Revista Arquitectura

Pabellon 21

Por Marcelogardinetti @marcegardinetti

Pabellón 21 proporciona un espacio para las actuaciones experimentales de la Ópera Estatal de Baviera que puede montarse en cualquier espacio urbano El diseño supera la complejidad de ensamblar una construcción ligera cumpliendo con los requisitos acústicos necesarios para una sala de conciertos con capacidad para 300 personas.

PABELLON 21

El pabellón adopta criterios acústicos emanados de la transformación espacial de secuencias de sonido, tomando como punto de partida una serie de la canción "Purple Haze" de Jimi Hendrix y un pasaje de "Don Giovanni" de Mozart. A través del análisis de las secciones de frecuencia, estas piezas musicales se evolucionan en un modelo en 3 dimensiones generado por ordenador, que traduce las secuencias en construcciones piramidales por medio de la paramétrica.

Esta idea de soundscaping, se origina en la década de 1940 y distingue un método de componer diseños arquitectónicos a través de notas musicales. Le Corbusier y Iannis Xenakis explotaron la aplicación de composiciones musicales en el diseño del Pabellón Phillips y en la partición de los ventanales de la circulación del Convento de La Tourette.

Para cumplir los objetivos acústicos en el interior de la sala, las paredes y los cielorrasos fueron equipados con paneles perforados absorbentes y el solado construido como un piso del escenario. Superficies de paredes y techo adoptan diferentes inclinaciones para evitar encuentros perpendiculares que entorpecen la absorción del sonido.

"Nuestra estrategia para lograr soundscaping consta de tres pasos: En primer lugar, realizar un efecto se protección sonora entre la plaza y la calle, en segundo lugar, dar forma a la geometría del pabellón de una manera tal que la superficie desvíe el ruido, y en tercer lugar, diseñar la superficie del Pabellón de manera que refleje y absorba el sonido." English versión Transportable Space for Opera. Pavilion 21 provides a space for experimental performances Bavarian State Opera which can be mounted in any urban space. The design of Coop Himmelb (l) au exceeds the complexity of assembling a lightweight construction complying acoustic requirements necessary for a concert hall for 300 people. The pavilion adopts acoustic criteria arising from the spatial transformation of sound sequences, taking as its starting point a series of the song "Purple Haze" by Jimi Hendrix and a passage of "Don Giovanni" by Mozart. Through analysis of the sections of frequency, these musical pieces are evolving into a 3 dimensional model generated by computer, which translates the sequence in pyramidal structures through parametric. This idea of To meet acoustic targets inside the room, the walls and ceilings were fitted with absorbent perforated panels and flooring built as a stage floor. Walls and ceiling surfaces adopt different inclinations to avoid encounters perpendicular hinder sound absorption. Marcelo Gardinetti, septiembre de 2013© ​​soundscaping, originates in the 1940s and distinguishes a method of composing architectural designs through musical notes. Le Corbusier and Iannis Xenakis exploited the application of musical compositions in the Phillips Pavilion design and the partition of the windows of the circulation of the Convent of La Tourette.

Imágenes: ©Coop Himmelb (l) au

TECNNE | Arquitectura y contextos

Escrito en: Arquitectura
Autor: Marcelo Gardinetti
Fotografía: ©Coop Himmelb (l) au
Cite: "Marcelo Gardinetti, Pabellon 21; Tecnne"
Enlace corto: http://tecnne.com/?p=8888
Tags: #arquitectura, Architecture, arquitectura, Bavarian State Opera, Coop Himme(l)blau, Coop Himmelb (l) au, destacado1, don giovanni, iannis xenakis, jimi hendrix, la tourette, Le Corbusier, Marcelo Gardinetti, mozart, opera, pabellon 21, pabellon phillips, purple haze, soundscaping, trasnportable

Los artículos de TECNNE se encuentran bajo la licencia Creative Comons | The articles of TECNNE are found under license Creative Comons

Deja un comentario


Volver a la Portada de Logo Paperblog