinas de aquella torre, aspiración a la ciencia absoluta, se han sacado cimientos para la ciencia positiva y sólida; de las migajas de la mesa hegeliana viven los que más la denigran.

"Este sueño del Quijote de la filosofía ha dado alma a muchas almas, aunque le pasó lo que al barón de Münch hausen, que quería sacarse del pozo tirándose de las orejas. Tenía que hablar una lengua, lengua nacional, y el lenguaje humano es pobre para tal empresa, que era la empresa nada menos que de hacernos dioses."

"El arte parece ir más asido al ser y éste más ligado que la mente a la nacionalidad, y digo parece porque es apariencia."

"sin recordar -que también esto se olvida de puro sabido- que la invasión de los bárbaros fue el principio de la regeneración de la cultura europea ahogada bajo la senilidad del imperio decadente."

"Dicen que nos invade la literatura francesa, que languidece y muere el teatro nacional, etcétera, etc. Se alzan lamentos sobre la descastación de nuestra lengua, sobre la invasión del barbarismo. Y he aquí otra palabra pecadora, corrompida. Al punto de oiría, asociamos el barbarismo al sentido corriente y vulgar de bárbaro;"

"Por otra parte, son barbarismos los galicismos y los germanismos actuales, y, ¿no lo eran acaso los hebraísmos de Fr. Luis de León, los italianismos de Cervantes o el sin número de latinismos de nuestros clásicos?"

"A ese arte eterno pertenece nuestro Cervantes, que en el sublime final de su Don Quijote señala a nuestra España, a la de hoy, el camino de su regeneración en Alonso Quijano el Bueno; a ese pertenece porque de puro español llegó a una como renuncia de su españolismo, llegó al espíritu universal, al hombre que duerme dentro de todos nosotros."


Volver a la Portada de Logo Paperblog