Revista Cine

Películas de terror para la noche de Halloween

Publicado el 31 octubre 2017 por Maresssss @cineyear

No hay nada mejor que hablar de cine y dada la ocasión de hoy os voy a dejar algunas recomendaciones cinéfagas para Halloween y me lo voy a poner fácil: enumeraré mis películas de terror favoritas. He intentado acotar y escoger títulos que se acerquen todo lo posible al género de terror puro y duro, nada de híbridos (que se me iría la lista de las manos).

Al final de la lista encontraréis jugosos " bonus tracks ".

ACROSS THE RIVER (Lorenzo Bianchini, 2013)EL PRÍNCIPE DE LAS TINIEBLAS (John Carpenter, 1987)QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)

Se adentra en la rutina de un hombre cuyo trabajo consiste simplemente en vigilar el bosque. Desde guión se propone una narrativa contemplativa, fuera de los esquemas convencionales de progresión dramática. Esta sensación de "no pasa nada" se pervierte y muta en la sensación de "algo está a punto de pasar en cualquier momento". Y cuando pasa... se te hiela la sangre. Sin duda, una de las películas más terroríficas de lo que llevamos de siglo.

Carpenter ilustrando el mal como nunca. Un guión cargado de horror cósmico lovecraftiano aderezado por un montaje con un tempo contundente y una banda sonora mítica. En este podcast hablo junto con unos colegas de esta y de más pelis del maestro Carpenter largo y tendido.

Una pareja de ingleses veranea en una isla en la que todos los niños han asesinado a la población adulta. Este es el punto de partida de (para mí) la mejor película de terror "made in Spain". Una propuesta original, cruel y tajante que huye de mensajes moralistas. No apta para todos los estómagos.

LA CASA DEL DIABLO (Ti West, 2008)

Ti West es uno de los autores de terror moderno que más alegrías nos ha dado a los fans del género. Aquí nos ofrece un homenaje estético al cine de terror de los setenta a través de una historia naif y sencilla de cocción lenta. Su uso narrativo del espacio es digno del mismísimo Polanski.

Larga vida a la nueva carne y a la imaginación pútrida de Clive Barker. "Hellraiser" supone el génesis de uno de los mitos más singulares del cine de terror ochentero: Pinhead. Ninguna de sus tropecientas mil secuelas ha conseguido igualar en épica y en visceralidad a esta. Una tragedia gore-dramática que entra de facto en el saco de las obras maestras.

GHOST SHIP (Steve Beck, 2002)

Remake de la factoría Dark Castle que marcó mi adolescencia con una de las escenas iniciales más alucinantes del cine de terror. No es redonda, pero tiene escenas que jamás saldrán de mi cabeza.

LAS RUINAS (Carter Smith, 2008)

Entretenidísima película de "eco-horror" con personajes estúpidos dentro de un guión efectivo que va al grano. Una de esas sorpresas que a veces surgen cuando no esperas nada. Brillante en su optimización de los recursos y un ejemplo de cómo sacarle partido a una historia que gira sólo alrededor de una ubicación.

No leáis nada de su sinopsis. De hecho, ni veáis el tráiler. La virginidad narrativa es clave en este título que pone cabeza abajo el subgénero de fantasmas y deslumbra en sus extravagantes esquinazos argumentales.

La mejor "home invasión" jamás rodada. Tiene un plano que es el puto terror personificado. Tiene una combinación de tonos tan peculiar que sólo puede definirse con esta canción:

Una madre, su hijo, un coche, y un perro. Stephen King no se necesita más ingredientes para acojonar y crear claustrofobia traumatizante. ¿Podríamos decir que es la primera película en la que aparece un perro "zombi"?

BEGOTTEN (E. Elias Merhige, 1991)

Pesadilla críptica, sensorial y evocadora que adapta el capítulo del Génesis de La Biblia con un lenguaje que se mueve entre el vídeo-arte y la alucinación metafísica. Tuve el privilegio de ver una versión restaurada en pantalla grande en Sitges y no exagero al decir que fue de las experiencias más psicodélicas de mi vida.

AHÍ VA EL DIABLO (Adrián García Bogliano, 2012)

Malsana, críptica, onírica y lasciva. Única en su forma de reformular las posesiones desde la imaginería del costumbrismo mexicano y, probablemente, una cinta de culto que sólo el paso del tiempo colocará en el sitio que merece.

HONEYMOON (Leigh Janiak, 2014)

Relectura minimalista del clásico relato del doble de "La invasión de los ladrones de cuerpos". Sin embargo, se desmarca de la crítica política habitual en este tipo de narraciones para llevarse el terror al terreno de los celos y la desconfianza en la pareja. Tiene varias escenas muy perturbadoras. Ojo: no es la "Honeymoon" que está en Netflix.

LOS OJOS SIN ROSTRO (Georges Franju, 1960)

Un clásico cargado de planos que harán que tus retinas eyaculen de gusto. "La Piel que habito" o "Goodnight Mommy" bebieron de su potencia pictórica.

WILLOW CREEK (Bobcat Goldthwait, 2013)

Es un found footage para bien y para mal, pero tiene un plano de unos quince minutos dentro de una tienda de campaña que es de lo más terrorífico que he visto jamás. ¿La mejor película sobre el Yeti que se ha hecho nunca?

LIVIDE (Alexandre Bustillo & Julien Maury, 2011)

IT FOLLOWS (David Robert Mitchell, 2014)

Cuando la vi en Sitges me dejó indiferente pero no dejó de reaparecer en mi cabeza meses y meses después. Decidí volver a verla y flipé. "Livide" despliega mil y una ideas alrededor de una "casa encantada" que cruje y silba como nunca. Quiero que los directores de "À l´intérieur" sean los "diseñadores de interior" de mi próxima casa, por favor.

BAJO CERO (Adam Green, 2010)

Magnífico ejercicio de ingenio fílmico en esta película "embotellada" en una sola localización (casi todo ocurre dentro de un telesilla). Hay veces en que lo más sencillo es lo que más miedo da.

Su originalidad es proporcional a su capacidad de aterrorizar. Sólo diré una cosa: seis meses después de verla, me desperté con pesadillas. CLASICAZO.

UNA VELA PARA EL DIABLO (Eugenio Martín, 1973)

Mamellas, sangre, represión sexual, y el afilaor. Slasher castizo ejemplar en su uso de los simbolismos sexuales y el subtexto político pocho. Un título a reivindicar.

REPULSIÓN (Roman Polanski, 1965)

Un estudio sobre la misandria (la fobia a los hombres) convertido en relato de terror surrealista. Una vez más, Polanski enmarca alegorías gráficas en ambientes mórbidos con un uso de la cámara angustiante. Una experiencia agotadora que está de actualidad.

ANGUSTIA (Bigas Luna, 1987)

Alucinante e hipnótico juego de muñecas rusas que se aproxima al terror desde la entomología y el meta-cine. 91 minutos de imágenes que combinan la filosofía de lo grotesco y el nihilismo existencialista.

INSEPARABLES (David Cronenberg, 1988)

Una de las obras más lúcidas y transgresoras de mi director de cine favorito. La ciencia como liturgia y el cuerpo humano como probeta de la belleza intestinal. Depresivo homenaje a la auto-destrucción con la mejor banda sonora jamás parida por Howard Shore.

ASESINO INVISIBLE (Elliot Silverstein, 1977)

Desconocida película de culto que recoge el testigo de "El diablo sobre ruedas". Un ente perverso y sin rostro conduce un coche que perturba la paz de un pueblo. Magníficas escenas de asesinatos y un diseño de producción que saca a relucir la "Serie B" más perspicaz.

SESSION 9 (Brad Anderson, 2002)

Una de esas películas que se tocan. Su textura trasciende la imagen y el (exquisito) montaje de sonido para llevarnos a un edificio abandonado en el que lo atroz llega desde el plano de lo real. Brad Anderson demuestra una vez más que no hacen falta fantasmas o vampiros para que una historia nos congele el espinazo.

PD: No están ordenadas de mejor a peor (ni viceversa).

THE WICKER MAN (Robin Hardy, 1973)

A pesar de sus ramalazos kitch, este título se merece estar en lo más alto del Olimpo del subgénero del cine de sectas. Por su mensaje sobre los fundamentalismos y por su demoledor final.

BONUS TRACKS:

  • - BONUS TRACK DOCUMENTAL: "WHY HORROR?" (Nicolas Kleiman & Rob Lindsay, 2014)
  • - BONUS TRACK MUSICAL: "NACHO UMBERT - LA GATA SOPRANO"
  • - BONUS TRACK TELEVISIVO: "GHOSTWATCH" (Lesley Manning, 1992)
  • - BONUS TRACK CORTOMETRAJIL: "AFTERMATH" (Nacho Cerdá, 1994)
  • - BONUS TRACK MEDIOMETRAJIL: "INVOCATION OF MY DEMON BROTHER" (Kenneth Anger, 1969)

Leer más en: Desvarios cinéfilos


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas