Revista Diario

¿Quién atiende a una madre lactante que tiene un problema médico?

Por Una Mamá (contra) Corriente @Mama_c_corrient

Si hace unos días hablaba precisamente de cómo la maternidad ha sido para mi un claro ejemplo de cómo acabamos pagando nuestra soberbia ignorancia, ayer Murphy vino a darme un nuevo escarmiento.

Nada más cenar me entró un picor extraño. Estaba hablando por telefóno venga a rascarme, tanto que colgué y me fui al baño. Nada más ver las primeras ronchas en el canalillo ya supe que algo me estaba dando alergia. En cuestión de poquísimos minutos me salieron unos habones enormes por la zona del pecho, espalda, cuello…

Esperé. Los dos niños durmiendo (en el caso del pequeño durmiendo en su decir), toda la familia lejos, si me iba a Urgencias tenía que ir sola y además sabiendo que en cuanto Bebé se despertara y no me encontrara el llanto iba a ser inconsolable.

Los habones fueron progresando. La espalda la tenía cubierta, la nuca, me subió hasta la cara. Se me empezó a hinchar el cuello y me notaba los labios más gordos de lo habitual.

Decidí llamar al médico 24h de mi compañía privada, que para eso la tengo. Me pasaron con una doctora a la que informé de lo que estaba sucediendo, pidiéndole que por favor me vinieran a ver a casa porque tenía dos niños pequeños, uno de pecho, y si me iba a las 12 de la noche a urgencias iba a ser un problemón. Respuesta “bueno, es que con 15 meses ya va siendo hora de que deje el pecho así que le dejas y te vas a un hospital“.

¿Holaaaaa? Vamos a ver, te llamo para una urgencia médica, no para que valores la oportunidad o no de que le de el pecho a mi hijo. En cualquier caso, claramente esta noche no va a dejar la teta, así que ayúdame de otra manera, ¿no?.

Como por teléfono no obtuve ayuda y me empezaba a encontrar mal (me ardía la cara y el cuello y me notaba el pálpito del corazón en la cabeza), cogí el coche y me planté en Urgencias esperando tardar lo menos posible y rezando para que en el interin no se despertara Bebé.

Y allí vuelta al tema. Me atendieron un médico y una enfermera la mar de simpáticos, todo hay que decirlo, pero que no habían visto una mamá lactante en su vida. Lo primero que me dijo el médico es que tenía que suspender la lactancia mínimo 2-3 días porque si no no me podían medicar. Y se me quedó mirando.

Superando la profunda vergüenza que me da tener delante a un señor que ha estudiado una carrera tan larga y tan complicada y saber yo más que él le dije “pues eso no va a poder ser… sea como sea, mi hijo no va a dejar la teta esta misma noche porque yo tenga esta urticaria así que tendremos que buscar un tratamiento que sí pueda tomar“.

Le hablé de e-lactancia, le hablé de las asesoras de lactancia, le dije que la cantidad que se excreta por la leche materna es mínima, le dije que durante el embarazo del primero me habían pinchado varias veces Urbason, le dije que si un niño de la edad del mío podía tomar el medicamento yo también, le dije que el polaramine mejor no porque era riesgo 2 durante la lactancia…

Me pasaron a una sala común, la enfermera me puso una vía para ponerme el Urbason. Me dice “¿Y cuánto hace que diste a luz?“. “Ayer hizo 15 meses“. Ostras, casi la mato del susto, hasta dió un respingo y ¡se echó a reir!. En ese momento supe que me acababa de convertir en la loca de la teta que iba a amenizar su jornada de guardia.

Pasa el rato, me sigue picando muchísimo, me salen habones nuevos. Viene el médico y delante de toda la sala con otros pacientes escuchando me dice. “Bueno, ¿has reconsiderado dejar de darle el pecho? Porque yo antihistamínicos no te puedo dar. Te quitarían el picor pero no te los voy a dar porque no puedes tomar ninguno dándole el pecho así que tu decides“.

En mis buenos tiempos hubiera liado un cirio impresionante pero estoy muy muy relajada últimamente así que me hice la medio-sorda. “En este rato he consultado e-lactancia y dicen que la loratadina es una alternativa segura al polaramine, es de riesgo cero, ¿qué te parece?”.

Señor llévame pronto. ¡Manda huevos que le tenga que decir yo a un médico qué antihistamínico me puede mandar!.

Sí, loratadina sí podría ser, pero bajo tu responsabilidad. Te la receto y en casa decides si te la tomas en función de cómo te pique“.

Vale, pues loratadina…” Y ya no me pude callar, no ya por mi, sino por las que vinieran por detrás. “Mira, tu no le puedes decir a una madre lactante que deje de dar el pecho. A parte de que desde el punto de vista médico no es correcto puesto que existen tratamientos alternativos, decirle a una madre que cuando llegue a casa le niegue el pecho a su hijo es una salvajada para ella y para el bebé, es una auténtica burrada que yo entiendo que dicen los que no han dado el pecho nunca ni lo han visto dar ni saben nada de lactancia. Soy consciente de que estáis flipando de que le de el pecho a mi hijo con 15 meses pero, por Dios, ¡que es un bebé de un año! Debería ser lo normal y no que me estoy sintiendo como una anormal y una loca de atar, es una auténtica pena que esté pasando esto“.

Pues hay madres que cuando les dicen de destetar destetan y punto, sin problemas” me espetó.

¿Y qué le contestas a esto? Llegados a ese punto yo lo único que quería era que me hiciera el informe y me pudiera ir a casa, estaba claro que más no me iba a medicar y que con él había pinchado en hueso.

El final de la historia es que llegué a casa pasadas las 4 a.m. y me tomé la loratadina recién comprada en la farmacia de guardia, riesgo cero para la lactancia, recetada junto con unos corticoides también de riesgo cero. Que a las 7 de la mañana ya no me quedaba ni una roncha en el cuerpo ni rastro de picor (aunque esta tarde he tenido un nuevo brote) y que por una urticaria como la mía habrá madres que hayan destetado a sus hijos.

Si una madre desteta porque el médico le dice que no hay alternativa cuando sí que la hay, ¿cómo se llama? ¿No es una negligencia? ¿Quién repara ese daño?.

Y lo que quizá sea más grave ¿quién atiende a una mamá que da el pecho si nadie sabe de lactancia, si dar el pecho es algo fuera de lo común? ¿quién las defiende de estas malas praxis?.

Murphy anoche me dió un nuevo zas en toda la boca pero uno realmente triste. No me enfadé ni me indigné sino que me sentí muy apenada. Me sentí un bicho raro, terriblemente sola, incomprendida, sentí que lo más normal del mundo era una cosa extraña y molesta por la que tenía casi que pedir excusas, sentí que si me pasa algo grave no van a saber tratarme, que lo mismo se niegan a tratarme (como hizo mi doctora de cabecera cuando acudí a ella por las mastitis), ¿dónde acudes entonces?.

Y, lo que es aún peor es, fui plenamente consciente de que todos los días hay madres que abandonan el pecho por cuestiones absurdas como estas. Yo no me lo creía, seguro que en más de un post antiguo de hace años hasta lo puse en duda. Yo pensaba que estas historias eran exageraciones, o situaciones sacadas de contexto, o fruto de madres muy extremistas, o directamente historias inventadas. Pero es que me ha pasado a mi, que estoy muy lejos de esas posiciones, que sé muy bien qué es dar lactancia artificial. Me ha pasado a mi, ¡y no doy crédito!.

Porque mi experiencia es la que contaban otras madres a las que yo no creía: es completamente cierto que en el sector sanitario no se valora la lactancia, porque parece que da lo mismo una cosa que otra, como si fuera una banalidad llegar a casa y sustituir tu pecho por un biberón y tu leche por una de fórmula. No se entiende qué es dar el pecho ni se conoce la lactancia, no se estudia y tampoco hay interés en estudiarla. Porque dar el pecho un par de meses tiene un pase si tienes leche y tu leche alimenta (y demás típicos tópicos sin fundamento) pero ya más allá es vicio.

Justo ahora se cumplen 24 horas de lo sucedido, no lo he escrito en caliente pero sigo estando triste, me sigo sintiendo indefensa, muy rara. Sé que si voy a mi médico de cabecera a contarle lo sucedido no voy a encontrar apoyo, sé que cuando vaya al alergólogo probablemente me encuentre lo mismo. Y yo por lo menos tengo personas a las que preguntar, que me pueden ayudar, pero ¿y las demás madres?.

¿Quién atiende a una madre lactante que tiene un problema médico (sin cargarse su lactancia, claro)?.


Volver a la Portada de Logo Paperblog