Revista Economía

¿Qué son los préstamos participativos y cómo pueden beneficiar a tu empresa?

Publicado el 15 marzo 2023 por Código Con Sentido @codigocnsentido

Uno de los recursos más utilizados por las PYMES para conseguir financiación son los préstamos participativos. Tanto si eres un inversor como si quieres conseguir liquidez, es una fórmula muy interesante, aunque tiene sus peculiaridades. 

Hoy vamos a ver todo sobre esta modalidad de financiación, explicando lo que es, sus ventajas, desventajas y dónde lograrlo, entre otras cuestiones. 

¿Qué es un préstamo participativo?

¿Qué es un préstamo participativo?

Se trata de una forma de financiación que está a medio camino entre invertir fondos propios o buscar a un inversor privado. Son créditos donde el prestamista recibe un interés fijo a cambio del mismo, que suelen ser bajos, además de un interés variable que dependen de los beneficios que obtiene la empresa financiada, así como el volumen de negocio o patrimonio.

El único requisito para solicitarlo es tener un modelo de negocio viable y atractivo. Las entidades analizarán la empresa y sus previsiones de futuro, con el fin de comprobar su rentabilidad en el medio y largo plazo. 

Una variante es el préstamo participativo convertible, que se suele añadir como cláusula de impago. En este caso, el prestamista no recibe el dinero, pero sí se convierte en accionista de la compañía. 

Características

Estos créditos participativos tienen algunas características únicas. La cantidad es muy variable, llegando hasta 1,5 millones de euros en entidades como ENISA, con cantidades mínimas de 25.000 euros. Esto es variable según la entidad, que también decide las comisiones de apertura y cancelación anticipada. 

En cuanto a los intereses, se suele establecer un interés mínimo fijo y un máximo aplicable, que es variable dependiendo de la empresa. El interés fijo generalmente es inferior al de un crédito estándar, aunque el variable suele ser más alto. 

Una particularidad es que pueden tener un periodo de carencia bastante alto, que pueden llegar a los 7 años. Todo depende de la línea de financiación, del proyecto y de las previsiones de cash-flow. Lo mismo ocurre con la amortización, que puede llegar a los 10 años. Finalmente, mencionar que se consideran fondos propios por la legislación mercantil

¿Dónde se regulan los préstamos participativos?

Están regulados en el artículo 20 del Real Decreto-Ley 7/1996 sobre medidas urgentes de carácter fiscal y de fomento y liberación de la actividad económica. 

Cómo contabilizar un préstamo participativo

Contabilizar préstamos entre empresas de este tipo es sencillo. Se contabilizan o bien según la norma 9ª (Créditos no comerciales) o según la norma 11ª (Deudas no comerciales). Eso significa que se tratará como un crédito originario en el Libro Mayor de Contabilidad. 

La única particularidad es saber que se consideran patrimonio neto cuando se produce una reducción de capital o liquidación de sociedades. 

¿Dónde conseguir un préstamo
participativo?

¿Dónde conseguir un préstamo participativo?

Hay diferentes formas de conseguir este tipo de crédito, ya que cualquiera que desee participar en la empresa emisora puede darlo, incluyendo entidades privadas. Eso sí, en la práctica, la mayoría de las veces es concedido por entidades públicas que apoyan el emprendimiento. 

El más conocido es el préstamo participativo ENISA (Empresa Nacional de Innovación S.A.), que financia emprendedores de todo tipo, especialmente si son jóvenes. También están los FEDER o Fondo Europeo de Desarrollo Regional, que se basan en el dinero de la UE. 

Las instituciones provinciales y regionales de cada lugar específico también conceden este tipo de préstamos. Infórmate sobre si la CCAA o provincia en la que recibes los otorga y sus cantidades. 

Ventajas y desventajas

Existen ciertas ventajas y desventajas de solicitar este tipo de crédito. Vamos a desgranarlas a fondo. 

Ventajas de tener un préstamo participativo

Un préstamo de este tipo tiene ciertas ventajas que lo hacen una opción atractiva. La primera es que el tipo de interés depende de la evolución de la empresa, con una parte fija que suele bajar, teniendo que pagar poco si la compañía no va bien. 

Es más, a veces se puede conseguir más dinero, al no estar sujeto a límites de endeudamiento, tal como sí ocurre con los créditos tradicionales. 

Por otro lado, no se exige una garantía personal para el que pide el préstamo, ni tampoco un plan de negocios. Eso les permite a las compañías prestatarias recibir dinero sin avance de capital y no depender de socios capitalistas hostiles. 

Además, suelen ser créditos con un periodo prolongado de devolución, incluso con periodos de carencia. De hecho, los acreedores serán los últimos en cobrar en términos de prioridad de pagos. Si se solicitó antes del 20 de junio de 2014, era deducible fiscalmente, pero a partir de ahí ya no. 

Inconvenientes

Uno de los inconvenientes es que estos préstamos con respecto a los tradicionales es que el que invierte se convierte en una especie de socio. Como puede exigir la devolución del dinero de forma anticipada si no cumples objetivos, siempre tiene cierto poder en tomas de decisiones, especialmente si es de tipo convertible. 

Además, los requisitos del mismo, como estar inscrito en el Registro Mercantil y los costes de administración, limitan ligeramente la acción. Por otro lado, tener muchos beneficios hace que se paguen más intereses, pudiendo llegar a ser mayores a los créditos convencionales. 

Otro de los inconvenientes es que es muy difícil amortizar un préstamo participativo, al considerarse fondos propios. Eso significa que la cancelación reduce el patrimonio de la empresa, algo que afecta a nivel contable. 

Generalmente, el dinero se debe devolver en un plazo determinado o enfrentarte a una comisión de cancelación, a menos que ambas partes lo hayan acordado de forma previa.

Finalmente, hay que realizar informes de los estados financieros de la compañía de forma recurrente. Eso permite al prestamista saber la situación de la empresa. Por ello, se crea una reserva económica anual, que servirá para afrontar las obligaciones de pago. 

¿Cómo se contabilizan los préstamos participativos de un socio a la empresa?

Conclusión: crea informes de tu negocio con Cloud Gestión

El modelo de préstamo participativo es una buena forma de financiar una compañía, pero tiene sus costes. El mayor escollo para las PYMES es crear informes adecuados para las entidades, que demuestren que su modelo es viable. 

Cloud Gestión es un ERP para empresas que te ayudará a crearlos. A través de diferentes apartados podrás crear informes detallados con un clic. Eso facilitará el proceso de conseguir financiación y mantener todo en orden. 

Es más, puede ser una gran ayuda para generar beneficios y poder pagar el préstamo de forma holgada. Eso es gracias al dinero que te ahorrarás, al ser más económicos que otros programas en el largo plazo y al facilitarte las tareas más tediosas. 

Si no estás convencido, te animamos a solicitar nuestra DEMO, para que puedas comprobar por ti mismo cómo automatizar la mayoría de procesos. ¡Pruébala gratis!


Volver a la Portada de Logo Paperblog