Revista Ciencia

Pesticidas y Parkinson: como se fomenta la quimiofobia

Por Jmmulet
Ya he comentado muchas veces que asustar es periodísticamente muy rentable. Cualquier noticia de ciencia muy técnica, anodina o de escasa transcendencia puede convertirse en una noticia de impacto si el titular es suficientemente alarmista. Para esto solo hacen falta 3 personajes: un científico que emita una nota de prensa lo suficientemente ambigua, que en la entrevista no se explique todo lo bien que debería o que quiera darle a su investigación más trascendencia de la que realmente tiene, un periodista con escaso rigor que coja el rábano por las hojas y alguien que saque tajada de darle difusión. Con esto al final se consigue que llegue una información distorsionada que quedará anclada en la sociedad como que la sacarina es cancerígena, hay marcas de tabaco que tienen opio  o hamburgueserías que utilizan carne de rata. Todas ellas afirmaciones falsas, que cuesta décadas desmentir.

Pesticidas y Parkinson: como se fomenta la quimiofobia

Derris eliptica, de donde se extrae la rotenona, todo muy natural

Ahora mismo estamos asistiendo al génesis de una nueva leyenda quimiofóbica, concretamente "Que los pesticidas producen Parkinson". La historia lleva tiempo circulando, aunque la evidencia científica que la sustenta es nula o escasa. Hace poco salió una noticia en televisión que volvió a alentar este tema. En la redacción de la noticia aparecían dos detalles que deberían haber escamado a cualquiera con un mínimo de espíritu crítico. Para empezar el titular habla de pesticidas en general, pero ¿A qué pesticida se refiere? Pesticida es una palabra genérica que engloba fungicidas, bactericidas, insecticidas, raticidas, nematicidas, etc... y se refiere a un conjunto de moléculas diferentes, que no tienen nada que ver unas con otras. ¿Cualquier pesticida produce Parkinson? ¿aunque no tenga nada que ver desde el punto de vista químico? raro. Leamos a fondo: al final de la noticia se indica, casi de pasada:
"verifica que solo con que el pesticida (en este caso rotenona) actúe sobre el intestino"
Lo de utilizar el término "en este caso" induce a confusión, puesto que los resultados solo son válidos para la rotenona. Lo que en el titular se refiere a los pesticidas, en general, en realidad habla de un pesticida en particular. Por lo tanto ya hemos pasado de un presunto problema general a un problema específico. Sigamos concretando ¿qué es la rotenona? Pues la rotenona es un insecticida, que sorpresa, sorpresa,es natural. Se obtiene de la raíz de las leguminosas del género tephrosia y de algunas otras y como muchos de los insecticidas naturales estuvo permitido en agricultura ecológica, que era donde se utilizaba principalmente. La rotenona era el compuesto principal del polvo de Derris, un compuesto muy utilizado por los agroecólogos. Insisto en este hecho: el pesticida que presuntamente provoca Parkinson resulta que se utilizaba en agricultura ecológica ¿y por que estoy utilizando el pasado? Pues por que la rotenona era muy natural, pero tenía una toxicidad muy alta para algunas especies que no eran diana, principalmente para peces. Esto creaba problemas ambientales, por lo que fue eliminado de la agricultura ecológica y la convencional en el 2008. La rotenona estaba autorizada por el reglamento original de agricultura ecológica del año 1991 (2092/91) pero no aparece en el actual del 2007 (834/2007). De la misma manera, hoy en día tampoco está incluida en la  Directiva 91/414/CEE (anexo I) desde el 2008. Esta directiva detalla la lista de fitosanitarios utilizados en agricultura convencional, donde su uso era minoritario debido a la gran cantidad de alternativas no naturales, pero con menos toxicidad inespecífica . O sea que el detalles más importantes de la noticia: cual es el pesticida, se nombra casi de pasada. Me da que indicar que era un pesticida utilizado básicamente en agricultura ecológica y que ya está prohibido le hubiera quitado impacto a la noticia. Lo más gracioso es que la rotenona, al estar prohibida, ya no es un pesticida. Como es una molécula natural, que siguen produciendo las raíces de las leguminosas, ahora tiene la categoría de "toxina ambiental" y de hecho así se refieren a ella en el artículo original, es decir una sustancia que se encuentra en el medio ambiente (claro, es muy natural, la producen las leguminosas) y es tóxica, pero legalmente no es un pesticida, porque ya no se usa en agricultura. El titular correcto hubiera sido "Científicos españoles demuestran la relación entre una sustancia natural de las raíces de algunas leguminosas y el Parkinson", el problema es que ya no impacta tanto.

Pesticidas y Parkinson: como se fomenta la quimiofobia

El insecticida de la discordia


La segunda cosa rara es la forma en que produce Parkinson. Resulta que el pesticida desconocido (que ahora ya sabemos que no es tal, sino que es la naturalísima rotenona) ejerce su acción en el intestino (se supone que por que te lo has bebido, pero no explica como ha conseguido atravesar el estómago  y sobrevivir a los jugos gástricos). ¿Cómo se han realizado los experimentos? ¿Es representativo de la dosis que pueda adquirir un agricultor que trabajara antes del 2008 con este pesticida? Volvamos al artículo original. El artículo está publicado en Scientific Reports, que es una revista nueva, de publicación rápida y sin factor de impacto todavía, pero en principio una fuente válida. Los mismo autores tiene una publicación anterior sobre el mismo tema en PLOS one, una revista bastante reconocida y aquí es donde empiezan las sorpresas. En este artículo anterior resulta que inyectan la rotenona directamente en el estómago. Obviamente no es una situación natural ya que la gente no va inyectándose insecticidas en el estómago. Veamos como han hecho los experimentos en este último artículo. Hay que ir al material suplementario, donde se encuentran detallados los protocolos experimentales:
Oral rotenone treatment

Mice were treated with 0.2 ml/25 grams of vehicle containing 4% carboxymethylcellulose (Sigma-Aldrich, Germany, EU) and 1.25% chloroform (Carl Roth, Germany, EU) or a solution containing 0.625 mg/ml of rotenone (Sigma-Aldrich, Germany, EU) with 4% carboxymethylcellulose and 1.25% chloroform. In order to prepare the rotenone solution it is important to first dissolve the rotenone in chloroform and then applied the desired volume to the previously prepared 4% Carboxymethylcellulose solution mixing vigorously, this will create a very fine suspension. Otherwise rotenone will precipitate. These two different treatments were orally administered with the help of a 1.2 x 60 mm gavage (Unimed, Switzerland) once a day, 6 days/week, for 2 and 4 months. 

Ahora sí que es por vía oral, pero a los pobres ratoncitos les dan una suspensión de cloroformo y carboximetilcelulosa que contiene 0,125 miligramos de rotenona por cada 25 gramos de peso, seis días a la semana,  durante 2 o 4 meses. Esto, para un adulto de 75 kg equivale a tomarse 0,375 g de rotenona al día, que durante dos meses sería un total de 22,5 g y cuatro meses sería ingerir 45 g de rotenona. Contando que las pulverizaciones o fumigaciones se hacen en fechas muy concretas y pocas veces al año. Considerando tambitambién qué es obligatorio utilizar mascarilla, por lo que no hay ingestión accidental y que los agricultores no tienen la costumbre de comerse el insecticida, no creo que ningún agricultor haya ingerido, ni siquiera voluntariamente, tanta rotenona en su vida. Por lo que no parece una circunstancia extrapolable a la realidad. Bueno, si que hay un caso en el que esta metodología sería aplicable. La rotenona, se empleaba hace más de 2000 años para pescar por los indios del Amazonas o en Asia. Se echaba al agua y envenenaban a los peces con él. En este caso los indios si que ingerían la rotenona al coemrse los peces envenenados. Ahora que está tan de moda lo de la sabiduría ancestral y los indígenas, resulta que se comían los peces que contenían esta rotenona, a diferencia del agricultor, que no come nada pulverizado hasta que no pasa un tiempo. Vamos que cuando hablan de sabiduría ancestral, chamanismo y medicina indígena nunca comentan cosas como esta. Si realmente este compuesto provoca Parkinson (que sigo sin tenerlo claro, no se ha demostrado en humanos, solo en ratones) muchos indios deben de haber sufrido la enfermedad, pero eso si, de forma muy natural. 

Pesticidas y Parkinson: como se fomenta la quimiofobia

Pesca tradicional en la amazonia... utilizando productos contaminantes

Por lo tanto, no podemos sacar conclusiones sobre los efectos de la exposición accidental a este insecticida natural porque la gente no suele ir inyectándose insecticida en el estómago o comiéndoselo. Solo se puede hablar de un efecto concreto, en unas condiciones experimentales muy concretas y no extrapolables a un uso normal (cuando su uso estaba permitido).Volvemos a reformular el titular: "Científicos españoles demuestran que una sustancia natural de las raíces de algunas leguminosas en condiciones de laboratorio puede inducir una proteína que podría estar relacionada con el Parkinson en ratones". ¿A que ya no asusta tanto?


Ya solo nos falta el tercer actor para tener el mito creado: el conspiracionista. Si habeis visto "contagio" aparece un personaje interpretado por Jude Law que aprovecha una crisis sanitaria para difundir información falsa sobre un remedio homeopático, que solo sirve para confundir a la población y para que él saque tajada económica de un timo-remedio absolutamente inútil. En España tenemos a Miguel Jara, periodista de temas de "salud", por llamarlo de alguna manera, cuyo curriculum y su web deja claro cual es la fiabilidad de todo lo que publica. Por supuesto ya se ha hecho eco de la noticia con un titular alarmista "El Parkinson está causado por pesticidas cotidianos" algo que no se sostiene por ninguna parte según estos estudios, y lo más gracioso, la capacidad que tiene en insistir en una idea, cuando las evidencias dicen justo lo contrario. Citando textualmente:


o que no me ha convencido es el análisis que se hace en Televisión Española (TVE). Comentan que “este descubrimiento abre tres puertas, una medioambiental; actuar sobre los pesticidas”. Vale, de acuerdo. “Dos, de diagnóstico precoz”. Hombre, yo más bien diría de prevención; si sabemos qué productos tóxicos causan ese mal las administraciones deben prohibirlos y los ciudadanos evitarlos. “Tres, de nuevos medicamentos”. Habría que estudia bien cómo deshacer el daño hecho pues medicamentos elaborados con otros químicos tóxicos puede ser contraproducentes
El citado no es el único trabajo que refuerza esta evidencia de que las sustancias que contienen muchos alimentos como restos de su proceso industrializado de producción nos enferman de Parkinson pero ahonda más si cabe en que esta es una de las principales causas
Pesticidas y Parkinson: como se fomenta la quimiofobia
Pues hombre,  contando que la rotenona dejo de usarse en el 2007 y que ya no se le puede llamar pesticida, sino toxina ambiental, yo diría que no hay nada que objetar a la gestión del tema que han hecho las autoridades. Sobre los medicamentos elaborados con químicos tóxicos: partamos de la base que un "químico" es un licenciado en química, por lo tanto que yo sepa no somos tóxicos. Pero en cualquier producto químico la toxicidad depende de la dosis. Y lo que ya es la traca final es deducir a partir de este estudio que la enfermedad de Parkinson se produce por los restos del proceso de industrializado: ¡¡¡¡La rotenona es un compuesto natural y ecológico (hasta el 2007)!!!! Por cierto, el otro estudio que cita Miguel Jara es un Trabajo Fin de Máster hecho sobre modelos animales. Pero claro, no hay que dejar que la realidad estropee un titular alarmista. Ni se ha demostrado que los pesticidas produzcan Parkinson, ni la rotenona es un pesticida cotidiano, ni tiene nada que ver con la industrialización, es una sustancia de la naturaleza. De hecho ya lo dijo el toxicólogo Bruce Ames hace 20 años, la mayoría de compuestos tóxicos y cancerigenos que ingerimos en la dieta son compuestos naturales de las plantas o animales, para los cuales no tenemos datos de toxicidad, pero mola más echarle la culpa a la industrialización. Recapitulando: el estudio científicos aporta una evidencia en experimentos con ratones contra un insecticida ecológico y muy natural que ya no está autorizado, pero la noticia que se transmite alarma sobre que la industria de los pesticidas nos está provocando enfermedades. Demasiadas mentiras para un titular tan corto.

La gracia de la historia es que a pesar que el estudio no dice lo que el predica, más bien al contrario, no es impedimento para que el incida en lo mala que es la industrialización. Revierte una evidencia científica para seguir transmitiendo el mensaje de lo mala que es la medicina con base científica y lo buena que es la homeopatía y los remedios alternativos que publicita desde su blog. Ejemplo de como promocionar la quimiofobia en beneficio propio. Sin embargo, el mensaje principal,  que los pesticidas producen Parkinson, sigue sin estar demostrado.


Puedes darle visibilidad a esta entrada votando aquí.Compartir Votar esta anotación en Bitácoras.comPesticidas y Parkinson: como se fomenta la quimiofobia

Volver a la Portada de Logo Paperblog