Revista Cultura y Ocio

Philippe Claudel. "La nieta del señor Linh"

Publicado el 19 enero 2022 por Juancarlos53

✔ «la noche ha hecho brotar en la ciudad miles de luces que titilan y parecen desplazarse. Son como estrellas caídas que intentasen alzar el vuelo para regresar al firmamento. Pero no pueden. No es posible volver a lo que se ha perdido, piensa el señor Linh.»
✔ «— Le pido perdón, señor Taolai, perdón… por todo lo que le hice a su país, a su gente.»
✔ «— En la aldea nos cuidamos nosotros mismos. Si la enfermedad es leve, nos curamos. Si es grave, nos morimos. Eso es todo.»

Philippe Claudel. nieta señor LinhLeí por vez primera esta novela corta de Philippe Claudel hará cosa de cinco años. Curiosamente y contra mi costumbre tras su lectura no hice resumen alguno y tampoco, pese a llevar ya este blog en funcionamiento siete años, la reseñé. Suelen ocurrir estas cosas. Sin embargo la impresión que dejó en mí esta obra no se difuminó con el paso del tiempo y tampoco la cantidad de nuevas lecturas que sobre ella cayeron lograron hacérmela olvidar. Cuando un libro se queda grabado en la memoria algo tiene que le hace prevalecer sobre otros posteriores. El motivo de haber vuelto a esta novela es que en la tertulia "más que palabras...", y precisamente a propuesta mía, la elegimos para inaugurar este 2022. Veremos qué juego da en la reunión que en los próximos días tendremos sobre ella.
El escritorLa biografía de Philippe Claudel (Dombasle-sur-Meurthe, 2 de febrero de 1962) nos muestra un hombre enamorado del arte de contar. Toda su vida gira en torno a ello: profesor de literatura moderna en secundaria y universidad (¡qué es verdaderamente un profesor de literatura sino un contador de historias!) dedicado en cuerpo y alma, además de a la enseñanza, a la narrativa propiamente dicha escribiendo novelas y guiones de cine  desde 1999 hasta hoy mismo. Respecto a esto último, el Cine, conviene subrayar que ha dirigido varias películas, alguna como "Il' y a longtemps que je t'aime" de enorme éxito. 
En España de sus 16 novelas sólo se han traducido hasta el momento siete u ocho, siendo La nieta del señor Linh la segunda en aparecer en español el año 2006. Le precedió Almas grises, novela que dio a conocer a Philippe Claudel en nuestro país. Tras la que acabo de releer vinieron otras, siendo la última aparecida El archipiélago del perro. Salamandra es la editorial que más títulos ha publicado de Claudel en nuestro país.
La novela "La nieta del señor Linh" es una preciosa fábula sobre el desarraigo y la necesidad de encontrar motivos para persistir en esta vida pese a todos los contratiempos. Es una novela sencilla de sólo tres personajes principales: el anciano señor Linh procede de un país asiático en guerra que ha tenido que abandonar tras perder a toda su familia y quedar su aldea completamente destruida por los bombardeos. Lleva con él a su nieta Sang Diu, un bebé de apenas seis semanas que alimenta como puede y que pese a su corta edad apenas si lo importuna. Los servicios del país europeo al que llega tras seis semanas de navegación lo alojan en un edificio dedicado a refugiados de ese país del que no se nos dice el nombre. No se dice el nombre del país asiático en guerra constante y tampoco el de la metrópoli a la que son llevados los refugiados, pero durante la lectura no he podido evitar pensar que el señor Linh fuera north-vietnamita y que el país que lo acoge no sea otro que Francia, potencia colonizadora del mismo cuando aún se le conocía con el nombre de Indochina. El tercer personaje es el señor Bark, un hombre maduro natural de la metrópoli pero desarraigado de la Vida.
Viéndolo así, o sea la llegada de un anciano  arrancado de su tierra a un país del que desconoce todo, en especial su idioma y cultura, es por lo que es evidente que el tema central es el del desarraigo. Un desarraigo que se ve acentuado por el desconocimiento del idioma del país europeo y también por la edad del señor Linh. El señor Linh es un anciano y sólo esta condición, su vejez, hace que las familias de compatriotas que encuentra cuando lo meten en el edificio de refugiados lo atiendan conforme a las normas de su cultura ancestral. Estamos pues ante un individuo que vive en completa soledad y aislamiento. Cuando este ser humano topa con el señor Bark en un banco del parque que hay frente a la casa donde están los refugiados y ve que se interesa por él, aunque no entiende nada de lo que le dice conecta emocionalmente con él y ve su relación como una razón para acomodarse a ese nuevo país que le es tan hostil. El tema de conversación versa normalmente sobre Sang Diu, la nieta del señor Linh. Es ella la que provoca que esta relación de amistad fructifique y que Linh, a quien Bark llama Taolai ('buenos días' en vietnamita) porque Linh educadamente se dirigió así al francés cuando éste le preguntó su nombre, halle un motivo para seguir hacia adelante. 
Los dos personajes son muy diferentes: Bark es grueso y pesado y Linh, delgado y delicado, cuando «estrecha con las dos manos la del hombre, [percibe que éste posee] una mano de gigante, con unos dedos enormes, callosos, agrietados». El viejo señor Linh, flacucho, encogido y arrugado, siempre con esa niña en brazos, se hace amigo de Bark, grandullón, robusto y parlanchín que no para de fumar. Esta antítesis entre ambos es plasmación material de la enorme distancia de todo tipo que los separa .Se hacen amigos aunque no entienden nada de lo que se dicen y sin embargo ambos se buscan, se necesitan, son capaces de sentirse en el otro. Cada uno encuentra en el otro la razón de su existencia pues los dos están completamente solos en este mundo ajetreado y veloz que los ignora pero en el que tienen que vivir.  Su enorme amistad va a ser el tirón que cada uno de ellos necesitaba para persistir en este mundo.
En tan breve relato se tocan muchos asuntos, si bien todos ellos relacionados entre sí: la vejez, la muerte, el desamparo, el amor, la familia, la amistad, el arraigo-a y desarraigo-de, el egoísmo, la ignorancia de los unos respecto a los otros, el colonialismo, etc.
La novela es muy poética. El autor utiliza un lenguaje sencillo y una estructura sencilla como corresponde a una fábula. Característica muy interesante del estilo del escritor en esta novela es la combinación que en ocasiones realiza de tiempos verbales si bien es el presente atemporal el predominante; otro tanto sucede con las personas narrativas utilizadas: la tercera predominate cede circunstancialmente su voz a la segunda en ocasiones. Todo ello imprime ritmo, belleza, variedad al relato
«El señor Linh recuerda el ritmo de las carretas tiradas por búfalos, su parsimonioso y pronunciado balanceo, que a veces te hace adormecer y a veces soñar despierto, y el paisaje, que cambia con serena lentitud, una lentitud que permite mirar el mundo realmente y ver los campos, los bosques, los ríos, y hablar con quienes te encuentras, escuchar su voz, intercambiar noticias…»
Todo en este relato me ha gustado pero quizás sean las evocaciones que realiza el anciano Linh de su desaparecida aldea con las leyendas, historias y narraciones unidas a ella (la de la fuente de los cinco chorros a la que se dirigen los humanos cuando sienten próxima la muerte es bellísima) lo que más me ha emocionado de esta novela corta. De manera reiterada en la narración aparece la música presente en la canción que repetidamente entona el señor Linh para arrullar a su nieta: «La mañana siempre vuelve, / siempre vuelve con su luz, / siempre hay un nuevo día, / y un día serás madre tú.». En esta canción va implícita la esperanza en el futuro.La novela tiene un ritmo adecuado que va in crescendo adquiriendo una gran altura con la sorprendente sorpresa final que hace que el lector deba replantearse todo lo leído, deba retornar a las primeras páginas no vaya a ser que se haya perdido algo por el camino por donde Philippe Claudel lo ha conducido con suavidad y certera mano.
Para esta conducción Claudel utiliza como unidad narrativa la secuencia cinematográfica como corresponde al guionista que él es. Su condición de cineasta explica en mi opinión el estilo minimalista del que hace uso, un minimalismo plagado de bellísimas imágenes. He aquí algunos ejemplos:
  • «Las palabras de la canción se burlan del tiempo, del lugar y de la edad. Gracias a ellas, es fácil volver a donde se ha nacido, a donde se ha vivido, a la casa de bambú con suelo calado, impregnada del olor de la leña en que se cuece la comida mientras la lluvia derrama su líquida y transparente cabellera sobre la techumbre de hojas.»
  • «Ahora el señor Linh es viejo y está cansado. Aquel país desconocido lo agota. La muerte lo agota. Lo ha chupado como los ávidos cabritillos a su madre, que se tumba sobre un costado porque no puede más. La muerte se lo ha quitado todo
  • «En los arrozales, las mujeres cantan mientras trasplantan brotes jóvenes, con los pies sumergidos en el agua cálida y cenagosa. Los búfalos meditan cabizbajos, mientras sobre sus lomos los espulgabueyes se pavonean y se alisan las blancas plumas. Unos niños intentan cazar ranas gritando y azotando el agua con varas de sauce. En el cielo, las golondrinas escriben invisibles poesías en la suave brisa.»
Cine francés, Novela francesa actualComo puede verse La nieta del señor Linh es una verdadera joyita literaria. No he leído más libros de Philippe Claudel, pero quienes sí lo han hecho hablan con satisfacción de todos ellos. Habrá que leer algo más de este escritor y cineasta francés. Si sólo he leído uno de sus libros, también de sus filmes sólo he visto uno, el titulado "Il' y a longtemps que je t'aime" (año 2008), que me gustó mucho. Quiero ver alguna película suya más. Dejo aquí sus títulos por si también a vosotros os apeteciese daros un garbeo por su producción cinematográfica: En 2011, Tous les soleils ('Silencio de amor', se tradujo en España); en 2013,  Avant l'hiver ('Antes del frío invierno'); y en 2015, Une enfance.
Philippe Claudel. nieta señor Linh

Volver a la Portada de Logo Paperblog