Revista Coaching

Programación Neurolingüística (PNL) que es y coaching

Por Celiadelahoz
Programación Neurolingüística (PNL) que es y coaching

La PNL o Programación Neurolingüística es una de las herramientas más utilizadas para generar cambios personales a través de la modificación del lenguaje. Actualmente se emplea en diversas disciplinas siendo el coaching, la terapia y la comunicación las más relevantes.

La PNL o Programación Neurolingüística nace en los años 70 en la tesis doctoral de John Grinder, lingüista y psicólogo, y Richard Bandler, informático del departamento de psicología. El objetivo principal de la tesis era encontrar el motivo por el que algunos terapeutas eran capaces de lograr mayores cambios en sus pacientes que otros. Al estudiar esto su finalidad principal era crear un sistema objetivo y replicable por cualquier ser humano para mejorar su vida.

Modelo TOTE: Inspiración y antecedente de la PNL

Tanto John Grinder como Richard Bandler crearon la PNL inspirados por el modelo TOTE (Test-Operate-Test-Exit) de Galanter y Pribram a finales de los 50, traducido como Prueba-Opera-Prueba-Sal. Este modelo sugiere que todo ser humano a la hora de integrar o realizar un acto lo primero que hace es intentarlo ( prueba). Después analiza si eso ha traído un resultado positivo o negativo y modifica aspectos ( opera). Vuelve a intentar de nuevo el paso enfocándolo hacia un resultado más óptimo para la persona ( prueba). Finalmente, sale de ese paso para hacer frente al siguiente aplicando de nuevo el mismo modelo.

Estudio que llevó a la creación de la PNL

Aunque el modelo TOTE inspiró la creación de la PNL, los autores consideraban que faltaba un mecanismo mental que produjese esos cambios, llevase a la actuar y que pudiese ser objetivo y replicable.

Por ello, deciden estudiar a los tres terapeutas con mayor prestigio y satisfacción de sus clientes en Estados Unidos del momento - Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls. La intención del estudio era obtener unos patrones objetivos que los tres inconscientemente aplicasen para que cualquier persona pudiese conseguir esos mismos resultados, especialmente psicólogos y terapeutas.

Gracias a este estudio consiguen crear unas pautas y un modelo específico basado en como el lenguaje modifica o impulsa nuestros cambios. Empiezan a testar su teoría en talleres para gente con fobias con resultados muy positivos. Tanto es así que la PNL consigue expandirse por distintos ámbitos de la vida cotidiana - deporte, negocios, terapia, ventas...- gracias también a autores posteriores que han contribuido en su aplicación como por ejemplo Anthony Robbins o Robert Dilts.

Qué es PNL o la programación neurolingüística

Se podría definir la PNL o programación neurolingüística como una disciplina dentro del ámbito de la terapia, el desarrollo personal y la comunicación. Proporciona unas herramientas al alcance de cualquier persona para llevar a cabo cambios en su vida que traigan la excelencia a través de la modificación del lenguaje verbal y no verbal.

El término de programación neurolingüística, abreviado como PNL, confiere que toda experiencia humana está condicionada por 3 aspectos básicos:

Programación hace referencia a cómo cada ser humano parte de base a la hora de realizar un cambio. Es decir, su historia de vida, sus condicionamientos, valores, creencias ... Estos pueden ser una influencia positiva o negativa dependiendo del contexto. Sin embargo, nos 'programa' para percibir la realidad basada en nuestras experiencias previas.

Neuro hace hincapié en como nuestro cerebro interpreta los estímulos que llegan a través de los sentidos y genera conexiones neuronales en base a eso. Identificando el tipo de conexiones que poseemos podremos generar nuevas más favorables.

La principal conclusión de los autores de la PNL es que el factor principal que genera o impide cambios es el lenguaje verbal y no verbal. Por lo tanto, la manera en la que hablamos es también la manera en la que pensamos. Así, esta teoría propone cambios en el lenguaje que traerán consigo nuevas conexiones neuronales y que a la vez condicionará nuestra programación.

Un ejemplo de PNL podría ser que a una persona le digan que canta muy bien.

'Cantas muy bien' ( forma lingüística) → Procesa la información con escepticismo ( Neuro) → Rechaza el comentario pensando en que se ha presentado a muchos concursos y no la han cogido ( Programación). Todo esto le lleva a instaurar y aplicar un 'programa' que es cantar solamente en su cuarto cuando nadie le ve.

Es común oír hablar de que es PNL tanto en las escuelas de coaching como en la práctica profesional.

La programación neurolingüística trae consigo muchas herramientas fácilmente aplicables en sesiones de coaching. Teniendo en cuenta que el objetivo clave de la PNL es modificar el lenguaje del cliente para que pueda tener los resultados y cambios que desea en su vida. Esta disciplina permite abrirse a nueva posibilidades.

Gracias a la PNL se puede conseguir visualizar el mundo de una manera diferente a como el cliente la percibe. Ver las mismas historias vividas desde otro prisma, abriéndose a posibilidades. Consigue además que encuentre y conecte con recursos que desconocía de sí mismo. Hará frente a como 'se ha contado' la historia de su vida. Como interpreta el mundo y si esa ' programación ' es la idónea o no.

Presuposiciones de la PNL

A la hora de realizar la tesis doctoral de la cual nacería la PNL, Grinder y Bandler partieron de unas 'presuposiciones' que asumen como verdaderas para asentar las bases del estudio. Se podrían destacar las siguientes:

Percibimos información a través de los 5 sentidos

La primera presuposición de la PNL es que los 5 sentidos - olfato, vista, gusto, tacto y oído - nos ayudan a interpretar los estímulos que recibimos en nuestro día a día. Según la circunstancia a la que nos enfrentemos se activarán unos y otros. Cada ser humano tiene distinto tipo de percepción sensorial, pudiendo tener alguno más activos que otros.

Una novedad de la PNL es la división de las personas mediante la técnica VAK, es decir, visuales, auditivos y kinestésicos.

Según la PNL, las personas visuales, tienden a percibir el mundo principalmente a través de la vista. Este tipo de persona suele tener gusto por lo estético y dicen frases como por ejemplo 'veo como te sientes'.

Los auditivos retienen e interpretan el mundo desde el oído. Suelen buscar actividades que impliquen escuchar como la música, terapia, historias. Además utilizan frases como 'si tu miedo pudiese hablar, ¿qué diría?'; 'escucho tu dolor'.

Por último, las personas kinestésicas interpretan el mundo principalmente por el tacto, gusto y olfato. Son personas muy orientadas a las experiencias sensoriales, al bienestar, buscan el contacto con los demás.

Comunicamos desde el consciente y el inconsciente

Según la PNL no podemos dejar de comunicarnos ya sea de manera verbal o no verbal, con personas o de manera individual. Tanto el consciente como el inconsciente son fuentes reveladoras de nuestros 'programas'. Los sueños por ejemplo son una vía interesante en la que nuestro inconsciente se comunica con lo consciente.

'El mapa no es el territorio' - Korzybsky

Esta presuposición hace referencia a través de un metáfora, que la manera en la que cada uno percibe el mundo, su mapa, no significa que la realidad sea así. Es decir, cada uno actúa y se relaciona con el mundo desde su interpretación del mismo.

Un buen ejemplo a la hora de ilustrar esto es como ante el mismo acontecimiento una persona lo cuenta de una manera y otra de otra completamente distinta. Por lo tanto, el lenguaje es una representación de la manera en la que hemos percibido la situación.

Las personas responden a su mapa de la realidad, no a realidad

Muy ligado al punto anterior, si somos conscientes de que cada persona tiene un 'mapa' desde el que interpreta la realidad, entendemos que existen diversas maneras de entender el mundo. Esto quiere decir que todos actuamos desde nuestro mapa interior. Creado a través de la experiencia individual y que día a día se ve modificado.

Cuando somos pequeños todos tenemos mapas más sencillos, a medida que vamos experimentando nuestro mapa se agranda. Cuanto más limitado sea el mapa, más difícil nos será encontrar maneras de adaptarnos al cambio. Por eso debemos ser flexibles, trabajar en agrandar nuestro mapa interno. Partir de la base de que todos actuamos desde ahí. Por lo tanto nunca respondemos a la realidad en sí misma.

Todo comportamiento tiene una intención positiva

La PNL sostiene que todos actuamos para obtener algún beneficio por complejo que parezca. Incluso acciones 'nocivas' que quizás cuesten más entender tienen detrás una intención que enfoque a la persona a conseguir algo. Por ejemplo, si discutes con alguien y le pegas, en la acción está el beneficio de 'defenderte' más allá del resultado.

Por tanto, la PNL busca que cada uno identifique la intención que hay detrás de sus actos. Para así buscar alternativas de actuación que puedan resultar más favorables.

El fracaso no existe, solo hay resultados (reencuadre)

Esta presuposición es bastante compleja a la hora de asumirse por tener que lidiar con las creencias. La PNL sostiene que los fracasos como tal no existen sino resultados no favorables. Estos a su vez son oportunidades para re-encuadrar y entender nuestro comportamiento. Así podremos modificarlo y conseguir lo que deseamos.

Aceptamos lo conocido más fácilmente (Rapport)

Sin duda alguna y como dice el refrán 'Vale más lo malo conocido que lo bueno por conocer'. A los seres humanos nos cuesta generalmente adaptarnos al cambio, por eso preferimos las cosas que ya hemos conocido previamente.

Esto también implica que las personas que poseen 'mapas' o representaciones del mundo similares a las tuyas generalmente surgirá una compenetración. A este fenómeno se le conoce como Rapport. Es también una técnica empleada en terapia a la hora de establecer confianza con el cliente.

Tienes todos los recursos necesarios para cualquier cambio

A lo largo de tu vida has ido adquiriendo experiencias que te han llevado hasta donde te encuentras ahora mismo. Esto quiere decir que de esas experiencias vividas contamos con recursos que nos han podido ayudar. Si es la primera vez que nos enfrentamos a algo, también esas experiencias pasadas sirven para extraer habilidades que puedan ser complementarias. Sino, a lo largo de la vida también hemos conocido a personas que hayan podido contarnos sus historias y como hicieron para resolver esos problemas. Solo creyendo en tu potencial podrás hacer cambios.

Mente - Cuerpo: Mismo sistema

Otra presuposición de la PNL es que la mente y el cuerpo pertenecen al mismo sistema de comunicación. Por lo tanto interactúan y se influyen mutuamente.

Un ejemplo clave de esto es si toco una rosa y me clavo una espina, me produce dolor. Mi cuerpo emite una comunicación al cerebro de dolor físico. La próxima vez ante la misma situación probablemente tenga más cuidado.

Creamos experiencias y somos responsables de lo que provocan en nosotros

Teniendo en cuenta que nuestro mente y cuerpo están conectados podemos llegar a la presuposición de que somos nosotros mismos quienes creamos experiencias. Por lo tanto responsables de como nos afectan.

Un buen ejemplo de esto es: ver tu cuenta bancaria y alterarte al ver que los números no cuadran. La cuenta en sí misma no tiene la capacidad de 'alterarte'. Sino que tú mismo te alteras en respuesta a lo que tu mapa interno interpreta de ese suceso.

Si es posible para alguien, es posible para mí

Una de las presuposiciones más enfocadas en perseguir la excelencia es creer que si algo es posible para alguien también lo será para mí. Esto parte de la premisa de que si alguien sobresale en algún aspecto, podemos analizar qué cosas y estrategias le han llevado hasta ahí, creando un ' metamodelo '. Este será copiado y aplicado y de la misma manera extraeremos estos resultados favorables en nosotros mismos.

Si algo no funciona, haz otra cosa

La última presuposición de la PNL afirma que si deseamos obtener un cambio tenemos que modificar la manera de comportarnos ante el mismo si no da resultados. Esto quiere decir que debemos probar diferentes alternativas y posibilidades para llegar a lo que deseamos. A su vez hay que ser astutos e ir calibrando con mucha flexibilidad. Solo así nuestras acciones estarán enfocadas para que puedan ir hacia donde queremos. No por muchas veces que intentemos una estrategia fallida va a resultar válida.

Si te ha gustado este post te animo a que lo valores y compartas en las redes sociales.

¡Muchas gracias!


Volver a la Portada de Logo Paperblog