Revista Cine

Primer Festival Latinoamericano de cine en la Universidad Nacional de San Martin

Publicado el 12 agosto 2012 por Pabela
Primer Festival Latinoamericano de cine en la Universidad Nacional de San MartinDesde el  26 al 30 de septiembre de 2012 en el Campus Miguelete  de la UNSAM y el Complejo Cultural Cine Teatro Plaza (San Martín) se proyectarán más de 100 películas  con ENTRADA GRATUITA en lo que será el Primer Festival de Cine Latinoamericano.
Organizado por la Unidad Académica de las Artes y la Diplomatura en Realización y Producción en Cine Documental de dicha institución, el Festival cuenta con la dirección de la realizadora Dolly Pussi y se desarrollará en tres sedes diferentes: El Teatro Tornavía y el Auditorio Lectura Mundi en el Campus Miguelete (Universidad Nacional de San Martín) y el Complejo Cultural Cine Teatro Plaza (Municipalidad de San Martín). En competencia oficial, el Festival comprenderá una sección de cortometrajes y otra de mediometrajes, cada una con las categorías animación, ficción y documental. El jurado, integrado por Juan Bautista Stagnaro, Margarita Jusid y Jorge Gaggero, evaluará más de un centenar de piezar provenientes de distintos paises de Latinomérica.  El Festival recibirá como invitados especiales al cineasta de animación uruguayo Walter Tournier, de quien se realizará una retrospectiva, y al documentalista brasilero Gerardo Sarno, que realizará una disertación en la que compartirá el primero y el último de los trabajos de su autoría. La apertura del Festival se llevará a cabo el miércoles 26 con la proyección de "El último malón", de Alcides Greca, película muda que reconstruye la última rebelión indígena de los Mocovíes en San Javier, cuyo estreno fue el 4 de abril de 1918 en el Palace Theatre de Rosario. La función se realizará con música original de Santiago Chotsourian y la dirección de Daniel Battistta -Director de la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín- con la participación de músicos de la Orquesta Municipal de San Martín y la Universidad Nacional de San Martín.

festival cine latinoamericano UNSAM

Dolly Pussi, directora del Festival

El objetivo del Festival es crear un espacio de convivencia cinematográfica para el público y los realizadores argentinos con otros autores del cine latinoamericano, donde puedan compartir y discutir sus distintas visiones y perspectivas, estableciendo lazos de entendimiento entre diferentes culturas. Además, se propone brindar un panorama del cine latinoamericano que manifieste las tendencias temáticas y formales actuales de los realizadores de la región. En tal sentido, en las secciones de muestra se destacan: “Contextos de encierro”, “Contar San Martín”, “Arte y Sociedad”, “Ventana Bolivia”, “Ventana Paraguay”, “Comunidad Toba” y “Muestra Itinerante del Festival Ícaro”. 
 “El Festival de Cine Latinoamericano UNSAM vincula las obras audiovisuales de corto y mediometraje producidas en América Latina con el público y ofrece la oportunidad de establecer un contacto creativo y fructífero entre los autores entre sí, y entre los autores y el público. De otra forma, los medios y cortometrajes, que no son distribuidos y exhibidos comercialmente, no pueden ser conocidos.” Dolly Pussi, directora. 
 Secciones de la muestra
Retrospectiva Walter Tournier. Lo mejor del animador uruguayo quien ha estrenado recientemente su última película “Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe”, un largometraje con técnica de stop motion íntegramente realizado en Uruguay, Argentina y Chile.

festival cine latinoamericano UNSAM

Walter Tournier

Contextos de encierro. La Secretaría de Extensión presentará el cortometraje “La barbería” producido por estudiantes en contexto de encierro del Taller de Realización Audiovisual que se desarrolla en el Centro de Estudios Universitarios de la Unidad Penitenciaria Nº 48 (CUSAM). En esta sección, también se programarán otras piezas audiovisuales que han sido desarrolladas en contextos de privación de libertad en otras unidades penitenciarias del país y de Latinoamérica.
Contar San Martín. En colaboración con el Municipio de General San Martín, a través de la Subsecretaría de Cultura, se convocará a realizadores del distrito que cuenten con piezas audiovisuales cuya temática esté relacionada con el territorio: historia, barrios, personalidades, etcétera.
Arte y Sociedad. En esta sección se proyectarán películas documentales que dan cuenta del trabajo conjunto de jóvenes en situaciones de riesgo y artistas que a través del arte logran abrir una luminosa puerta a la fábrica social.
DocTV. En conjunto con el Instituto Nacional de Cine y Artes y Audiovisuales, el Festival programará en esta sección trabajos de realizadores latinoamericanos ganadores de proyectos DocTV.
Ventana Bolivia. Panorama actual del cine boliviano.
Ventana Paraguay. Panorama actual del cine paraguayo.
Muestra Itinerante del Festival Ícaro: Festival Internacional de Cine en Centroamérica 
TDA (Televisión Digital Abierta): el INCAA promueve concursos para la producción de contenidos para Televisión Digital Abierta, algunos trabajos ganadores serán seleccionados para proyectarlos en el Festival
Comunidad Toba Cortometrajes de animación realizados por jóvenes de comunidades Tobas.
 ACTIVIDADES ESPECIALES
Pascual Massarelli. Seminario: “Charlas informales para alcanzar la palabra audiovisual”. El seminario tiene por objeto lograr que los participantes adquieran conocimientos básicos para abordar un relato audiovisual en forma de guión.
Walter Tournier. Disertación: “Animación para cine y video”. El artista uruguayo compartirá esta charla con estudiantes de cine y con todo aquel que desee adentrarse en el mágico mundo de la animación.
Gerardo Sarno. Disertación: “Un cine que piensa: de Vertov a Godard”. En su presentación, el realizador brasileño proyectará dos trabajos de su autoría: “Viramundo” (1965)  y “O ultimo romance de Balzac” (2010).
Más información en www.festivalcine.unsam.edu.ar

Volver a la Portada de Logo Paperblog