Revista Comunicación

Programación televisiva, ese ente esquizofrénico

Publicado el 24 enero 2014 por Desvaríos Varios @Desvariosblog

Esta semana voy a salirme un poco de los temas que suelo tratar en los post de este blog (Comic, frikadas,….) y voy a hablar de alguna de mis nefastas experiencias con la programación televisiva de este nuestro país.

Si habéis escuchado alguno de los podcast de este blog, mis compañeros de blog con cierta asiduidad, medio en broma, medio en serio se meten conmigo por seguir ciertas series en ese aparato antediluviano llamado televisor. Me critican aceptar los caprichos y decisiones sobre la programación televisiva de otras personas totalmente ajenas a mis gustos y necesidades sin poder tener voz ni voto en estas decisiones. Yo me suelo defender diciendo que me resulta muy cómodo sentarme delante del televisor sabiendo que a cierta hora y cierto canal van a emitir el programa o serie en el que estoy interesado semana tras semana, sin preocuparme de nada más.

Pero recientemente, me estoy replanteando mis certezas sobre este tema por dos encontronazos que he tenido con la programación televisiva de este país, una en cada uno de los dos grandes grupos televisivos privados de este país, A3Media y Mediaset. Veamos pues cuales han sido estas experiencias. Empecemos cronológicamente.

Hace algún tiempo, a través de recomendaciones de amigos y blogs televisivos, empecé a ver una serie americana llamada en España, “Erase una vez….. “. Vi la primera temporada en Antena3, creo recordar que los jueves por la noche allá las 22:30. La verdad es que la serie me gustó bastante, buena y original historia, buenos actores,… y volviendo al tema de este post, una serie de 40 minutos aproximadamente por capítulo y un solo capítulo de estreno por semana con lo cual se hizo muy fácil de seguir esta primera temporada por televisión. Así pues, estaba expectante el estreno de la segunda temporada y cuando se anunció su estreno en la misma cadena y en un horario parecido si no recuerdo mal, me llevé una gran alegría. De tal modo, que el mismo día del estreno estaba delante de la televisión varios minutos antes de su comienzo y me dio por consultar el EPG de mi televisión para conocer una breve sinopsis del capítulo y cuál fue mi sorpresa (por no decir cabreo, enfado,…)  cuando comprendí que no sólo estrenaban un capítulo nuevo si no que iban a emitir varios capítulos hasta pasadas la 01:00 de la madrugada. ¿Cuál fue mi reacción?, muy sencilla : abandoné el seguimiento de este serie gracias al genio que consideró una buena idea esa planificación de capítulos.

Erase una vez

Erase una vez

Segundo ejemplo de esta esquizofrénica programación televisa, ocurrió esta misma temporada  televisiva en la cadena de televisión Cuatro de Mediaset que estrenaba a bombo y platillo, la nueva serie “The Americans”, una serie de espías soviéticos en mitad de la guerra fría que ha tenido cierto éxito de crítica y público en Estados Unidos. Como el tema de espías y los thriller políticos siempre me han gustado mucho, me decidí a verla a través de Cuatro que la emitía si no recuerdo mal, los miércoles a las 22:30. El primer miércoles todo sucedió con normalidad y disfruté del único capítulo de la serie de unos 40 minutos aproximadamente y por lo tanto, la siguiente semana me emplacé a ver el siguiente capítulo de la serie pero como ya estaba mosca con la experiencia anterior en Antena3, consulté el EPG de mi televisor  para asegurarme cómo iba ser emitida la serie esa semana. Y efectivamente, mi resquemor fue confirmado, iban emitir capítulos de estreno hasta más allá de la 01:00 de la madrugada. Resultado: otra serie que este humilde telespectador ha dejado de seguir.

The Americans

The Americans

Opinión programación televisiva española

Como resumen personal de esta situación es que no consigo entender sobre qué criterios se basan los directores de programación de las cadenas para planificar sus series (que no deben ser baratas, por cierto) si pretenden fidelizar a sus telespectadores ya que se quejan tanto de que nosotros los telespectadores busquemos otras formas de visionado de nuestras series favoritas al margen de ellos. Con estos comportamientos de las cadenas televisivas, no sé cómo se pueden extrañar, la verdad.

Share on Tumblr

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog