Revista Arquitectura

Programas de calificación energética: Preguntas frecuentes sobre el CE2

Por Luissantalla

En Septiembre de 2012 el Institut Català dÉnergia publicó una recopilación de preguntas frecuentes sobre las herramientas de calificación de eficiencia energética de edificios.

El CE2 es una Opción Simplificada en formato de hoja de cálculo para la calificación de eficiencia energética de viviendas, que permite, con una entrada de datos simple (estilo simplificada HE1), obtener calificaciones superiores a la clase D, máxima calificación posible en la Opción Simplificada del Ministerio / IDAE.

1. El rendimiento o COP nominal de una caldera ¿es lo mismo que «Rendimiento potencia máxima»?
Sí, se trata del rendimiento nominal, o rendimiento máximo. El software ya incorpora curvas de carga para que en cada momento, en función de la carga, se trabaje a la potencia correspondiente y no siempre a máxima potencia.

2. El rendimiento de una caldera ¿se expresa en valores de tanto por 1 (de 0 a 1) o en tanto por ciento (de 0% a 100%)?
Tanto el rendimiento como el COP se expresan siempre en valores de tanto por uno (de 0 a 1). Por ejemplo, hay que poner el valor 0,8 en la celda de rendimiento para una caldera con un rendimiento del 80%. Esto es coherente con el documento reconocido, donde los Indicadores de eficiencia energética están tabulados en función de los rendimientos o del COP con este criterio (página 33 del documento).

3. El edificio tiene una caldera de condensación de rendimiento 106%. ¿Qué valor requiere la celda del CE2 donde se pide el rendimiento? ¿1 / 1,06 / 100 / 106?
La respuesta correcta es «1». El rendimiento en la herramienta CE2 siempre se expresa en forma de COP (tanto por uno). Al seleccionar el tipo de caldera, en este caso de condensación, el programa aplica un factor corrector (multiplica por 1,06) para tener en cuenta este rendimiento superior al 100%.

4. ¿Cómo se indicarán las renovaciones horarias en el programa CE2?
En el cálculo del Indicador de Eficiencia Energética de Ventilación en la opción simplificada CE2 se agrupan los valores por encima y por debajo de 1.0 y 0.75 renovaciones/hora, interpolando los valores intermedios.

5. ¿Cómo se puede simular una caldera centralizada o una microcogeneración en CE2?
En la ficha de la plantilla «C2_Simplificado_Viviendas», en la pestaña «D_Partida», donde se llenan los datos de partida, se da la posibilidad de elegir la opción «Bloque» para describir un sistema de generación centralizado. No existe la opción por defecto en el desplegable de «Equipo principal» como sistema de microcogeneración. Como en el CALENER VyP, se debe realizar un estudio y el cálculo del valor del rendimiento promedio de la instalación, en un balance energético donde se contemple por un lado el consumo energético para calefacción y por el otro el ahorro derivado de la producción de electricidad en términos de energía primaria.

6. En CE2 ¿se puede simular una bomba de calor geotérmica que suministre ACS, calefacción y refrigeración al mismo tiempo?

La herramienta CE2 permite simular la calefacción y la refrigeración con bomba de calor geotérmica, pero no la producción de agua caliente sanitaria (ACS). De cara al cálculo de la eficiencia del sistema de calefacción y refrigeración, el sistema es una bomba de calor y la energía es eléctrica. Sólo se debe calcular qué COP tiene la bomba y aplicar el IEE equivalente. Si su COP es superior a 3.30, se deberá tomar éste, como máximo valor tabulado. En cuanto a la ACS, se tendrá que elegir una caldera eléctrica con el máximo rendimiento tabulado. Evidentemente, no reflejará la calificación real que se obtendría con una metodología general (no Simplificada).


Volver a la Portada de Logo Paperblog