Revista Cultura y Ocio

Práxedes Mateo Sagasta

Por Alma2061

Práxedes Mateo Sagasta

Práxedes Mateo Sagasta

El político español Práxedes Mateo Sagasta nació el 21 de julio de 1825, en Torrecilla en Cameros (La Rioja). A lo largo de su vida, fue presidente del gobierno en ocho ocasiones: tres durante el llamado Sexenio Democrático (1868-1874), y cinco durante la Restauración. Durante esta última etapa de la historia de España, fue el jefe del Partido Liberal. Falleció el 5 de enero de 1903, en Madrid.

Práxedes Mateo Sagasta

Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903), político español, presidente del gobierno en ocho ocasiones, entre 1870 y 1902, una de las figuras claves de dos épocas y sistemas políticos muy distintos, conocidos respectivamente como Sexenio Democrático y Restauración, jefe de una de las dos formaciones políticas principales de este último periodo, el Partido Liberal.

2 INICIO DE SU CARRERA POLÍTICA

Nacido el 21 de julio de 1825 en Torrecilla en Cameros (La Rioja), a los 17 años comenzó sus estudios en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid. Debido al ejercicio de su profesión, llegó a Zamora como director de obras públicas y allí se convirtió en jefe local del Partido Progresista y en el principal dirigente de la Junta Revolucionaria de 1854, creada con motivo de la extensión de la Vicalvarada. En noviembre de ese año, iniciado el Bienio Progresista, fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes. Finalizado dicho periodo, hubo de exiliarse en Francia en 1856, de donde regresó pronto para volver en diciembre de 1858 al Congreso de los Diputados, y ejercer un mandato representativo durante cinco años. Acabados éstos, lideró la postura progresista civil contraria a la participación en el sistema político y de repudio al régimen de la reina Isabel II. En 1866, tras colaborar en varias conspiraciones militares fracasadas encabezadas por el general Juan Prim y ser condenado a muerte por ello, se exilió de nuevo en Francia.

3 PRIMEROS GOBIERNOS: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

Regresó a España para participar en la victoriosa revolución de 1868 que derrocó a Isabel II y significó el comienzo del Sexenio Democrático. Comenzó de inmediato su larga carrera gubernamental y formó parte, como ministro de Gobernación, del gobierno provisional encabezado desde el 8 de octubre de ese año por el general Francisco Serrano, duque de la Torre. Simultaneó dicho cargo desde febrero de 1869 con el de presidente de las Cortes Constituyentes que habrían de aprobar la Constitución de 1869. En el gobierno de Juan Prim desempeñó sucesivamente las carteras de Gobernación y de Estado (desde junio de 1869 y a partir de enero de 1870, respectivamente). Durante el reinado de Amadeo I, cuya candidatura defendió y votó, presidió por vez primera un gobierno, si bien de carácter provisional, desde diciembre de 1870 hasta enero del año siguiente. Tras desempeñar el cargo de ministro de Gobernación (enero-julio de 1871), volvió a encabezar un gabinete (en el cual ejerció simultáneamente su anterior cartera ministerial) entre diciembre de 1871 y mayo de 1872. Su último gobierno durante el Sexenio Democrático lo formó, ya bajo la denominada ‘fase pretoriana republicana’ presidida por el duque de la Torre, en los últimos seis meses de 1874. Durante todo este periodo, inmerso en numerosas crisis sociales y políticas, fue el jefe del Partido Constitucional, la escisión del progresismo amparada por él.

4 JEFE LIBERAL DURANTE LA RESTAURACIÓN

A finales de 1874, aceptó el regreso a España de la Casa de Borbón para ejercer la monarquía, restablecida en la persona de Alfonso XII, después de haber encabezado el mencionado gobierno de transición hacia el periodo que habría de llamarse Restauración. Constituyó el Partido Liberal Fusionista (1880), conocido como Partido Liberal, que accedió por vez primera al poder en 1881. Esta formación intervino, junto con el Partido Conservador, en el sistema de turno ideado por el líder de este último, Antonio Cánovas del Castillo. Durante la primera etapa de gobierno liberal (febrero de 1881-enero de 1884), que él mismo presidió hasta octubre de 1883, se asentaron las bases de la reforma legislativa que se pondría en práctica a lo largo de su segundo mandato (noviembre de 1885-julio de 1890), ya fallecido Alfonso XII e iniciada la regencia de la viuda de éste, María Cristina de Habsburgo-Lorena. Durante ese periodo, el Partido Liberal, siempre liderado por Sagasta, llevó a cabo lo principal de su programa político modificador de la esencia conservadora de la propia Restauración: instituyó el sufragio universal masculino y las libertades de asociación, pensamiento, reunión y expresión. Esos cinco años de gobierno fueron el resultado del acuerdo a que llegaron las dos principales organizaciones políticas del régimen, el Partido Liberal de Sagasta y el Conservador de Cánovas, durante la convalecencia del moribundo monarca, a finales de 1885, convenio que pasó a ser conocido como Pacto de El Pardo y cuyo objetivo fue perfilar definitivamente la estabilidad del sistema político. El siguiente turno de gobierno liberal, encabezado asimismo por él desde diciembre de 1892 hasta marzo de 1895, facilitó la recuperación de la cohesión interna del partido, logrando además la adhesión al sistema de las principales figuras políticas no conservadoras. En octubre de 1897, tras el asesinato de Cánovas, Sagasta volvió a hacerse cargo del gobierno. Aunque concedió la autonomía a Cuba y Puerto Rico, Estados Unidos exigió la independencia total de Cuba y declaró la guerra a España en 1898, con lo que se desencadenó la llamada Guerra Hispano-estadounidense. El resultado del enfrentamiento bélico fue desastroso para los intereses españoles y la responsabilidad del fracaso recayó íntegramente sobre Sagasta y su partido, a causa de lo cual dimitió en marzo de 1899, tras la pérdida de las dos citadas islas antillanas, así como de las Filipinas y Guam. No obstante, volvió al poder en marzo de 1901, y, durante este su último gobierno (finalizado en diciembre de 1902), el rey Alfonso XIII, que había accedido a la mayoría de edad, presidió su primer Consejo de Ministros. Sagasta falleció el 5 de enero de 1903, en Madrid.




Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog