Revista Cocina

"Otras Cepas" en la 8va Lupa Bloguera

Por Rumbovino @rumbovino


Que Argentina es tierra de Malbec no es novedad para nadie. Propios y extraños tienen claro que esta cepa nos abrió las puertas al mundo y permitió situarnos entre los países con nombre propio a la hora de hablar de vinos. También sabemos que hasta el momento no ha aparecido una cepa que pueda acompañar al Malbec en su estrellato, más allá que se han nombrado varias y hay enólogos que, por preferencias, hacen sus apuestas por unas y otras. En lo personal cada día me gusta más el Cabernet Sauvignon argento. Pero lo concreto es que aún no la hay… Argentina sigue siendo Malbec y algo más.Podemos discutir si hacemos caso a los que opinan que debemos diversificar y lucir otras uvas, para cuando se pase el furor del Malbec. O si debemos explorar y explotar al máximo nuestros terruños (a nosotros es lo que nos seduce más que cualquier otra cosa). También están los que creen que debemos mejorar los blends, o cambiar el estilo de vino que producimos, o tantas otras cosas…

No obstante este no es el momento de hacerlo, porque el motivo de esta nota es mostrar aquellas “Otras Cepas” que junto a las grandes uvas internacionales (Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardo, Sauvignon Blanc, etc. etc.) se plantan, crecen, fructifican y embotellan en la tierra patria.Los Blogueros del Vino, en su 8va. Lupa Bloguera, decidimos abrir el abanico y catar aquellas rarezas que muchas veces los consumidores no eligen porque no conocen, o simplemente porque no quieren experimentar. Yendo a nuestra elección, ustedes sabrán que hace muy poquito volvimos del 4º Tor que hicimos a Mendoza, y aunque nos centramos en el Valle de Uco, nos dimos una vuelta por San Rafael (a quien debemos una visita más profunda). Allí visitamos una sola bodega, Bodega Bournett donde su dueño, Daniel Acevedo, nos atendió maravillosamente. En ella encontramos este cepaje “extraño” al menos en el nombre que ostenta, Corbeau.

Para explicar de qué se trata esta “Otra Cepa” tomamos prestada una muy buena descripción que hizo Adrián de Vinos en Buenos Aires al respecto de esta uva.

"...El Corbeau (noir), es originaria de la Savoya francesa y del Piemonte italiano ¿Es una cepa nueva acá? La trajo Zuccardi? No. Corbeau, es en realidad, lo que nosotros pensábamos nuestra Bonarda... Epa!!  Sí, es así.
El 21 de abril de 2008 se oficializó en el Boletín Oficial: El Presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en su Resolución C. 5/2008 resolvió:

1º — Sustitúyese el Código Nº 104 del ANEXO I de la Resolución Nº C.24 de fecha 30 de junio de 2000, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Código Nº 104 Denominación Varietal Bonarda Argentina - Sinónimos Corbeau - Douce Noire”.
Aquí, existe una subvariedad llamada Bonarda Piamontese o Bonarda d' Astigniano y es la única y verdadera Bonarda. Pero ubicándose en que es la 2da uva tinta del país (en cantidad) y con nuestra larga historia vitivinícola, es difícil intentar modificar esa denominación popular (la historia pesa)..."

La novela de cómo se identificó este cepaje de origen francés es larga (está reconocida por el INV). Nosotros pudimos escucharla de boca de Daniel defensor de la Corbeau. Actualmente la Bodega Burnett es la única en el país que produce un varietal puro de esta uva.
Vamos al vino…
Uvas: 100% CorbeauCrianza: el 30% del vino paso por barricas nuevas de roble francés (no dice tiempo)Alcohol: 13,7% Vol.

Color: rojo rubí con tintes violetas, de capa media-alta. Brillante y limpio.Nariz: volumen medio de aromas, dominaban los aromas a frutos rojos frescos. De fondo aparecían sutiles notas de vainilla y especias como la canela. Con el tiempo se percibirían notas a mermeladas y mentol.Boca: de ataque fresco (importante acidez) y muy frutal (cerezas, ciruelas). De taninos levemente dulces y pulidos. Final medio.En general resultó ser un tinto fresco y muy frutal. De paso por boca ligero, agradable y sin estridencias. Es un vino amable y sencillo que gustará seguramente a todos los paladares. No hay grandes complejidades, pero la madera apenas se siente y destaca la fruta. Nos gustó!El asunto de este vino es el precio al que se consigue en la góndola. En la bodega nosotros lo pagamos $25 (RPC: Muy Buena+), pero hubo amigos que lo encontraron en una vinoteca de San Rafael a $55 (RPC: Regular) y nosotros lo vimos a $42 (RPC: Buena+) y a $35 (RPC: Muy Buena)Lo que no podemos creer es que este vino, o cualquier otro, llegue al público a más del doble de lo que lo vende la bodega… así no hay vino que aguante! Después nos quejamos si baja el consumo…

Acá, “Otras Cepas” que encontraron los Blogueros del Vino:
Vinos en Córdoba: Caelum Fiano Reserva 2012
Vinarquía: Textual Marselan 2010
El Vino del Mes: Benvenuto de la Serna Mil Piedras Sangiovese 2008
Vinos en Buenos Aires: Textual Caladoc 2010
Blog Mr.Wines: Viniterra Select Carmenere 2008
Fabian Mitidieri: La Caroyense Frambua Precoz S/A

Gracias por leernos amiguetes,

Salute, Rumbovino.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas