Revista Salud y Bienestar

Nueva terapia experimental utiliza anticuerpos contra el lupus

Por Jesus Gutierrez @saludymedicina
Nueva terapia experimental utiliza anticuerpos contra el lupusUn fármaco,desarrollado por  Horizon Therapeutics conocido  por ahora como VIB7734, actúa como un anticuerpo del sistema inmunológico que puede dirigirse contra sustancias específicas que están involucradas en un proceso de enfermedad. Este nuevo anticuerpo monoclonal agota las células del sistema inmunológico llamadas células dendríticas plasmocitoides. Esas células normalmente combaten las infecciones liberando sustancias químicas inflamatorias, incluidos los interferones de tipo 1. Pero se cree que la actividad incontrolada de las células, que produce demasiado interferón, contribuye a las enfermedades autoinmunes.

Para el ensayo de fase 1, el equipo reclutó a 31 pacientes con al menos una de varias afecciones autoinmunes, incluido el lupus sistémico y cutáneo. Fueron asignados al azar para recibir inyecciones del anticuerpo monoclonal, en varias dosis, o un placebo. Las inyecciones se administraron cada cuatro semanas, hasta un total de tres. Después de un mes, el grupo con la dosis más alta de anticuerpos mostró el mayor beneficio: siete de ocho (87,5%) tuvieron una reducción clínicamente significativa en los síntomas de la piel, en comparación con aproximadamente el 37% de los pacientes con una dosis más baja y el 28% de los pacientes con placebo.

A diferencia de las terapias que tienen un objetivo amplio en el sistema inmunológico, los anticuerpos monoclonales se dirigen a componentes específicos de la respuesta inmunitaria, lo que significa que pueden tener menos efectos secundarios y ser más efectivos. 

Los investigadores también encontraron que los pacientes con alta actividad de interferón para comenzar eran aquellos cuyos síntomas mejoraron con el anticuerpo. Entonces, medir la actividad del interferón de los pacientes puede ayudar a identificar a los que tienen más probabilidades de beneficiarse del tratamiento.El siguiente paso es una prueba de fase 2 más grande.

Los hallazgos de este estudio fueron publicados en la revista Science Translational Medicine .


Volver a la Portada de Logo Paperblog