Revista Cultura y Ocio

Presentaron el primer Festival de Cine Colombiano en Buenos Aires

Publicado el 01 julio 2018 por María Bertoni

“Nosotros creemos que el cine es único y que, más allá de generar emociones, debe comunicar” sostuvo el codirector del primer Festival de Cine Colombiano en Buenos Aires que empieza mañana lunes y se extenderá hasta el domingo 8 de julio. En la conferencia de prensa que encabezó el viernes en el Centro Cultural San Martín, Daniel Saldarriaga sugirió que, además de representar una identidad nacional, las películas seleccionadas abordan “cuestiones hermanas que atañen a toda Sudamérica”. El también curador de la muestra contó que prefirió “no discriminar entre ficción y documental”, y señaló los tres ejes de la programación: la perspectiva de género, la obra del realizador Luis Ospina –que viajará a nuestra ciudad para presentar la retrospectiva hecha en su honor– y el foro de coproducción con nuestro país.

De la rueda de prensa también participaron la codirectora del festival Mónica Castellanos, la productora ejecutiva Lara Prölß, la coordinadora pedagógica Hannah Ciro y los coproductores –y acaso padrinos argentinos– Edgardo Bechara El Khoury y Christian Mouroux. Como Saldarriaga, los cinco voceros celebraron el avance que significa esta iniciativa con respecto a los dos ciclos organizados el año pasado, que convocaron a casi mil espectadores.

Presentaron el primer Festival de Cine Colombiano en Buenos Aires
De izquierda a derecha, Lara Prölß, Edgardo Bechara El Khoury, Daniel Saldarriaga, Mónica Castellanos, Christian Mouroux. Hannah Ciro se sumó al final de la presentación.

En sintonía con las declaraciones del otro codirector, Castellanos reivindicó la perspectiva de género que orientó la programación, y por lo tanto la elección del largometraje de apertura: el “hermosísimo documental” Señorita María. La falda de la montaña de Rubén Mendoza, que se proyectará mañana por la noche en el cine Cosmos. Asimismo destacó el taller Mujer, Imagen e Industria que se realizará el sábado 7 en el Centro Cultural San Martín, y donde intervendrán –adelantó Ciro– Felipe Guerrero, autor de la impresionante Oscuro animal, la productora Vanessa Ragone, la dramaturga, coréografa, actriz Kris Niklison entre otros referentes.

Castellanos también elogió la selección de cortometrajes realizados por “estudiantes y nuevas promesas del cine colombiano que respondieron a una convocatoria realizada por Internet”. Por otro lado, invitó a tomar nota del corto que se proyectará en la función de apertura, El gurú y las FARC de la argentina Paula Shargorodsky.

Tras mencionar el “enorme privilegio que supone participar de esta experiencia”, Bechara El Khoury habló sobre el Primer Foro de Coproducción Argentino-Colombiano que Cine Fértil impulsa con la agrupación Cine.Ca, y que se desarrollará el jueves 5 y el viernes 6 en el marco del festival. “El problema es que no nos vemos, es decir, los argentinos no vemos cine colombiano y los colombianos no ven cine argentino; por eso debemos construir una identidad regional” reflexionó el fundador de la asociación que también lleva adelante el LatinArab.

“Estamos muy contentos con la convocatoria” agregó su socio Mouroux, antes de precisar: “Recibimos 34 proyectos en desarrollo y en etapa de pos-producción”. Por su parte, Prölß definió el primer Foro de Coproducción ARCO como “el corazón de nuestro festival”.

Más declaraciones y datos

Presentaron el primer Festival de Cine Colombiano en Buenos Aires
Afiche oficial.

• Es gratuita la entrada a todas las actividades festivaleras.

• Sólo la función de apertura se realizará en el cine Cosmos. El resto de las proyecciones, el taller y el foro de coproducción ARCO tendrá lugar en el Centro Cultural San Martín.

• Castellanos bromeó sobre el origen “etílico” del proyecto que empezó a concretarse en 2017 y que se consolida a partir de este primer festival. Según la codirectora, todo empezó con una reunión de amigos rociada con un buen vino.

• Saldarriaga recordó que Luis Ospina “mantuvo vivo al cine colombiano, sin apoyo institucional”. De la retrospectiva dedicada al realizador y director del Festival Internacional de Cine de Cali, recomendó Todo comenzó por el fin, que se proyectará en la función de clausura, el próximo domingo a las 18.

• Los organizadores del festival también reconocieron el crecimiento de la comunidad colombiana en Argentina entre los factores que impulsaron el proyecto. Según este informe que la Organización Internacional para las Migraciones publicó en 2016, esta colectividad aumentó de 3.876 integrantes en 2001 a 17.576 en 2015. Entre 2011 y 2015, nuestro Estado aprobó cerca de 23 mil solicitudes de radicación permanente.

• Data de 1985 el primer acuerdo de coproducción cinematográfica entre Argentina y Colombia, que firmaron Manuel Antín en representación del INCAA y María Ema Mejía en representación de la entonces Compañía de Fomento Cinematográfico, FoCine.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista