Revista Opinión

¿Quiénes son los oligarcas y por qué tienen tanto poder en Rusia o Ucrania?

Publicado el 15 marzo 2022 por Juan Juan Pérez Ventura @ElOrdenMundial

Los oligarcas son un grupo reducido de personas que aprovechan su poder para influir en la política de un país. El término proviene de la Antigua Grecia, donde se denunció como “oligarquía” a la degeneración de la aristocracia como gobierno de los mejores, en el de unos pocos y sin ética. En las últimas décadas, se ha usado en referencia a grandes empresarios de países postsoviéticos, como Rusia o Ucrania.

Origen en la URSS y en su final

La oligarquía soviética nació tras la muerte de Iósif Stalin en 1953, con el “liderazgo colectivo” del Partido Comunista, por el cual la política dominaba la economía e intensificó las relaciones entre ambas. Con su llegada al poder en 1985, Mijaíl Gorbachov impulsó reformas de democratización y apertura económica. Esto liberaría gran cantidad de activos estatales, y los funcionarios soviéticos aprovecharon la oportunidad de acumular la riqueza pactando con los Gobiernos antes y después de la caída de la URSS.

En Rusia, el ascenso de los oligarcas se produjo en dos etapas. Con la llegada de Borís Yeltsin a la presidencia en 1991 se reforzó la posesión de riqueza como elemento de poder. En 1995 introdujo el “préstamo por acciones”, una medida mediante la cual el Estado cedió el control de las compañías petroleras y de otras empresas estratégicas del país a una pequeña cantidad de empresarios que aumentaron su poder al manejar aspectos económicos clave. La segunda fase la protagonizó Vladímir Putin a partir del 2000. Pese a su hostilidad en campaña, el presidente ruso tejió alianzas con grandes empresarios tras aterrizar en el Kremlin y les permitió conservar su poder siempre y cuando apoyaran al Gobierno.

Del KGB a la invasión de Ucrania: la cronología de Vladímir Putin

En Ucrania, por su parte, los oligarcas surgieron con la independencia de la URSS. A través de acuerdos con el Gobierno, hubo empresarios que aprovecharon la transición a una economía de mercado para comprar empresas públicas a precios muy bajos, y después comenzaron a tomar el control de los principales partidos políticos.

Poder en lo público desde lo privado

La relación entre la riqueza privada y el poder público en Rusia ha permitido que los oligarcas influyan en la política del país. Desde sectores como el gas y el petróleo hasta la banca, han ayudado a Putin a mantenerse en el poder mediante su inmovilismo político y el apoyo a iniciativas del Kremlin. Incluso han utilizado su poder con fines geopolíticos. Por ejemplo, el banco ruso FCRB le prestó 10,3 millones de dólares en 2014 a la Agrupación Nacional de Marine Le Pen en Francia. Dos años después, la compañía petrolera más grande de Rusia, LUKoil, pagó una multa de 1,4 millones de dólares impuesta a Martin Nekedly, principal asesor del presidente checo Miloš Zeman, entonces simpatizante ruso.

En Ucrania, la influencia de los oligarcas en política ha penetrado en la Rada Suprema. Durante el gobierno del prorruso Viktor Yanukóvich (2010-2014), empresarios influyentes como Rinat Ajmétov y Dymitro Firtash aumentaron sus riquezas, pero también canalizaron sus intereses a través del Partido de las Regiones. Pero después de las protestas del Euromaidán en 2014, los oligarcas le retiraron el apoyo a un presidente que terminó destituido. El ahora sexto hombre más rico del país, Petró Poroshenko, le sucedió hasta 2019.

¿Pueden los oligarcas rusos frenar la guerra?

A partir de la guerra del Donbás, en Ucrania, ha habido iniciativas occidentales para sancionar a oligarcas rusos. Washington, por ejemplo, lo hizo en 2018 a través de la Ley para Contrarrestar Adversarios a través de Sanciones. A raíz de la invasión rusa en 2022, los Gobiernos de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón o Australia han anunciado sanciones sobre oligarcas y personalidades cercanas al Kremlin. Estas medidas contemplan la ruptura de lazos comerciales, restringirles los viajes y congelarles sus propiedades en el extranjero.

La radiografía de la riqueza en Rusia

Conscientes de su peso en la concentración de la riqueza y la financiación de la economía rusa, los líderes occidentales presionan a los oligarcas para que le retiren su apoyo a Putin. Sancionados como el hombre más rico de Rusia, Alexéi Mordashov, el cofundador de Alfa Group, Mijaíl Fridman, o el presidente de la Compañía Unificada RUSAL, líder mundial del aluminio, Oleg Deripaska, ya se han mostrado en contra de la invasión a Ucrania.

¿Quiénes son los oligarcas y por qué tienen tanto poder en Rusia o Ucrania? fue publicado en El Orden Mundial - EOM.


Volver a la Portada de Logo Paperblog