Revista Arquitectura

Qué materiales podemos reciclar en el vaciado de una vivienda

Por Luissantalla

Por diferentes causas podemos encontrarnos con la situación en la que tenemos que recurrir a empresas de vaciado de pisos: cuando compras un piso y está lleno de muebles, cuando vas a hacer una reforma integral, o cuando simplemente quieres librar una parte de tu vivienda para una nueva decoración.

De todo este movimiento de productos gran parte están destinados a ir a puntos de vertido, o a la reventa. En el caso del artículo de hoy hablaremos de aquellos tipos de productos que salen de nuestra vivienda y que podrán ser aprovechables como material, como materia prima para la construcción de nuevas cosas.

Huyamos de los muebles de palets y desmembremos un poco más los materiales con los que podemos trabajar, lleguemos a una materia prima que no recuerde al elemento principal, como el palet, la caja o la puerta.

Vaciado de la vivienda de elementos móviles

Si tenemos en cuenta el propio mobiliario podemos tener variedades de materiales, tanto si retiramos mesas de distintos tamaños, sillas, estanterías, bibliotecas, y otros. En este caso podemos encontrarnos cualquier material como madera (contrachapados, maderas de densidad media, aglomerados), metales como aluminio, hierro, forja y plásticos.

Qué materiales podemos reciclar en el vaciado de una vivienda
tablero de aglomerado

En el caso de los aglomerados es preferible no reutilizarlos, salvo que se encuentren como el primer día. Generalmente pierden sus cualidades con el tiempo, convirtiéndose en tableros quebradizos. Quizás servirían para usos en los que no haya exigencias estructurales de ningún tipo, ya que pierden la forma fácilmente.

También podemos vernos en la situación en la que se retiran telas como alfombras, cortinas, ropa y otros. Lo recomendable es que la ropa confeccionada vaya a los puntos de recogida de ropa, pero los demás materiales pueden servir, después de lavados sucesivos como nuevos tejidos para emplear individualmente o como forrado, tapizado, etc.

En el mundo de la construcción no tienen tanta salida los productos eléctricos, como pueden ser los electrodomésticos: lavadoras, frigoríficos, cámaras de frío, hornos, televisores y otros aparatos eléctricos: ordenadores, pantallas, cadenas de música, impresoras y otros, que deberán de ir a un punto limpio o a un posible chequeo y puesta apunto.

Recordar que los medicamentos tienen su propios puntos de reciclaje SIGRE tal y como marca la ley.

Vaciado de la vivienda de elementos de obra

Cuando la limpieza va más allá llegamos a desmontar tabiques, bien sean de perfilería de acero galvanizado y cartón yeso como de ladrillo enfoscado. Estos materiales también tienen su cabida en el reciclaje y la reutilización.

Qué materiales podemos reciclar en el vaciado de una vivienda
tabiquería y falso techo de cartón-yeso – Flu-or Arquitectura

Los tabiques de ladrillo sirven como árido, despues de un correcto machaqueo para utilización como relleno, o como árido de nuevos hormigones, utilizables en construcción y en mobiliario urbano.

La placa de yeso laminado forma parte de esos pocos materiales de construcción que se pueden reciclar en su fase de instalación en obra y demolición selectiva del edificio ¿Sabías que en España se producen 130.000
toneladas de residuos de PYL?

La aplicación de medidas reglamentarias ha reducido considerablemente las posibilidades de eliminar los residuos a través de vertederos. Los residuos de placa de yeso laminado se consideran no inertes no peligrosos.
Además, deben almacenarse preferentemente en celdas monomateriales en instalaciones de almacenamiento de residuos no peligrosos para evitar que se puedan mezclar con residuos biodegradables. Existen muy pocos sitios con dichas características en España.

La idea del concepto ‘Cradle to Cradle’ (C2C) es que todo material puede ser reutilizado infinitas veces, creando un ciclo perpetuo que además llega a crecer o mantener una economía nueva en la que unos residuos constituyan el alimento del otro. ‘Cradle to Cradle’ significa literalmente de la cuna a la cuna o del origen al origen. Se inspira en que no hay lugar para el concepto de residuo, dado que los residuos de un organismo son los nutrientes de otro. El concepto clave ‘Residuo = Alimento’ elimina la noción de residuo como negativo, y permite conservar la biodiversidad y los recursos para las generaciones futuras e incluso su rentabilidad ya que sus residuos son ahora ‘alimento’ para nuevos materiales. -interempresas.net

Qué materiales podemos reciclar en el vaciado de una vivienda

Volver a la Portada de Logo Paperblog