Revista Salud y Bienestar

Pensión de alimentos: así puedes calcularla

Por Pedirayudas @Pedirayudas
Pensión de alimentos: así puedes calcularla

¿Cómo calculo la pensión de alimentos? Esta es la pregunta estrella por parte de los clientes en todo procedimiento de separación o divorcio. Y una cuantía que genera muchos quebraderos de cabeza y malentendidos en las negociaciones, por eso es importante calcular esta cifra de forma adecuada.

Pero antes de darte las claves para calcularla, conviene recordar qué es y en qué consiste la pensión de alimentos.

¿Qué es la pensión de alimentos?

La pensión de alimentos de los hijos es la cantidad que cubre sus necesidades básicas, ordinarias y normales. Es decir, todo aquello que es preciso para el sustento, habitación, ropa, asistencia médica, educación y formación.

Alimentos
Asistencia médica
  • Seguridad Social
  • Seguro de salud privado
  • Gastos de farmacia
Ropa
Educación
Habitación
Estatus familiar
  • Teléfono y ADSL
  • Móviles
  • Suscripción de plataformas

Una vez hemos delimitado y desgranado el concepto de pensión de alimentos, toca ya dar las claves para poder calcularla.

¿Cómo se calcula la pensión de alimentos?

Según lo establecido en el artículo 147 del Código Civil, la cuantía de los alimentos será proporcional al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe.

Cálculo de la pensión de alimentos

Suma todos los conceptos que engloba la pensión de alimentos:

Los gastos que sean anuales o trimestrales, transfórmalos en mensuales para hacer el cálculo correctamente.

Para calcular los gastos relativos a la parte proporcional de los suministros: debes tener en cuenta los últimos recibos de luz, agua, gas y se calcula el coste mensual.

El importe total de los gastos de suministros se divide entre el número de personas que viven en el domicilio, para poder así calcular el coste mensual del menor o menores.

Criterios a tener en cuenta al momento de fijar la pensión de alimentos

Los criterios a tener en cuenta son los siguientes:

  • Ingresos de los padres.
  • Número de hijos.
  • Necesidades de los hijos (ropa, alimentos, educación, ocio).
  • Lugar de residencia.
  • Necesidades especiales de los hijos (discapacidades o enfermedades).
  • Obligaciones económicas de los padres (pagos de hipotecas, préstamos, alquileres).

Enlaces de interés


Volver a la Portada de Logo Paperblog