Revista Cultura y Ocio

Qué difícil resulta encarar una opinión cuando sabes que ...

Publicado el 23 enero 2012 por Carmina
Qué difícil resulta encarar una opinión cuando sabes que ...
Qué difícil resulta encarar una opinión cuando sabes que vas a contracorriente. Hace unos meses empecé a ver pulular este libro por la blogosfera, todo el mundo hablaba maravillas de él, en poco tiempo las expectativas me crecieron como la espuma y el deseo de leerlo en las mismas proporciones. Durante meses me apunté a cuanto concurso vi, y os aseguro que no fueron pocos, no me he apuntado a todos y juraría que lo habré hecho a un mínimo de veinte. Tanto fue el cántaro a la fuente que un día se rompió, léase resulté agraciada en un sorteo.
Esperé que me llegara el librito, como el labrador espera el agua de mayo para sus cosechas, tardó un pelin en llegar con la consabida preocupación por mi parte y por la de la persona que lo sorteaba. A pesar de las ganas que tenía de leerlo se impuso la razón, llevaba muchos libros al mismo tiempo, un par de lecturas conjuntas con plazos establecidos y no era aconsejable abrir un nuevo frente. Con este panorama decidí esperar, y lo hice hasta el último día del año, a pesar de ser la anfitriona de una reducida fiesta de fin de año y haberme comprometido a cocinar yo la cena, arañé unos minutitos y me dispuse a leerlo. El libro es cortito así que con un par de horas por delante lo hubiera liquidado, sin embargo no las tenía y tuve que dejar mi lectura para el día de Año Nuevo, como habréis podido adivinar es mi primera lectura del año y no ha sido todo lo satisfactoria que me hubiera gustado.
Que las expectativas estén por la nubes no son buenas para ningún libro, unos consiguen mantener el listón que se había impuesto el lector y otros simplemente no lo consiguen, y este libro no consiguió mantenerlo. La historia que narra me dejó con cientos de cientos de preguntas sin respuesta, a lo mejor es un poco exagerado, pero os puedo asegurar que para sus 72 páginas fueron excesivas. La historia que contaba no me llegó, no le vi sentido, quizás me hago demasiadas preguntas, y exijo demasiado a un libro, pero en mi descargo diré que no lo he hecho solo con este, lo hago con todos.
Os preguntareis entonces donde esta el mérito de esta novela corta, porque sin duda lo tiene, ahí les voy a dar la razón a la gente que ha opinado antes que yo. La esencia de este libro no está en lo que cuenta, si no en cómo lo cuenta, los artificios de los que se vale, la belleza que le imprime la autora al texto. No esta tanto en qué cuenta que es en lo que yo me fijo preferencialmente en cualquier novela, si no en el cómo lo hace, de ahí que no me haya terminado de llegar a pesar de la belleza que emana.
Y todo porque yo soy una persona familiarizada con la prosa poética que sin duda bordan todas las autoras de hispano americanas, no se si es un don de ellas, o es que solamente ellas se atreven a plasmarlo en papel, el resultado un texto que sorprende la primera vez que te tropiezas con uno, y sin embargo y aunque las comparaciones son odiosas e injustas, cuando encuentras otros tiendes a comparar. De ahí que a mí la forma de narrar no me haya resultado novedosa ni me haya sorprendido, aunque si me ha resultado bella.
Para mi este texto ganaría mucho puesto en escena, en la voz de un narrador profesional, que supiera insuflar a su voz las modulaciones necesarias para acaparar la atención de un público que seguramente se le entregaría. La propia novela corta esta llena de interpelaciones al lector para no perder en ningún momento la atención de este, conforme iba leyendo, las distintas modulaciones de voz necesarias se iban plasmando en mi cabeza, y eso que no me considero una contadora de cuentos y cualquier persona lo haría infinitamente mejor que yo, sin embargo me resultó una experiencia placentera y es lo que salvó la nave de ser quemada.
Esta mañana mientras visitaba blogs amigos, hice una parada en la entrevista que Rosalía le hace a Jose Carlos Carmona, y lo que leí en una de sus respuestas me dio las fuerzas necesarias para ser valiente y nadar contracorriente. Decía este autor sevillano que entre la prensa especializada en literatura se había instalado el buenismo, el hacer criticas positivas de cuanto libro les cayera en las manos para no ser penalizados por las editoriales o los autores, de ese modo los lectores se encontraban con una gama muy extensa de libros buenos o buenísimos y que en realidad no lo son tanto, y no saben donde elegir y cómo hacerlo bien... No he copiado su respuesta completa, si no que la he interpretado, hay bastante de mi cosecha en ella.
Como muchos sabréis me licencié en periodismo, y decidí no doblegarme a ciertas cosas, quería ante todo que nadie coartara mi opinión y al final abandoné una profesión que parece ser que honra a quienes lo hacen, ante todo y sobre todo fui fiel a mi misma. Cuando leí esta novela me plantee no reseñarla, no podía ir contracorriente y tampoco podía decir que no me parecía el summum de la literatura. ¿Qué hacer entonces? La respuesta me la ha dado Carmona, decir lo que pienso desde el respeto y no instalarme en ese buenismo, si alguien lee mi blog lo hace buscando una opinión sincera y no puedo venderle como algo estupendo y maravilloso, la octava maravilla del mundo, algo que realmente tiene su mérito pero que con el tiempo no va a dejar más huella que un leve recuerdo.
Puntos negativos
Resumiendo un poco lo que ya he dicho, los puntos negativos los encuentro en la historia, me ha parecido bastante floja. Su corto recorrido no nos llega a situar bien dentro de ella, nos hacemos preguntas lógicas a las que no vamos a encontrar respuesta y no se si con más páginas las hubiéramos obtenido, pero para mí son esenciales.
Las repeticiones, de ahí que considere que es una novela para ser puesta en escena, para ser contada. El protagonista nos interpela siempre con las mismas frases, las repite hasta la saciedad, siempre con las mismas palabras hacia mitad de libro, y por más bellas que sean, leídas llegan a cansar. Sin embargo son esenciales para captar la atención de un público que está demostrado que va perdiendo la atención conforme avanza el relato.
Puntos positivos
Cualquier libro entra en primer lugar por los ojos, así que es indispensable para atraer al lector una buena portada, al menos para mí si lo es, y esta es bonita en extremo, con sus colores claros entre beis y rosados, esa rama florecida que a mi me recuerda a oriente medio y esos pajarillos estratégicamente colocados. La editorial Circulo Rojo me sorprende con sus diseños, no he visto ninguno que me haya dejado indiferente.
La utilización de la prosa poética embellece el texto y lo hace cómodo de leer, incluso llega a extasiarte por momentos ese dominio de la lengua.
Los capítulos son cortos, una página, página y media, como mucho dos, y eso actúa de reclamo lector, te hace seguir leyendo para ver que respuestas vas obteniendo, y sin embargo cada vez te surgen más preguntas. El texto esta concebido para enganchar al lector y eso creo que lo consigue, no creo que nadie por muy indiferente que le parezca lo que este contando deje el libro a mitad. Este consta de 72 páginas y se estructura en 38 capítulos.
La ambientación en la Edad Media donde eran tan frecuentes los trovadores, los cuenta cuentos, hace creíble esta historia, y la puesta en escena que la autora le ha proporcionado, constituye para mí un acierto, un punto a su favor.
Los personajes se hacen querer, tanto Giacomo como Elisa, a está la conocemos a través de los relatos que nos cuenta Giacomo, la vemos a través de los ojos de un enamorado, de un hombre que vive en continuo arrepentimiento por no haber podido cumplir una promesa. La que le hiciera a una mujer excepcional, una mujer que inventaba el mundo que le hubiera gustado vivir, una contadora de cuentos... Elisa pintaba el mundo de colores claros y a la vez brillantes, sustituía todo aquello que no le gustaba con la imaginación. Y a esta faceta de ella es a la que se aferra Giacomo a miles de quilómetros de distancia y en una tierra desconocida para no desfallecer, para mantener vivo su recuerdo y su amor...
Por último quiero hablaros de la autora a la que le muestro todo mi respeto y mi admiración, porque no es una recién llegada a este difícil mundo de la literatura. Sin duda ha sabido hacerse un hueco en este mundo y ha conseguido llegar a mucha gente, y espero siga teniendo éxito, y persiguiendo sus sueños.
Pilar Alberdi nació en Argentina en 1954 y en la actualidad reside en Málaga. Posee una extensa formación académica, a la vez que polifacética entre las que destacaría los estudios de guión, dirección de cortometrajes y dramaturgia. Ha publicado obras de poesía, teatro y narrativa. En su haber cuenta con varios premios y con esta mini novela quedó finalista del Premio Felipe Trigo de novela corta 2010, bajo el título de La promesa. Sus poemas y relatos han sido publicados en diferentes medios.
Conclusión:
La recomiendo? sí, pero con las expectativas un poco más bajas que yo tenía, supongo que sin tanto boom en la blogosfera, sin tanta reseña más que positiva, la lectura me hubiera satisfecho de otro modo, no se me hubiera quedado tan coja, o si alguien hubiera sido capaz de mostrar esos puntos negativos y no tan sólo los positivos, igual la hubiera leído sin duda, pero no le hubira puesto un listón tan alto.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog