Revista Cultura y Ocio

“Nuestro planeta”, de Keith Scholey y Alastair Fothergill con Fred Pearce

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Con prólogo de David Attenborough»

“Nuestro planeta”, de Keith Scholey y  Alastair Fothergill con Fred Pearce

Cubierta de: ‘Nuestro planeta’

El 6 de enero de este año, y casi como un regalo de Reyes, la Editorial GeoPlaneta anunciaba la publicación en abril de Nuestro planeta, libro oficial de la serie de Netflix. Me hice eco de la noticia y la publique en este blog, pero ahora, y con el libro delante disfruto de sus magníficos textos y espectaculares fotografías a través de los ocho hábitats de la Tierra, desde los Polos y los océanos más profundos hasta los desiertos y los bosques más remotos. La intención es mostrar su papel fundamental en la preservación de la diversidad de la vida y el profundo impacto que el ser humano ha dejado en ellos, y creo que los que hayan visto la serie en Netflix habrán alucinado.

“Somos el más curioso e ingenioso de todos los animales. Hace 50 años nuestra curiosidad por los mundos más allá de nuestro planeta se tradujo en uno de los logros más formidables de la historia humana. Viajamos a la Luna. Paradójicamente, las fotografías de la Tierra tomadas en esa misión Apolo nos hicieron ver nuestro propio mundo de forma diferente. Hasta entonces nos parecía enorme y sus recursos, infinitos. Esas fotos nos ayudaron a ver que la Tierra es única y maravillosa, pero también que su espacio y sus recursos son limitados.
50 años más tarde, se están produciendo grandes transformaciones en nuestro planeta. Estamos entrando en una nueva era geológica en la que los cambios no suceden en millones de años, ni siquiera en milenios o siglos, sino en décadas. Estos cambios son tan grandes y rápidos como cuando un asteroide chocó contra la Tierra. Pero esta vez se deben al impacto global de nuestra propia especie. En solo cuatro décadas la fauna se ha reducido a la mitad y la biodiversidad está disminuyendo debido a la forma de vida que hemos elegido. Es una catástrofe global.”

“Nuestro planeta”, de Keith Scholey y  Alastair Fothergill con Fred PearceEstas palabras de David Attenborough nos pueden parecer extremistas, pero son reales, y él mismo nos da una solución: “Aún no es tarde para elegir el futuro que queremos si actuamos ahora. Hoy en día hay más gente que nunca consciente de los problemas y las soluciones. Por eso debemos apoyar a los líderes que quieren actuar y presionar a los que pretenden no hacerlo. La acción debe ser global. Para ello, los países del mundo deben ponerse de acuerdo cuando se reúnan para revisar las medidas contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. De esas reuniones debe salir un cambio en nuestra política y nuestra economía. El futuro de toda la vida en este planeta depende de nuestra voluntad para actuar ya.”“Nuestro planeta”, de Keith Scholey y  Alastair Fothergill con Fred Pearce

De los ocho hábitats que forman el libro es en las regiones polares, donde el cambio climático es más evidente. En el Ártico, el deshielo se nota más en verano: asistimos a una pérdida significativa de la banquisa ártica en invierno, que provoca un mayor calentamiento global. En la Antártida, las capas de hielo terrestre se están deshaciendo por debajo, y eso afecta seriamente a las corrientes oceánicas y al clima global. En las últimas décadas, se ha cuadruplicado la superficie de musgo en toda la península Antártica, donde la nieve y el hielo están desapareciendo. Aquí mismo, en la punta septentrional, una colonia de pingüinos de Adelia ha perdido en 30 años el 80% de su población.
En el capítulo dedicado a los desiertos me he enterado de algo muy importante y de lo que no tenía ni idea: Las tormentas de polvo del desierto pueden parecer un cataclismo natural. Sin embargo, son portadoras de vida: son la fuente de minerales que fertiliza las lejanas selvas tropicales. Cada año el viento transporta varios cientos de millones de toneladas de polvo del Sáhara rico en fósforo a través del Atlántico. Gran parte acaba en la cuenca del Amazonas, cuya selva anda escasa de este nutriente fundamental para la vida vegetal.“Nuestro planeta”, de Keith Scholey y  Alastair Fothergill con Fred Pearce

En el capítulo dedicado a los bosques destaco que el fuego es esencial para el bosque, afirma Stephen Pyne, un bombero convertido en historiador del fuego de la Universidad Estatal de Arizona. “Remueve y fortalece, libera nutrientes y reestructura las biotas.” Un bosque sin fuego es como un muerto viviente. EE UU, asistió en 1988 a la destrucción del Yellowstone National Park. Una tercera parte del parque fue pasto de las llamas. Muchos creyeron que nunca se recuperaría pero 30 años más tarde el bosque ha vuelto a crecer. Visto en perspectiva, el fuego hizo una limpieza a fondo. Los guardabosques, antaño cero tolerantes con los incendios, ahora los provocan, controlados y a pequeña escala, para renovar el ecosistema.

Los ocho habitats en que está dividido el libro son:

  • Mundos de hielo,
  • Agua dulce,
  • Praderas,
  • Desiertos,
  • Bosques
  • Selvas,
  • Litorales y
  • Alta mar

Los autores:
A lo largo de los casi treinta años en los que trabajó para la BBC Natural History Unit, Alastair Fothergill (Londres, 1960) produjo, entre otras, las emblemáticas series Planeta AzulPlaneta Tierra y El planeta helado. Desde el 2006 también ha trabajado para Disney, dirigiendo seis películas sobre fauna para el sello Disneynature. En el 2012 creó Silverback Films junto a Keith Scholey, con la que han producido las series La Caza para la BBC y Nuestro planeta para Netflix. Este es el quinto libro de Fothergill. Miembro de la Royal Geographic Society y galardonado con la medalla de oro de la misma, Fothergill también ha sido reconocido con los doctorados honoríficos de las universidades de DurhamHullYork St. John y Bristol. Actualmente vive en Bristol con su esposa, dos hijos y dos perros Jack Russell terrier.

“Nuestro planeta”, de Keith Scholey y  Alastair Fothergill con Fred Pearce

Alastair Fothergill y Keith Scholey

Criado en África Oriental, Keith Scholey (Dar es Salaam, Tanzania, 1957) estudió zoología en la Universidad de Bristol, obteniendo un grado de ciencias y un doctorado. En 1982 se incorporó a la BBC Natural History Unit como documentalista de la serie de David Attenborough El planeta viviente. Posteriormente se convirtió en productor, y después en productor de series, con títulos en su haber como Prisoners of the Sun, Wildlife on One, y los Wildlife Specials; y creando y produciendo Big Cat Diary. En 1998 pasó a ser jefe de la BBC Natural History Unit y, por consiguiente, controller de todas las BBC Factual Productions. En la actualidad es director adjunto de Silverback Films, con sede en Bristol, con la cual ha dirigido y producido tres documentales de animales para Disney –Grandes felinos africanosBears y Dolphin Reef– además de ser responsable de las series de Discovery Channel tituladas North America y Deadly Islands, y de la serie documental original de Netflix Nuestro planeta.

Fred Pearce

Autor y periodista residente en Londres, Fred Pearce (Reino Unido, 1951) trabajó como editor de noticias de la revista New Scientist y desde 1992 ha sido su asesor medioambiental, informando como corresponsal desde 87 países. Colabora habitualmente con artículos para Yale Environment 360 y The Guardian, además de con otros periódicos británicos. En el 2011 la Association of British Science Writers le concedió el premio de reconocimiento a la trayectoria periodística, y en el 2001 fue elegido Periodista Medioambiental del Año del Reino Unido. Entre sus últimos libros publicados destacan FalloutThe New WildWhen the Rivers Run Dry y La Tierra ayer y hoy.

“Estamos encantados de que este libro tan bellamente ilustrado forme parte esencial del ambicioso proyecto que es Nuestro planeta. Logra capturar con una narrativa concisa el mensaje clave: lo que hagamos en los próximos 20 años no solo determinará el futuro del mundo natural, también determinará el futuro de la humanidad.”.
Alastair Fothergill and Keith Scholey

El libro:
Nuestro planeta (título original: Our Planet, 2019) ha sido publicado por la Editorial GeoPlaneta en su Colección Ilustrados. Traducción de Ton Gras Cardona y Sergi Ramírez Casas. Encuadernado en tapa dura y gran formato 21,6 x 27,9 cm., tiene 320 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el Booktrailer “Nuestro Planeta” realizado por la editorial.


Para saber más:
https://www.netflix.com/es/title/80049832

Y el trailer oficial de Netflix:

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog