Revista En Femenino

Nueva prueba para saber si los recién nacidos oyen bien

Por Pequelia @pequelia

AudioMC

Un grupo de investigadores del Centro de Biotecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, ha dado a conocer el desarrollo de un nuevo sistema con el que se puede obtener un mapa de la audición de una persona, realizando una única prueba y sin que sea necesaria su implicación, algo que facilita poder aplicarla a los bebés recién nacidos.

La nueva prueba para saber si los recién nacidos oyen bien se denomina AudioMC (Audiometría por Microfónicos Cocleares) y se basa en las señales eléctricas que producen las células especializadas que desarrollan su labor en el oído, el sistema analiza la respuesta de la cóclea ante los estímulos externos (ruidos). Según se explica en el artículo de la UPM, las estadísticas determinan que 5 de cada 1.000 neonatos padecen sordera en distinto grado, las causas pueden ser varias, herencia genética, exposición a determinados elementos químicos, bajo peso al nacer, medicamentos que se administraron a la madre durante la formación del feto, etc.
Todos estos niños necesitarán una prótesis para oír bien, un diagnóstico precoz de la sordera es fundamental, ya que la pérdida de audición, aunque sea leve, puede afectar a la capacidad del habla y la comprensión del lenguaje. Detectar a una edad temprana la pérdida de audición permitirá aplicar la solución oportuna y evitará que se produzcan problemas en el desarrollo del lenguaje y en las habilidades psicosociales y cognitivas. A fin de evitar estos problemas, se pretendía desarrollar un sistema totalmente fiable que permitiera obtener un mapa de audición de forma inmediata y a su vez, un diagnóstico preciso y objetivo.

Con las actuales técnicas no se puede obtener un audiograma completo que permita determinar el grado de audición de los recién nacidos, los expertos explican que incluso la técnica más avanzada que se utiliza actualmente, necesita mejoras tecnológicas. Pero no es el caso del nuevo AudioMC, con este sistema se pueden registrar los impulsos eléctricos de muy pequeña magnitud mediante pequeños electrodos o transductores colocados cerca del conducto auditivo externo. Los investigadores explican que básicamente lo que se hace es registrar la respuesta microfónica coclear a través de tres electrodos, uno colocado en la frente y dos detrás de los pabellones auditivos. Gracias a esta técnica se eliminan posibles perturbaciones que podrían enmascarar estas señales eléctricas, por lo que los resultados tienen una gran precisión que supera a los resultados que se obtienen con otras técnicas.

No tener la necesidad de contar con la colaboración del paciente es un gran avance, muy útil en el caso de bebés recién nacidos o personas con trastornos cognitivos, con el AudioMC se obtiene el mapa de audición completo, algo que las técnicas actuales no pueden ofrecer. Los investigadores consideran que su sistema podría desplazar a la mayoría de los estudios audiométricos que se realizan en la actualidad, algo lógico teniendo en cuenta que es mucho más simple y capaz de aportar más datos y ser más precisos, sin duda, es un gran avance para el campo médico, ahora habrá que esperar a ver cuánto tiempo tarda en implantarse la Audiometría por Microfónicos Cocleares.

A través de este artículo publicado en la página web de la Universidad Politécnica de Madrid, podréis conocer más detalles sobre el trabajo que han presentado los investigadores.

Foto| Gregg Cerenzio


Volver a la Portada de Logo Paperblog