Revista Sociedad

Previously on Lost: El curioso caso de la Isla perdida que favorece a las petroleras yanquis (hablando de soberanía...)

Publicado el 21 febrero 2012 por Julianotal @mundopario

Previously on Lost: El curioso caso de la Isla perdida que favorece a las petroleras yanquis (hablando de soberanía...)
"Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología donde ríge la economía de mercado". (J. D. Perón. "El modelo argentino",1974)
La clara disputa por nuestros derechos soberanos hacia las Malvinas encierran una disputa por la cual giran los intereses del imperialismo que son, el saqueo y explotación de los recursos naturales. John Reid, Secretario de Defensa del gobierno británico consideraba en el 2006 como asuntos oficiales las guerras por los recursos.Afirmando que los efectos causados por los desajustes climáticos y el control sobre los recursos estratégicos serían la mayor fuente de conflictos en el planeta. Dentro del completisimo Dossier publicado en Prensa Latina titulado "Islas Malvinas: 100 años de usurpación", Katia Monteagudo realiza un repaso en los lugares geopolíticamente estratégicos donde se desarrolla la actual batalla global por el dominio de los recursos naturales además de Malvinas. "Previously on Lost"...

Previously on Lost: El curioso caso de la Isla perdida que favorece a las petroleras yanquis (hablando de soberanía...)

Su ubicación hipotética

El caso más curioso es el de la isla perdida donde se desarrolla desde el año pasado una querella petrolera entre EEUU y México.Se trata de la Isla Bermeja, que de comprobar dicha existencia, generaría a favor de México un mayor espacio marítimo que la que recibió con la firma del Tratado Clinton-Zedillo, en el cual México y Estados Unidos pactaron sus fronteras marítimas en el Golfo de México, en ceremonia celebrada en Washington el 9 de junio de 2000. De existir, su importancia radicaría pues en que se amplía la soberanía marítima mexicana en una zona con grandes yacimientos de petróleo.La presencia cartográfica de la isla se mantuvo hasta 1946 en otros libros editados por el gobierno. Pero a finales de la década de 1990, cuando México negociaba con Estados Unidos un acuerdo para marcar la frontera marítima entre ambos países, la Bermeja dejó de ser visible en la cartografía oficial. En 1997 el Ministerio de Marina mexicano envío un buque oceanográfico a corroborar la existencia de la isla como resultado de la cual, el almirante a cargo del navío reportó que no habían encontrado nada. La inspección, realizada por el buque oficial el 5 de septiembre de tal año, se efectuó en el área correspondiente a la ubicación teórica de la isla y usando un patrón de búsqueda de 322.5 millas náuticas cuadradas con barrido hidroacústico.Después de formar parte de una de las recientes expediciones verificadoras en la zona donde debería ubicarse la isla, el cartógrafo Antochiw, en un extenso artículo recientemente publicado, dice: "Todos los documentos aquí presentados parecen demostrar definitivamente que desde el siglo XVIII no sólo existían dudas, sino casi la certeza de que tanto la Bermeja como los Negrillos no existían"Monteagudo expone que:"Esta porción de tierra firme, hasta hace 30 años, estuvo ubicada a 100 millas del norte de Yucatán y Campeche, pero ni las más sofisticadas expediciones científicas mexicanas la han podido hallar hoy sobre las cálidas corrientes del golfo."Los medios de prensa especulan que pudo desaparecer por la elevación del nivel del mar o por un bombardeo del más codicioso vecino de la región."El islote, de unos 80 kilómetros cuadrados, era el último punto terrestre de México y desde ahí se iban a fijar las 200 millas náuticas que concede la ley para explotar los yacimientos de una región submarina transfronteriza."Pero al no poder ser ubicada, México perdió el derecho de otros 55 kilómetros de mar patrimonial, distancia que abarca la casi totalidad del Hoyo de Dona occidental, una de las reservas globales más importantes."En esa área se calcula un potencial de 22 mil 500 millones de barriles, que podrían reanimar y cubrir un tercio de la producción mexicana de crudos y casi un cuarto de la de gas natural."El gran potencial petrolero del Golfo de México ha sido objeto de negociaciones poco transparentes entre los dos países a lo largo de los años, aseguran los analistas."En 1997, durante la toma de acuerdos bilaterales para delimitar los lindes entre ambos, trascendió que compañías estadounidenses estaban perforando pozos cercanos a la frontera mexicana."La denuncia de los afectados, precipitaron los estudios y la búsqueda infructuosa de la Isla Bermeja."Con el tiempo, Estados Unidos aceptó que en la frontera de los Hoyos de Dona se estableciera una franja de 1.4 millas de cada lado, en moratoria por 10 años."También los estadounidenses se comprometieron a que si se encontraban recursos transfronterizos, le pedirían a sus compañías que, "si lo tenían a bien", hicieran un informe y se lo entregaran a México o a ellos mismos.Estados Unidos cerró el acuerdo, alegando además que a la parte azteca pasaba el 60 por ciento de la zona en disputa, y que ellos permanecerían con el 40 restante."No obstante, en su lado quedaron los yacimientos más cercanos a la superficie, mientras que los ubicados en el otro bando se localizan a tres mil 500 metros de profundidad, y hasta la fecha ninguna compañía petrolera se atreve a explotarlos".Fuente:http://www.prensa-latina.cu/Dossiers/IslasMalvinas/index.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Bermeja

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista