Revista Belleza

*Página a página | Sin flores ni coronas de Odette Elina*

Por Isa_martinez @Itissochicblog
¡Hola northerners!
Hoy os traigo una nueva sección para este blog, Página a página. Esta nueva sección tengo que agradecérsela a Rubén del blog Take Shalter Books que fui mi inspiración con sus Diarios de lectura. 
¿En qué consistirá esta nueva sección? Hay lecturas que me gustaría analizarlas más que en una entrada de opinión. Entonces en esta sección iré analizando el libro y comentando mis avances de la lectura día a día. Iré escribiendo y analizando lo que leo cada día y cuando termine la lectura publicaré toda la entrada.  Imagen Sin flores ni coronas // Odette Elina // 132 páginas // Periférica // 2005-2008 He decidido comenzar esta sección con este libro en concreto porque me parece muy interesante de analizar. Son unas memorias que están formadas por notas y también por dibujos. Espero que os guste esta nueva sección y os guste el libro que he escogido. 
- Comenzamos con un apartado llamado Palabras preliminares en el que la autora nos explica porque decidió escribir las notas al volver del campo de concentración y no cuando estaba allí. La primera edición publicada en 1947 constaba de muy pocos ejemplares y se agotó muy pronto. En 1981 Odette decidió reeditar el testimonio sin cambiar nada. 
Con el paso del tiempo, comprendo mejor que la furiosa necesidad de sobrevivir haya podido convertir en malvados y en animales de rapiña a algunos seres humanos. No es en estos últimos sobre quienes recae mi relato, sino en aquellos que les condujeron a tal estado.
Imagen ​- Ahora sí, ya comienza la historia, las memorias de esta mujer. Los capítulos están formados por apartados muy cortos, de una página o menos cada uno, así que no entraré en detalles de todos ellos.
   * Comenzamos con La Llegada donde nos relata lo que les sucede desde que se bajan del vagón hasta el momento en el que llegan al campo de concentración. Desde un primer momento notamos que todo está narrado de una forma muy escueta, sin necesidad de contar de más. Nos cuenta lo estrictamente necesario para entender por lo que ha vivido. En este primer capítulo la autora hace una comparación que me ha parecido muy interesante. Y es la que os dejo a continuación: 
Los primeros días, cuando nos hicieron acarrear piedras, me pareció haber renovado el antiguo gesto del esclavo, en la época de los faraones. 
Imagen * Agosto del 44 es el segundo capítulo. En este capítulo nos damos cuenta de cómo juega el hambre con el cerebro de la autora. Se arroja como una loca sobre una manchita roja en el suelo, ella piensa que es un trozo de zanahoria y es un pedazo de ladrillo.
Una curiosidad que la autora nos da a conocer en este capítulo es que a las personas que alcanzaban un nivel muy avanzado de delgadez los llamaban ‘musulmán’. A mi me pareció muy curioso, la verdad.
   * En Noviembre del 44 la autora nos relata las complicaciones por las que pasa a diario para llegar a su zona de trabajo. Aunque lo realmente duro es la vuelta al barracón, madre mía. Cuando leí por lo que pasaba para ir al trabajo y allí en el trabajo pensé que la vuelta no podría ser peor.
   * En el capítulo Diciembre la autora hace una reflexión muy interesante. No pondré todas las preguntas que se hace, que son muy interesantes, pero pondré la conclusión a la que llegó: ‘la gente siempre tiene tendencia a creer que es ella la única que sufre’. Me ha parecido muy interesante toda la reflexión y me ha hecho pensar en que es una realidad. La mayoría de las personas solamente piensan en sí mismas y no piensan en lo complicada que puede ser la vida de los que le rodean. 
¡Ah, si al menos supiéramos que aún vive alguien para quien somos su razón de existir!​
   * Llegamos al capítulo llamado Las compañeras en donde la autora nos habla de las diferentes compañeras que tiene en el barracón. En este apartado conocemos a una muy buena amiga de Odette, nos cuenta como empieza la relación y todo lo que ocurre.
   * Hay un capítulo que se llama Los Gemelos. Se centra en hablarnos de las ventajas y desventajas que tiene en un campo de concentración ser gemelos. 
   * Los alemanes habían abandonado el campo y La llegada de los rusos son los últimos capítulos. La autora ha vivido diez meses en el campo de concentración y piensa que después de eso todo será bueno y bonito.
Me ha parecido muy bonita la forma en la que la autora acaba de contarnos su historia.
- Por último nos encontramos un Postfacio de Sylvie Jedynak. Nos habla de La última carta, que es la primera película de ficción del documentalista Frederick Wiseman, y que es la adaptación del capítulo dieciocho del libro Vida y destino de Vasili Grossman. A Sylvie Jedynak le impactó de esta película la interpretación de Catherine Samie.  
En 2001 el cineasta Vincent Lacoste le propuso realizar un proyecto, poner voz al testimonio de una mujer. Tras mucho informarse se decidieron por Sin flores ni coronas.
También nos cuenta como conoció este testimonio y que a raíz de eso se volvió a reeditar. Y también nos cuenta un poco de la vida de Odette antes de vivir en el campo de concentración. 

4/5 Unas memorias formadas por breves fragmentos que describen a la perfección por lo que paso Odette. No entra en en muchos detalles, ni quiere culpar a nadie de lo que le ha ocurrido. Simplemente quiere exponer lo que le sucedió. Me parece un libro muy interesante, se lee en nada y es muy interesante conocer la historia de Odette. Sin duda me alegro de haberlo cogido en la biblioteca aunque no lo conocía y no sabía si me gustaría.

¿Qué os parece esta nueva sección? ¿Conocíais estás memorias? ¿Os llaman la atención?

Isa Martínez


Volver a la Portada de Logo Paperblog