Revista Cultura y Ocio

Periodización de la Historia Argentina

Por Daniela Daniela Leiva Seisdedos @elarcondeclio
Periodización de la Historia Argentina

Todo es tiempo, el reloj, una cita, una juntada con amigos. Estudiamos el tiempo para saber qué hora es, qué día es hoy, cuándo tenemos que celebrar los cumpleaños o para comprender por qué hay gente que no los quiere celebrar. Para poder decir qué pasaba en el mundo cuando nacimos. La escuela debe superar la enseñanza de una historia de museo, que representa el tiempo histórico como una acumulación de datos y fechas. 

Desde muy antiguo las sociedades humanas vieron la necesidad de medir el tiempo y de representarlo gráficamente. Con esto se vincula la invención de los calendarios. Las sociedades agrícolas crearon calendarios que organizaron las tareas de la siembra y la cosecha. Definición de periodización: es un área de las ciencias sociales que se encarga de segmentar la historia en diferentes períodos o épocas que presenten algunos aspectos en común. 

Lo que vamos a ver es la periodización del mundo occidental. Definición de Línea de tiempo: consisten en un recto numérico en las que se dibujan segmentos que representan los años o los siglos. Es una forma rápida y fácil de visualizar los periodos históricos. Permite la comparación del espacio-tiempo en que ocurrieron los eventos de una historia. Nos brinda un medio simplificado para comprender cómo los distintos eventos, personas y acciones desempeñaron un rol, o lo desempeñarán, en un proceso o período determinado. 

Las líneas del tiempo deben contener: Fechas, Descripciones de eso suceso histórico, imágenes y encabezados estos dos últimos no son necesarios, pero si lustran el suceso. Periodización de Argentina. 1. Conquista y colonia (1492-1776) Desde El Proyecto de las Capitulaciones de Santa Fe en 1492 que permitió a Cristóbal Colón llegar a estas tierras (al continente americano) hasta la creación de la Reformas Borbónicas con la creación del Virreinato del Rio de La Plata junto con las corrientes colonizadoras. 

2) Los Borbones en el Ríos de La Plata (1776-1810) Desde las Reformas borbónicas, Creación del Virreinato del Río de la Plata, hasta los inicios del proceso revolucionario de mayo. 

3. Etapa de la Revolución Independentista (1810 – 1820). Primera Junta de Gobierno, Junta Grande, Primer, Segundo y Tercer Triunvirato, Asamblea del Año XIII, Directorio, Independencia de Argentina, Constitución Unitaria de 1819 terminando con la primera batalla de Cepeda en 1820. 

4) Etapa del predominio unitario la “crisis del estado” (1820 – 1830). Algunos también lo llaman la época rivadaviana Anarquía del Año XX la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta.Los caudillos, desde Gervasio Artigas, Estanislao López, Juan Bautista Bustos y Francisco Ramírez. Tratados de Pilar, Cuadrilátero, Benegas; Congreso de 1824; Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1825; Ley fundamental; Ley presidencial; Constitución de 1826; Convención Nacional de Santa Fe; Pactos de Cañuelas y Barracas; la Liga Unitaria. 

5) Etapa de la Confederación rosista (1830 – 1852). Una unión de provincias argentinas basada en la adhesión al Pacto Federal en 1831. La Confederación fue una unión débil, en la que no había leyes ni autoridades nacionales, y en la que cada provincia mantenía su soberanía y se gobernaba a sí misma. Liga Unitaria o Liga del Interior, liderada por el Gral. Paz. Ley de Aduanas. Vuelta de Obligado. Pronunciamiento de Urquiza. Rosas encargados de las relaciones internacionales.

 6) Etapa constituyente (1852 – 1862).Batalla de Caseros, Pacto de San Nicolás hasta la llegada de Mitre al poder iniciando las presidencias históricas Liberales 1862-1880. Mitre, Sarmiento, Avellaneda. Campaña al desierto. Ley de Inmigración 817. Guerra de la Triple Alianza. 

7.República liberal (1880-1916). Generación del 1880. Primera y Segunda Presidencia de Roca. Juárez Celman. Revolución del 1890. Nacimiento del Radicalismo. 100 años de la Revolución de Mayo e Independencia Argentina. Ley Sáenz Peña.La participación neutral de Argentina en la Primera Guerra Mundial.

8. Primeros gobiernos radicales (1916-1930)Presidencia de Hipólito Yrigoyen. Marcelo T de Alvear y Segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen. Golpe de Estado de 1930. 

9. Década infame (1930-1943). Primer Golpe de Estado del Siglo XX. Crisis del 30. La República conservadora. EL fraude patriótico. Proscripción de radicalismo. Golpe o Revolución del 1943. Nacimiento del Peronismo. 

10. Ascenso y auge del peronismo (1943-1955) GOU. Primera y Segunda Presidencia de Perón. Fundación Evita. Justicia Social. Constitución de 1949 y los Derecho de Segunda Generación. Derecho al voto de la Mujer. 

11. “Revolución libertadora” (1955-1958) Inicio de los Golpes de Estado Programados. Inicio del periodo de las Democracias Condicionadas. Convención Constituyente de 1957, artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Proscripción del Peronismo. 

12. Democracia condicionada Frondizi e Illia (1958-1966) Condicionada por sectores militares y civiles. Resistencia Peronista. Plan CONINTES. Primer Grupo Guerrillero, los Uturuncos. Ley del Salario Mínimo Vital y Móvil. Azueles y Colorados. 

13. La “Revolución argentina” (1966-1973). Dictadura de Onganía, Levinston y Lanuse. Cordobazo, Inicio de Montoneros y Erp. Inivo del Rock en Argentina. Muesrte de Eugenio Pedro Aramburu. Compre Nacional. Vuelta de Perón. Fin de la Proscripción de Perón. Plan Económico Compre Nacional. Reformas de Lanusse. 

14. Vuelta de Perón (1973-1976) Cámpora al Gobierno, Perón al poder. Gobierno de Cámpora. Triple A e inicio del terrorismo de Estado y Terrorismo. Tercera presidencia de Perón. Muerte de Juan Domingo Perón. Presidencia de María Estela Martínez de Perón. Golpe de Estado de 1976 Dictadura (1976-1983) Terronisrmo de Estado. Presidencia de Jorge Rafael Videla. Presidencia de Roberto Viola. Presidencia de Fortunato Galtieri, Guerra de Malvinas. Presidencia de Reynaldo Bignone. 

15. Vuelta a la Democracia.  (1983-2024) Vuelta a la Democracia. Presidencia del Raúl Alfonsín. CONADEP. Juicio a las Juntas. Plan Austral. Pacto de Olivos. Primera y Segunda Presidencia de Carlos Menem. Indultos. Convertibilidad. Reforma de la Constitución Nacional de 1994. Presidencia de Fernando de la Rúa. Crisis del 2021. Cincos presidentes en una semana De la Rúa, Puerta, Rodríguez Saá, Camaño y Duhalde. Presidencia de Nestor Kirchner. Presidencia de Cristina Fernandez de Kirchner. Presidencia de Mauricio Macri. Presidencia de Alberto Fernández. Presidencia de Javier Milei


Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar


Volver a la Portada de Logo Paperblog