Revista Comunicación

Qué está pasando con Chinaleaks

Publicado el 22 enero 2014 por Lorena White @lorenagwhite

Que eran corruptos, lo sabíamos. Que viven en una sociedad de la desinformación, también. Que a pesar del espíritu de “comuna” de su régimen, ahí como en todos los sitios la riqueza es para unos y la miseria para la inmensa mayoría, también. Que censuran lo que les viene en gana para que los ciudadanos no puedan a acceder a la información contraria al régimen, no puedan cuestionarse nada y no puedan pensar, por supuesto. Pero del último escándalo no teníamos ni idea.

1390320982_008751_1390324038_noticia_normal

Ya lo llaman el Chinaleaks, una investigación que revela que familiares directos de los máximos dirigentes del régimen, entre ellos el presidente, mantienen sociedades ocultas en paraísos fiscales. Nos hemos enterado hoy por EL PAÍS, cuya edición digital ha sido bloqueada en territorio chino para evitar la difusión del estándalo. Como la web de nuestro diario patrio, las de Le Monde, The Guardian, Süddeustsche Zeitung y otros medios internacionales que han participado en la investigación a partir de una filtración masiva obtenida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

Este escándalo no puede pasar desapercibido, sobre todo por la galantería de transparencia que la presidencia del país dice que lleva a cabo en todas sus acciones de gobierno. Transparencia, sí, pero como en todos los sitios, sólo para lo que interesa. Y lo que es peor, que es una ciudadanía viviendo en un estado de censura continua, de modo que la desinformación campa a sus anchas. Y ya se sabe lo que les gusta a algunos poderes políticos y empresariales que sus secretos se mantengan muy ocultos a los ojos de los ciudadanos.

Como vemos, el escándalo está servido. La filtración de la base documental obtenida por el ICIJ revela que al menos 13 parientes de los máximos dirigentes del régimen así como 15 empresarios de grandes compañías estatales, mantienen empresas paraísos fiscales. Pero no se alarmen mucho todavía, porque quizá la única parte buena de toda esta historia, además de que a este lado del mundo sí se haga público el ya tan indignante ánimo de lucro de la élite política y empresarial, es que un diario español ha participado en la investigación junto a otros medios de renombre a lo largo del mundo, que son ejemplo de periodismo de calidad y de rigor.

Y es que puede que, a pesar de lo que se diga, el periodismo siga vivo dentro de nuestras fronteras.

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog