Revista Opinión

¿Qué es un crimen de guerra?

Publicado el 05 abril 2022 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

Un crimen de guerra es una violación de las leyes respectivas por parte de individuos durante un conflicto bélico. Son acciones reguladas por los Convenios de Ginebra de 1949, que constituyen el pilar del derecho internacional humanitario. El primer Convenio incluye el homicidio intencional, las torturas, la toma de rehenes, las deportaciones ilegales o la privación del derecho a un juicio justo. También se consideran crímenes de guerra la violencia sexual, la destrucción innecesaria de bienes civiles, el saqueo y el reclutamiento de menores. A diferencia del genocidio y los de lesa humanidad, los crímenes de guerra pueden ser cometidos contra combatientes o víctimas civiles. Asimismo, sus autores pueden ser tanto dirigentes estatales como actores no estatales.

De la guerra civil estadounidense a los Convenios de Ginebra

Las primeras referencias a los crímenes de guerra se recogen en textos antiguos como el Mahabharata y la Torá. Sin embargo, su desarrollo jurídico llegó a finales del siglo XIX con el derecho internacional humanitario. El Código Lieber de 1863 fue el primer instrumento jurídico que regulaba las leyes de guerra. Este documento dictaba las normas de comportamiento para los soldados de la Unión durante la guerra civil estadounidense. Un año más tarde se aprobó el primer Convenio de Ginebra, un tratado internacional pionero en la protección de las víctimas de guerra.

En 1899 y 1907, las Conferencias de La Haya establecieron las bases de las leyes de guerra al buscar limitar el desarrollo de armamento a nivel internacional. Pese a que el propósito no se cumplió, las cumbres propiciaron los primeros mecanismos para que los Estados solucionaran sus controversias de forma pacífica. Además, prohibieron o restringieron el uso de determinados medios para la guerra, como nuevos explosivos, el lanzamiento de proyectiles desde globos o buques y submarinos cargados de torpedos.

Lanzallamas, minas y bombas de racimo: las otras armas que está prohibido usar en la guerra

El gran avance en el derecho internacional humanitario se produjo en 1949, cuando se aprobaron las versiones definitivas de los Convenios de Ginebra. Los cuatro tratados buscan garantizar la protección de las personas que no participan en los conflictos bélicos y permitieron definir los crímenes de guerra en el ámbito internacional. Esta protección se amplió con los Protocolos adicionales de 1977, uno para conflictos armados internacionales y el otro para los internos.

Tribunales temporales y la CPI: los juicios por crímenes de guerra

La regulación de los crímenes de guerra ha facilitado juzgarlos. El primer precedente se produjo en 1474, cuando un tribunal ad hoc del Sacro Imperio Romano Germánico condenó a muerte al exgobernador de Breisach, Peter von Hagenbach, por las atrocidades cometidas durante su mandato. Ya con el trasfondo de Ginebra y La Haya, los Estados vencedores de la Primera Guerra Mundial acordaron que los líderes derrotados debían rendir cuentas por sus actos. En el Tratado de Versalles de 1919, Alemania reconoció el derecho de los Aliados a procesar a cualquier acusado de vulnerar las leyes de guerra. De este modo, el Tribunal Supremo alemán procesó a doce personas en los juicios de Leipzig de 1921. 

Los juicios por crímenes de guerra más conocidos se llevaron a cabo después de la Segunda Guerra Mundial, en Núremberg y Tokio, contra exlíderes de la Alemania nazi y del Japón imperial. Aquellos juicios supusieron el nacimiento del derecho penal internacional y la tipificación de nuevos delitos como el genocidio. Además, establecieron la creación de tribunales ad hoc para juzgar estos crímenes, como los de las guerras de Yugoslavia y el genocidio en Ruanda en los años noventa.

¿Qué es la Corte Penal Internacional?

A partir de esos casos y de las reuniones de plenipotenciarios de Naciones Unidas, el Estatuto de Roma de 1998 creó la Corte Penal Internacional (CPI), que empezó a funcionar en 2002 como tribunal permanente para juzgar los delitos más graves a ese nivel. Respecto a los crímenes de guerra, el artículo 8 establece que el tribunal solo tendrá competencia si se han cometido a gran escala o como parte de un plan orquestado. Desde entonces, la CPI ha procesado a figuras como el expresidente sudanés, Omar al Bashir, o al expresidente libio, Muamar el Gadafi. A raíz de la invasión rusa de Ucrania, varios países han anunciado su intención de llevar a Vladímir Putin ante la Corte, pero Rusia no reconoce su jurisdicción, igual que Estados Unidos, China o India.

¿Qué es un crimen de guerra? fue publicado en El Orden Mundial - EOM.


Volver a la Portada de Logo Paperblog