Revista Ciencia

Polillas en migración

Por Pin
No sólo las aves migran. En nuestras latitudes lo hacen también un buen número de insectos, como dípteros (moscas), odonatos y, sobre todo, lepidópteros (mariposas y polillas). La migración de estos pequeños animales es más desconocida para el público en general, que se sorprende de que unos organismos tan pequeños puedan recorrer cientos, y a veces miles de km.
Entre los insectos migradores quizá el caso más espectacular es el de la polilla esfinge colibrí Macroglossum stellatarum. Su llegada desde el norte a principios del otoño es muy llamativa, se trata de ejemplares que llegan tras un largo vuelo y se alimentan activamente allí donde hay flores disponibles, en muchos casos en parques y jardines.
Polillas en migración
Su comportamiento alimenticio, batiendo las alas a gran velocidad y moviéndose rápidamente de una flor a otra, en las que se nutre de néctar con su larga espiritrompa, llama poderosamente la atención de aquel que no está acostumbrado a verla, que la confunde normalmente con un colibrí. De hecho esta característica de su comportamiento es la que les da su nombre en castellano.
Polillas en migración
La migración de los insectos es diferente a la que realizan las aves, y no puede estudiarse asimilándose a ésta. Para empezar, los ejemplares que llegan ahora son los descendientes de aquellos que se fueron al norte en primavera para criar. Ninguno realiza el viaje de ida y vuelta.
Polillas en migración
Las direcciones y sentidos en la migración también varían ligeramente. Los insectos, como las aves, se guían principalmente por el campo magnético de la Tierra, siguiendo una dirección mayoritaria Norte-Sur en otoño. Es muy probable que buena parte de las esfinges que vienen a Asturias en esta época procedan de las Islas Británicas, que ocupan masivamente en la estación de cría, en especial Gran Bretaña.
Polillas en migración
Polillas en migración
El pico de llegada en otoño se suele producir entre finales de septiembre y primeros de octubre. Algunos años es muy notoria, y esta temporada parece que puede ser así. De hecho, el pasado día 5 de octubre pude contar hasta 16 alimentándose en la zona de Nieva, todas ellas en prados ocupados por plantas de Vicia, de las que pude obtener un buen número de fotos. Como no pude mirar todos los prados de la zona seguramente habría muchas más.
Polillas en migración
En Gozón también hay poblaciones sedentarias de esfinge colibrí, ya que se detecta durante todo el año. La característica más importante que define a las migratorias es su comportamiento, esta alimentación activa durante mucho tiempo que indica que llegan con pocas reservas, además del hecho de registrarse agrupadas y en la cercanía del mar.
Estas polillas llegadas del norte seguirán en muchos casos su vuelo hacia el sur, y unas cuantas se quedarán compartiendo territorio con las poblaciones locales. Aquí se reproducirán para dar paso a una nueva generación la próxima primavera, sobreviviendo al invierno en estado adulto.


Volver a la Portada de Logo Paperblog