Revista Psicología

Políticos y democracia : Conclusiones del resultado de las elecciones europeas

Por Webpsicólogos Psicología Online Profesional @webpsicologos

Cuando empiezas a bloggear, una de las primeras lecciones que aprendes para un blog corporativo es “nada de política”.

Pero hay varios motivos que me empujan a escribir un artículo sobre política y el resultado de las elecciones europeas:

  • Mi compañera Sira me ha recordado con su artículo sobre la teoría de cuerdas que este es nuestro blog, y que escribimos lo que nos da la gana.
  • Porque la Sala de Espera es un blog corporativo del portal de psicología WebPsicólogos, pero es un blog distinto. Somos personas que escribimos un blog sobre psicología,  no una empresa de marketing que escribe un blog para vender un producto.
  • Porque la psicología va de comprender el comportamiento humano y la política es en resumen, el resultado de personas organizándose para conseguir objetivos comunes. ¿Cómo hablar de personas sin hacerlos sobre cómo se organizan para decidir cómo funciona una sociedad?

Así que, después de explicaros el porque, aquí va mi reflexión personal sobre las últimas elecciones europeas.

 Fútbol y política

La final de la Champions entre Real Madrid y Atlético de Madrid llegó a tener 13.367.000 millones  de espectadores y el domingo en España votaron 15.920.815 millones de ciudadanos  . Por poco, pero hubo más españoles que votaron que los que vieron el fútbol.

El futuro de la democracia pasa por el cambio.

Lo más interesante del resultado electoral en España pasa por los 5 escaños conseguidos por Podemos, un partido distinto en muchos aspectos al resto de candidaturas. Podemos es distinto porque:

  • En su mayoría, son gente bastante más joven que la que forman el resto de partidos.
  • Sus candidatos están bastante relacionados con la Universidad, los movimientos sociales y las mareas (por la educación pública,…).
  • No tiene medios de comunicación a su disposición para que informen según los intereses del partido, aunque si participan activamente en medios de comunicación.
  • Comprenden que Twitter, redes sociales y las nuevas formas de comunicación a través de Internet son una herramienta útil para conversar con la gente, no espacios para hacer marketing unidireccional y comprar trending topic con robot para demostrar que “mi partido mola mucho”.

Podemos es una inyección de aire fresco en la política española. Ahora les queda lo más difícil, demostrar que son una opción válida y una apuesta de política distinta.

Ante la democracia corrupta y gastada, más democracia.

Los demócratas convencidos (yo lo soy) necesitamos demostrar que la democracia es capaz de autorregularse y ser “el pueblo gobernando a través de sus representantes”. Porque si no, acabaremos en manos de algún populista dictatorial que nos convencerá que “el sabe lo que hay que hacer”·

Necesitamos regenerar los partidos políticos, necesitamos eliminar la corrupción a gran escala de la política y necesitamos creer y convencer de que el objetivo de los partidos políticos es gobernar a los ciudadanos, no chuparles la sangre y beneficiarse de su puesto.

¿Y cómo se cambian las cosas?

Pues cambiando los partidos políticos de raíz. Y los responsables de este cambio somos los ciudadnos. No podemos delegar esta responsabilidad en os partidos. O bien cambiamos los partidos, o aprendemos a votar a partidos que sean distintos. Propongo unas cuantas ideas.

Eliminar la endogamia

En los partidos mayoritarios (PP y PSOE), cada vez es más habitual ver que las personas con responsabilidad son las que han hecho “carrera en el partido”, han sido sumisos con los lideres, han cacareado sin rechistar los email que reciben cada mañana con “lo que hay que decir hoy” y han renunciado a su opinión y sus ideas para asumir las opiniones e ideas del partido.

Sinceramente, no creo que este tipo de gente este capacitada para gobernar un país.

Tolerancia 0 con los corruptos.

Todas las personas somos corruptibles. Es grave que un político se deje corromper pero lo puedo llegar a comprender. Lo que considero inaceptable es la absoluta tolerancia de los partidos con la corrupción, el apoyo a los corruptos y la convivencia con estos.

Cuando un partido apoya a sus corruptos, me da entender que todo el partido es participe de la corrupción - Tuitéalo . Y eso los incapacita para ejercer la función pública.

Políticos capaces.

Relacionado con la endogamia, encontramos en los partidos una carencia absoluta de personal que vivan en el mundo real. Necesitamos políticos formados, tanto en la universidad cómo en la vida - Tuitéalo

Necesitamos partidos con universitarios y científicos que hayan trabajado, que conozcan la realidad laboral. Necesitamos políticos que hayan sido autónomos y hayan tenido un negocio, que hayan empezado desde cero y sepan lo duro que es levantar y mantener una PYME. Que hayan trabajado 12 horas al día por 750 € y que hayan sido despedidos por los ajustes.

Separación de poderes.

 Ya se que es algo que se presupone, pero que se haga de forma real. Separación del poder ejecutivo, legislativo y judicial, pero de verdad. La independencia de los poderes públicos garantizaría el estado de derecho.

 Eliminar las puertas giratorias.

Si has trabajado en política, no es posible que acabes de directivo de una eléctrica por razones obvias. Si has sido directivo de Goldman Sachs, pues no es cuestión de que acabes dirigiendo un país. Los intereses de las empresas y de los ciudadanos no suelen ser los mismos. Es poner al lobo a cuidar el rebaño.

Y podría seguir, pero por hoy me quedo aquí.

 Termino con dos  reflexiones.

 O la política vuelve a ser un modo de organización ciudadana para gestionar los intereses comunes o estamos encaminados a la vuelta de modelos dictatoriales - Tuitéalo

 Cada uno de nosotros somos responsables de nuestro futuro y nos corresponde decidir que modelo de gobierno queremos. Aceptemos nuestra responsabilidad y ejercemos nuestros derechos.

El post Políticos y democracia : Conclusiones del resultado de las elecciones europeas aparecio primero en La sala de Espera. WebPsicólogos.


Volver a la Portada de Logo Paperblog