Magazine

¿Pueden los remolinos de polvo crear metano en la atmósfera de Marte?

Publicado el 26 septiembre 2012 por Jordiguzman
¿Pueden los remolinos de polvo crear metano en la atmósfera de Marte?

Remolinos de polvo en Marte© Crédito: NASA/JPL

Artículo publicado por Nancy Atkinson el 10 de spetiembre de 2012 en Universe Today

Hace tiempo que el gas metano existente en Marte tiene perplejos a los científicos: este gas de corta vida se ha detectado en cantidades sorprendentes en la atmósfera marciana a lo largo de varias estaciones, algunas veces en penachos bastante grandes. Los científicos han interpretado este hecho como la evidencia de que Marte es un planeta activo, tanto geológica como biológicamente hablando. Pero un grupo de investigadores de México han llegado a una diferente, a la vez que inesperada, fuente de metano: tormentas de arena y remolinos de polvo.

“Proponemos un nuevo mecanismo de producción de metano basado en el efecto que provocan las descargas eléctricas en superficies heladas”, informan en un artículo publicado en Geophysical Research Letters, escrito por un equipo liderado por Arturo Robledo-Martínez de la Universidad Autónoma Metropolitana en Azcapotzalco, México.

“Las descargas, causadas por la electrificación de los remolinos de polvo y las tormentas de arena, ionizan el gas CO2 y moléculas de agua y sus subproductos recombinados para producir metano”.

En una simulación de laboratorio mostraron que pulsos de descargas eléctricas sobre muestras de hielo en un atmósfera marciana sintética producen cerca de 1,41×1016 moléculas de metano por julio aplicado. Los resultados del experimento de las descargas eléctricas han sido comparados con fotólisis inducida con radiación láser ultravioleta y también se comprobó que producían metano aunque su eficiencia era de un tercio en comparación con la obtenida con las descargas.

Los investigadores no descartan que el metano pueda proceder también de otras fuentes, pero la velocidad con la que se generan los remolinos y las tormentas indica que pueden generar metano con la misma rapidez. “Este mecanismo puede estar actuando en paralelo con otras fuentes propuestas pero su mayor ventaja es que puede crear metano rápidamente y, de este modo, explicar la creación de penachos”, escribió el equipo.

Se ha observado metano en la atmósfera marciana desde 1999, pero en 2009, científicos que la llevaban estudiando durante varios años marcianos con telescopios aquí en la Tierra anunciaron que habían encontrado tres regiones de emisión activa de metano sobre áreas que tenían pruebas de antiguas concentraciones de hielo o flujos de agua.

Observaron múltiples penachos de metano sobre Marte, uno de los cuales liberó alrededor de 19 000 toneladas métricas. Los penachos se emitieron durante las estaciones cálidas – primavera y verano – que es también cuando tienden a formarse los remolinos de polvo.

El metano de Marte es algo muy atractivo porque solo puede permanecer unos cientos de años en la atmósfera, y esto significa que está siendo reemplazado continuamente. Y en el fondo todos pensamos en la posibilidad de que algún tipo de vida marciana lo esté produciendo.

“El metano se destruye rápidamente en la atmósfera marciana de formas muy distintas, así que nuestro descubrimiento de sustanciales penachos de metano… indica algún proceso en marcha que está liberando el gas”, afirmó el Dr. Michael Mumma del Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland en 2009. “En el verano boreal el metano se libera en una cantidad comparable a la de la masiva filtración en Coal Oil Point, en Santa Bárbara, California”.

Los investigadores pensaban en el año 2009 que el metano se liberaba desde el interior del planeta, a causa, quizás, de grietas en el permafrost por cuyas fisuras y rupturas se evaporaría el gas, filtrándose después al aire marciano.

Lo más misterioso ha sido de dónde venía el metano; si del interior, si se produciría en otro proceso geológico como la serpentinización, una simple reacción agua/roca o un proceso biológico microbiano (a algo mayor que los simples microbios), que liberaran metano como subproducto de cualquiera de ellos.

Pero si los remolinos de polvo y las tormentas de arena producen metano, entonces el misterio parece ser más mundano.

Esta nueva investigación realizada por el equipo mexicano menciona también fisuras en la superficie, pero por una razón diferente, afirmando que el campo eléctrico de los remolinos de polvo se ve amplificado por la topología del suelo: “El campo eléctrico producido por un remolino de polvo no solo puede superar la endeble fuerza dieléctrica de la atmósfera marciana sino que también puede penetrar dentro de las fisuras del suelo y alcanzar de esta manera el hielo que descansa en el fondo con más facilidad, gracias a la topografía”, escribió el equipo.

En una concentración de entre 10 a 50 partes por mil millones de volumen, el metano es todavía un elemento detectable en la atmósfera marciana, aunque ha sido difícil explicar las marcadas variaciones en su concentración. Afortunadamente los equipos de investigadores pueden coordinar observaciones de producción de metano durante las temporadas de tormentas de arena y remolinos de polvo.


Artículo de referencia: http://dx.doi.org/10.1029/2012GL053255

Artículo traducido por Ernesto Avelino Sáez Buitrago y posteado en Ciencia Kanija, el original se publicó en Universe Today, su autora es Nancy Atkinson.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog