Revista Arquitectura

PS-Entrevistas: n+1 (1 de 2)

Por Proyectosinergias
Tras la charla que tuvimos el mes pasado con el fotógrafo de arquitectura Miguel de Guzmán, esta mañana volvemos a la carga con intención de deleitaros con una interesante entrevista, esta vez a los chicos de n+1, un conocido blog de crítica (crítica de la buena, sin pelos en la lengua) en torno al mundo de la arquitectura y el urbanismo con un toque de humor. Como ellos mismos dicen...
PS-Entrevistas: n+1 (1 de 2)n+1 es un grupo de personas que no acaban de comulgar con ruedas de molino. Aunque el molino sea de Rem Koolhas y tenga un premio FAD.
n+1 son María, Juan Pablo y Jose María. Y siendo ellos mismos de personalidad múltiple y sus circunstancias orteguianas….casi podriamos decir que son legión. O quizá son tres. Ya saben somos de letras. Uy no.
n+1 no es oblongo, ni disrrupte nada. Visual si podría serlo.
n+1 no es tangencial a la arquitectura. Es más tirando a secante. Incluso a perpendicular.
n+1 es a veces divertido, a veces triste. A veces melancólico, a veces técnico, muchas veces crítico, regularmente sarcástico, amablemente lacónico e incluso se dice que una vez fue artistico… pero creemos que es un bulo.
n+1 es un lugar donde podrás leer lo que nadie te contara en una Escuela de Arquitectura y mucho menos te dirá en un Colegio de arquitectos. Donde la Arquitectura se aprecia por lo que vale, si lo vale. Y se critica por lo que cuesta, cuando lo cuesta.
PS.- Hace tiempo que somos asiduos a vuestra web. ¿Por qué un blog para hacer crítica de arquitectura? ¿Qué es lo que une a María, Juan Pablo y José María? ¿Cómo fueron los inicios de n+1?
M.- Los inicios del blog fueron más solitarios. N+1 nació a finales de 2004 como válvula de escape a mi fin de carrera, y en sus primeros años fue una suerte de diario personal/profesional donde colgué algunos de los proyectos de la carrera. Luego empecé a redactar pequeñas entradas sobre arquitectura, intentado producir eso que no encontraba en ninguna parte: crítica arquitectónica. Yaku era un lector asiduo (al que conocía a través de Flickr), y que solía comentar estas entradas. Más tarde apareció Echarte, cuyas respuestas eran exponencialmente más densas que mis propias entradas (es un tipo de verbo ágil) y un buen día les di a ambos -mi única parroquia conocida- un user y una password para que cada uno colgase lo que quisiera. Eso sucedió a finales de 2007. Y hasta hoy.
JP.- a) ¿Terapia? b) ¿Grupo de terapia? El psicoanalista nos hace precio. Nos conocimos en un canal de irc sobre asientos diferenciales de zapatas.
JM.- Yo encontré n+1 casi por casualidad, buscando información sobre aquel problema de modificados que hubo con los teatros del canal de Baldeweg. Me indignaba que el CSCAE (En aquel momento aquello era más el “SECAE”) se lanzara en tromba a defender a Navarro sin un mínimo de información probablemente por aquello de ser vos quien sois (Y creando a mi modo de ver un agravio comparativo con muchísimos arquitectos que tienen problemas en sus obras y a los que no hace ni caso). El único sitio en que encontré una entrada en la que se abordaba el tema con mesura y con lógica fue n+1. María es una persona de debate generoso así que teníamos largas charlas vía post y contrapost. Al final, como ella explica, me dijo que dejara de dar la murga y escribiera…..y el resto es historia.
Lo curioso es que Yaku vive en Almería, como yo, y no estamos a más de 15 kilómetros el uno del otro, y tuvimos que ir a encontrarnos en el blog de una cacereña que estudió en Sevilla y vivía en Madrid. ¡La red es fantástica a veces! Respecto a por qué un blog de crítica, creo que la critica (responsable) siempre es necesaria; y personalmente, desde mis últimos años de estudiante, echaba de menos que me contaran ciertas cosas que estaba seguro que pasaban y que se quedaban siempre detrás de fotografías magníficas y textos escritos por amiguetes.
PS.- Estamos entusiasmados que por fin alguien ponga por escrito lo que muchos pensamos dentro del panorama arquitectónico actual. ¿Cuánto de necesario es el debate en el mundo de la arquitectura? ¿Acaso estamos en la era del todo vale? ¿Es toda crítica igual de válida o debe ser tan sólo para entendidos?
JP.- La buena crítica al final trasciende. Ya estamos grandes en esto de Internet y sabemos catar la cancamusa ¿no?
JM.- Para mí el debate es fundamental. La crítica es muy necesaria. De hecho para mi es tan parte del proceso como el redactor de proyectos, como el que hace las mediciones o el encofrador de segunda. Cada elemento en su campo es imprescindible y en este sentido la existencia de un panorama critico, que genere debate, es un síntoma de la frescura y la higiene mental del sistema. De que funciona bien y de que como bien preguntáis, no todo vale. O no todo debería valer, algo que ha estado pasando y que produce una endogamia autosatisfecha que lo emponzoña todo y que creo que ha separado mucho a esta profesión de un muy necesario baño de realidad.
Antonio Miranda diría que hacemos crítica paranoica, porque está basada en experiencias y obsesiones propias y tiene un fuerte componente personal y subjetivo. Para él la crítica es un procedimiento científico. Admitiendo ambos sistemas nosotros hacemos la que sabemos hacer y creemos que toda crítica es bien recibida si es capaz de generar debate y dialogo, si es válida como punto de discusión más allá del “Pues esto es muy feo y punto pelota” que no lleva a nada, curiosamente lleva a la misma nada que “Esto es muy bueno porque es de Fulanito, y punto pelota”.
Lo de la crítica para entendidos siempre me ha parecido complicado de acotar… en realidad creo que la nuestra es para aquellos con un mínimo interés. Siempre decimos que la idea es escribir de arquitectura para que lo lean nuestras madres (Ninguna es arquitecto). En otras palabras, se puede escribir sobre arquitectura siendo ameno e incluso divertido, lo que no quiere decir que no se sea serio. Lo contrario de divertido es aburrido, no serio. A veces esta profesión peca de unos excesos elitistas bastante rancios, cuando no directamente de la exhibición de un desprecio brutal por los demás bastante gafapasta.
PS.- Con la aparición de los blogs, la difusión de contenidos sobre Arquitectura en la red creció de forma exponencial. ¿Cuáles creéis que son sus pros y contras? ¿Cómo pensáis que será el futuro de los blogs? ¿Qué otras webs seguís que queráis recomendarnos?
M.- Lo de "difusión de contenidos" es cierto. La creación de los mismos es otra cosa y es bastante más minoritaria. Echarte lo explica muy bien con unos yogures.Los blogs ya han cumplido su cometido: dar voz. Pero hay mucha gente hablando, gritando, y en ocasiones confundiendo al personal. Un blog sólo tiene valor si es capaz de generar debate, si es capaz de generar una reacción en la vida real. Eso sucede pocas veces, y no siempre de manera acertada. El principal problema surge cuando el que busca información es un profano en la materia, y no sabe diferenciar contenidos de calidad de meros refritos, y queda flasheado por un banner de Hello Kitty mientras busca cómo se comporta el hormigón a compresión.
En n+1 no tenemos blogroll. Leemos muchos blogs. De hecho antes nos subtitulábamos "Aquí también hay que leer compulsivamente”-. Podríamos decir que básicamente leemos blogs que generan contenidos propios -y no tienen por qué ser necesariamente serios o sesudos, participamos en blogs que nada tienen que ver con la arquitectura-. Para todo lo demás hay lectores de RSS muy eficientes.
JM.- ¡El mítico ejemplo de los yogures! En realidad la frase era de un artículo de Diego Fullaondo publicado en el tristemente fallecido Soitu. La idea es que no es lo mismo hacer yogures, que ser el crítico catador de los yogures, que el repartidor de los yogures y a veces en la red estos papeles tienden a confundirse con consecuencias algo distópicas; si toda la información se presenta de forma plana toda parece tener el mismo valor, aunque esto no sea así en la mayoría de los casos y exija por parte del usuario una labor de criba y de selección y por parte del editor (o del crítico) una labor de enorme responsabilidad. Quizá este sea el punto en contra más claro, aunque estoy de acuerdo con María en que palidece en comparación con los pros. Ya no depende uno de que AV o El Croquis le digan qué es lo que “se lleva” (y no estoy empleando estas palabras de forma casual) sino que tiene un enorme abanico de posibilidades para buscar información y contenidos. Para mí personalmente ofrece la posibilidad de que gente con inquietudes (vosotros mismos sois un gran ejemplo) y con pasión por algo edite sus propios contenidos y genere un muy necesario debate.
El futuro está muy abierto aunque es cierto que la mayoría de los que nos dedicamos a esto no comemos de ello y es más una pasión que una profesión. En el caso de los blogs de arquitectura suele ser más difícil para los que se dedican a la critica que a la difusión de información porque su público suele ser menor y porque exigen una mayor dedicación tanto por parte de los editores como de los lectores (lo que hace que estemos siempre agradecidos a quienes nos leen, y yo personalmente a los que se acaban mis tochos, que reconozco que son a veces algo largos). No obstante nuestra obsesión particular para este 2011 es que ese capital humano que hay en la red de gente que se apasiona por la arquitectura y que quiere hablar, opinar y debatir, empiece a tener una presencia fuerte en la profesión y en la sociedad. Existen otras muchísimas y muy buenas webs (aparte de seriesyonkis): btbwarch; bldgblog; Dezeen; Stepien&Barno; Freakarq (la cabecera con Chuck Norris y Bruce Lee me perece genial); Toki tiene un blog muy interesante; Skfandra; Radarq.net; Arquitextonica; el blog de Dani Moyano; +Arquitectura que ya merece la pena solo por Maiik y la sección “Otros arquitectos”, aunque echo de menos que Carlos escriba más; Scalae es una mezcla interesante de noticias y algunas cosas de opinión…..; me gustan algunas cosas de La Ciudad Viva, las de los Brijuni y Ethel Baraona especialmente; Multido, de Julen Asua y Nieves Merayo, es magnífico, uno de los blogs más valientes que conozco; la página de Comocrearhistorias no es específicamente un blog de crítica ni de contenidos pero me interesa muchísimo como cuentan sus proyectos y su frescura, Mónica y Javier son gente a la que mirar; y por supuesto proyectosinergias, que además tiene el valor de que está hecho en gran medida por estudiantes de Arquitectura lo que me parece que le da una frescura y un nivel de pasión extra (y además esta magníficamente editado y trabajado). Me olvido muchísimos así que espero que nadie se dé por ofendido… tengo mala memoria salvo para diálogos de películas inconsecuentes…
PS.- Son cientos las entradas que habéis publicado ya y es muy difícil quedarse con uno o dos de vuestros posts. ¿Cuáles elegiríais y por qué? Asimismo, ¿qué libro, revista o artículo pensáis que es de lectura obligada para todo arquitecto o estudiante que busque cierto sentido crítico en su trabajo?
M.- Yo me quedo con las que han generado comentarios, que a veces son las más insospechadas. El blog nunca deja de sorprendernos: cuando creemos que un post va a tener repercusión, pasa desapercibido. Cuando pensamos en algo ligerito, de repente genera mucho tráfico. Recomiendo "Ni robot ni bufón", de Antonio Miranda; "La arquitectura del poder" de Deyan Sudjic, "Manual de crítica de Arquitectura" de Juan Diez del Corral, cualquiera de William Curtis... Y espero leer algún libro de Echarte antes o después.
JP.- Echarte ya es carne de editorial, en toda su humanidad.
Libros: "Charlas para principiantes" de Eduardo Sacriste. "The Concise Townscape" de Gordon Cullen.
JM.- Aquí es donde yo me pongo rojo como un faro y les pago las cañas a María y a Yaku ^^.

PS-Entrevistas: n+1 (1 de 2)

The Chuck Norris Architectural Facts

Estoy de nuevo con María, cualquiera que haya tenido muchos comentarios porque lo mejor de n+1 no son los posts sino el debate posterior. Si tuviera que hacerle hueco en mi negro corazoncito a alguno quizá me quedaría con los Chuck Norris Architectural Facts que fue muy divertido de escribir.
Buf, recomendar libros siempre es difícil… “Ni robot ni bufón” y “La cremallera de grafito” de Antonio Miranda son muy importantes. “Quién teme al Bauhaus feroz” de Tom Wolfe fue para mí fundamental aunque hay partes que uno tiene que coger con pinzas, pero en general es muy bueno y tremendamente divertido. Los de Curtis son magníficos desde luego, su “Breve Historia” debería ser de lectura obligada. El Summerson está un poco superado pero es interesante también. Hare una recomendación personal, ahora que parece que vuelve el interés por Guy Debord, leer su “Critica a la sociedad del espectáculo” y justo después el librito “Contra Debord” de Frederic Schiffter, para creerlos a ambos y a ninguno de los dos.
En el The Guardian me gustaba mucho Deyan Sudjic y “La arquitectura del poder” es muy bueno, sin embargo ahora se ha descolgado con este panegírico documental sobre Norman Foster que me resulta aburridísimo y ramplón. Una pura colección de postales a la mayor gloria. Habrá que ver por dónde sigue…
Por supuesto está también “Arquitectura milagrosa” de Llatzer Moix, aunque el ultimo capitulo, sobre un alcalde que quería “Un Miralles” y “Un Isozaki” y los consiguió por la vía de apañar unos concursos, me parece que enfoca el tema demasiado a la ligera. No obstante es un gran libro, probablemente el que mejor explica la irracionalidad de las obras públicas en manos de los “mandarines” de la Arquitectura (y lo ha hecho un periodista y no un arquitecto lo que, chauvinismos aparte, nos debería poner la cara colorada como profesión, y a nuestras instituciones más).
Ah bueno, Calvino, siempre hay que leer a Ítalo Calvino. De “Las ciudades Invisibles” a la trilogía de “El barón rampante”, “El vizconde Demediado” y “El Caballero Inexistente”. Y por supuesto las “Seis propuestas para el próximo milenio”.
Os recomiendo también los libros de Irreversible Editores, que son monografías muy completas de pequeñas obras y que son un ejemplo de documentación de una obra y están hechos con un mimo y un detalle difíciles de encontrar hoy.
Uno más, hace tiempo que leo un blog de crítica literaria, “La fiera literaria” tremendamente incisivo. ¡Ah! Y por supuesto “Mis problemas con Amenábar” de Jordi Costa y Darío Avanti. Divertido y muy esclarecedor si se traslada a nuestro campo.
PS.- En varios posts hacéis referencia a la arquitectura mediática o del espectáculo así como a los edificios emblemáticos o representativos. ¿Son las Exposiciones Universales un buen escaparate para la Arquitectura? ¿Hemos vuelto al I’m a monument que Robert Venturi mencionaba en Learning from Las Vegas?
JP.- Nada como una reforma de una vivienda o plaza pública para hacer buena arquitectura. De la invisible.
JM.- Tengo un amigo médico que está haciendo la tesis doctoral sobre la importancia de las guerras en la cirugía. Suena freak, pero por lo visto las guerras mundiales supusieron unos avances espectaculares en esta disciplina mientras que el resto se estancaba por una simple cuestión de prioridades, pese a que es evidente que todos hubiéramos pasado mejor sin ambos acontecimientos. Algo de esto hay en las exposiciones universales. Son un buen escaparate para un solo tipo de arquitectura muy específico y que es en muchos aspectos el paradigma de la arquitectura del espectáculo. Creo que son más decorado y tramoya que Arquitectura y que responden a unas condiciones de contorno tan deformadas que su interés no va más allá de la espectacularidad por sí misma. Del épater le bourgeois. Me subleva un poco no obstante esa tendencia a vender el “cacharro” según lo que va tocando. El pabellón de este año tocaba que fuera sostenible, pues allá vamos, sostenible era la palabra más repetida cada vez que se hablada de “la cesta” y sinceramente no creo que sea así. Cualquiera que haya visto la estructura que hay debajo de esa cobertura puede entenderlo y me gustaría ver cuáles son los costes reales de mantenimiento de todo el asunto. ¿Espectacular? Por supuesto, pero para mí la arquitectura debe ser algo más, la espectacularidad no es una prioridad, coincido plenamente con Yaku. De lo contrario estamos jugando (ideologías aparte, no confundamos) a las cosas de Speer en el Zeppelínkampf.
Jajaja, me gusta la referencia a Venturi, aunque creo que no está exenta de ironía la afirmación de que resultaba más “moralmente” correcto hacer un edificio normalito y haberle colocado encima el cartel de “I’m a monument”. Se podría decir que el “I’m a monument” de Venturi, que tenía que ver mucho con la semiótica de la arquitectura, ha cambiado por un cartel que debería decir “I’ve been designed by a Starchitect” lo que ha sido durante años causa inmediata de adoración y alabanza independientemente de que fuera merecida o no (en muchos casos, en la mayoría, mi opinión es que no).
[Continúa mañana...]

Volver a la Portada de Logo Paperblog