Revista Diario

Post centenario

Por 1maternidad_diferente

Este es mi post número 100. He estado esperando a que llegara para abrir el cajón de los fuegos artificiales y sacarlos a pasear, porque ya, el pasado mes de abril, me salté la celebración del primer aniversario de la creación de "Una maternidad diferente".

Este post me sirve igual para reflexionar, porque el blog que escribo ahora parece tener poco que ver con el que me planteaba en sus orígenes. Porque en tan solo un año y cien post he ido conociendo a una enorme cantidad de madres deseosas de aprender y compartir entre ellas, con una capacidad de entrega y dedicación tremenda. Porque en tan solo un año y cien post he descubierto el poder de comunicación que tiene la blogosfera maternal. Porque en los casi mil comentarios acumulados en este camino he encontrado fuerza e inspiración para seguir escribiendo.

Y, sin embargo, no puede ser un post triunfalista. Todavía queda mucho por recorrer, mucha labor por hacer...

  • Entre los profesionales de la salud (una responsable de matronas de un hospital provincial, por ejemplo) que ser ríe de las madres que acuden a "enseñar" como se realiza una extracción manual (cuando deberían ser ellos los que enseñaran a las madres y no al revés) y desprecian con disgusto la lactancia materna después de haber acudido a un congreso sobre el tema...
  • Entre las miles madres que a día de hoy siguen creyendo que la lactancia duele y buscan ayuda para sus problemas cuando ya han sufrido semanas y semanas de dolor.
  • Entre un público y una ciudadanía que sigue sin reconocer públicamente la aportación que las madres hacen a la sociedad, contribuyendo al desarrollo de seres humanos felices y orgullosos de serlo.
  • Ente una clase política que sigue insensible a las necesidades de la maternidad, desde el parto hasta la lactancia y la crianza...
  • Entre tantos muchos otros.
Y, sin embargo, me duele el corazón tremendamente. Hoy leía la historia de una mujer haitiana cuyo hijo murió porque le alimentaba con 7up rebajado con agua desde que le dijeron que su leche era mala (un mito ampliamente establecido en Haití) y la reflexión de Meredith F. Small en su blog al respecto, en la que afirma que la mayoría de lo que los ciudadanos normales creen saber sobre la salud, son en realidad construcciones culturales.

Los que vivimos en los países desarrollados pensamos que estamos libres de esas creencias, pero ¿cuántas veces oímos en el invierno "no salgas con el pelo mojado" o "ponte el abrigo que te vas a resfriar"? cuando está de sobra demostrado que los resfriados se deben a los virus y no al frío o la humedad.

Lo mismo pasa con la lactancia. Es incontable el número de veces que he oído "se me retiró la leche", "mi leche era agua", "en mi familia nunca hemos podido", "mi leche no le alimentaba", "le vas a pasar los nervios por la teta" y mitos similares que no son sino mitos, creencias, construcciones culturales en torno a la lactancia, en torno a la salud... Al fin y al cabo, como dice Small, la única diferencia entre las madres occidentales y las haitianas es que aquí esos niños tienen la suerte de contar con leche de fórmula y agua en condiciones higiénicas suficientes para salir adelante y ninguno acaba alimentado a base de refresco aguado.

¿Esta información te ha resultado útil? Mi blog es un proyecto altruista, sin publicidad ni otro tipo de ingresos, redactado arañando tiempo a mi familia, mi sueño y muchas otras cosas.


Volver a la Portada de Logo Paperblog