Revista Opinión

¿Qué fue el telón de acero, la frontera que dividió a Europa en la Guerra Fría?

Publicado el 04 febrero 2022 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

El telón de acero o cortina de hierro fue una frontera ideológica, política y física que dividió a Europa en dos durante la Guerra Fría: la parte occidental bajo la órbita capitalista y la oriental con influencia soviética. En un primer momento, la línea solo era imaginaria, pero el levantamiento del Muro de Berlín en 1961 materializó la separación de todo un continente. La cortina de hierro estuvo en pie desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro en 1989 y de la Unión Soviética en 1991.

El origen del término surgió en los años veinte de la mano de la sufragista inglesa Ethel Snowden. Esta feminista usó el concepto para caracterizar la frontera política y geográfica de la Rusia bolchevique con el resto de Europa. Más tarde, personalidades nazis también emplearon el telón de acero con fines propagandísticos. Pero no fue hasta 1946 cuando el primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill, popularizó la expresión en un célebre discurso durante su gira por los Estados Unidos que presidía Harry Truman.

Un nuevo periodo histórico

“Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero”. Con esas palabras, Churchill inauguraba un nuevo periodo histórico tras la Segunda Guerra Mundial: la Guerra Fría. La respuesta de Stalin en el periódico oficial del Partido Comunista de la URSS no tardó en llegar. El líder soviético calificó la estrategia de Churchill como belicista y defendió la amistad soviética con Europa del Este. 

La Europa del Telón de Acero

Sin embargo, el telón de acero no se levantó de un día para otro, sino que ciertas actitudes de ambos lados aumentaron la tensión. La URSS estaba resentida por el apoyo aliado a los contrarrevolucionarios durante la guerra civil rusa en los años veinte. Además, el pacto entre nazis y soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial, unido a los intentos de la URSS de ampliar su influencia, avivaron el escepticismo occidental.

El antagonismo en las políticas era evidente. Mientras que el lado occidental del telón defendía la democracia liberal, el capitalismo y una economía de mercado, el bloque del Este abogaba por el socialismo, la ideología marxista-leninista y una economía planificada por el Estado. Así, comenzó una carrera sin precedentes por la hegemonía internacional.

Lo que el telón de acero dividió

El telón de acero se extendía desde el océano Ártico hasta la costa búlgara del mar Negro. Alemania fue la principal línea divisoria. Repartido su territorio entre Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la URSS, se dividió en la República Federal Alemana, con capital en Bonn y de control occidental, y en la República Democrática Alemana, con capital en Berlín y bajo el influjo soviético.

Además, el telón de acero también marcó el inicio de una competición económica entre los bandos. Por un lado, Estados Unidos promovió el Plan Marshall, que buscaba fortalecer su economía de mercado y salvaguardar su influencia en Europa financiando la recuperación económica. La URSS declinó su participación y creó el Plan Molotov, otra ayuda económica destinada a su zona de influencia.

Los antagonismos alcanzaron el plano militar. Ambas naciones desarrollaron sus propias alianzas de defensa conjunta. Los estadounidenses fueron los primeros en dar el paso con el Tratado de Washington de 1949. Esta firma sembró las bases de la OTAN, que empezaría a velar por la seguridad de los países europeos occidentales con el respaldo de Estados Unidos y Canadá. La respuesta soviética fue la creación del Pacto de Varsovia.

La OTAN y el Pacto de Varsovia

La hegemonía de la URSS, no obstante, generó disputas con otros países del bloque socialista. Primero la Yugoslavia de Tito, que cortó relaciones con Stalin en 1948 porque no quería estar bajo influencia de Moscú. Albania, también comunista, siguió la senda yugoslava al abandonar el Pacto de Varsovia en 1961. En el lado occidental, Austria y Finlandia mantuvieron una política internacional neutral.

Cae el telón

La caída del telón de acero llegó con el derrumbamiento del Muro de Berlín en 1989 y con la consecuente caída de la URSS derivada de sus crisis políticas, guerras internas y reformas económicas. La descomposición de país creó quince repúblicas independientes y el orden mundial se reestructuró: terminaba la Guerra Fría con el triunfo de Estados Unidos.

¿Qué fue el telón de acero, la frontera que dividió a Europa en la Guerra Fría? fue publicado en El Orden Mundial - EOM.


Volver a la Portada de Logo Paperblog