jueves, 26 de diciembre de 2024

3+1 Saxophone Quartet – “Jazzejant”

El próximo 27 de Diciembre, justo un día antes del “día de los inocentes”, verá la luz “Jazzejant” el primer Cd del cuarteto valenciano de saxos 3+1, en este caso “featuring” Xavi Blanquer a la batería y Eva Romero a la voz, quien además ha ejercido como arreglista de cuatro de las ocho piezas que componen el presente disco.

3+1 Saxophone Quartet está formado por:

·         David Castelló (Saxo Soprano)

·         Eladio Sellés (Saxo Alto)

·         Moisés Olcina (Saxo Tenor)

·         Raúl Richart (Saxo Barítono)

Todos ellos reconocidos músicos de las escenas “ambivalentes” de la música clásica y el jazz en Valencia.


El disco ha sido grabado y mezclado por Adrià Sampere entre julio y octubre de 2024, y publicado en el sello “La Factoría Creativa” del Ayuntamiento de Alcoy. Las artes de Cd pertenecen al ilustrador y dibujante de comics Jesús Colomina, quien ha realizado las fantásticas ilustraciones de la portada y contraportada. Premio Planeta 2010 por su “De Perros y Huesos” cómic coral ambientado en un barrio de Lavapiés  sórdido  y costumbrista a la manera del cine negro, que lo aúna, en cierta medida, con la estética de la edad de oro del jazz.

La fundación Sangaxa ha acogido el proyecto, cediendo las instalaciones para la presentación del disco.

El nuevo disco de 3+1 Saxophon Quartet es un viaje sonoro que se despliega

como una constelación desconocida en una noche azul. Es un ritual de sonidos

que se cruzan y se desintegran… Las notas brotan del saxo como pájaros que

danzan, se retuercen y se evaporan en el aire, dejando una estela dorada que

tiembla como el eco de una estrella fugaz. 3+1 Saxophon Quartet parece haber

capturado a través del jazz los murmullos de la realidad sonora de la propia

naturaleza. Un viaje por el universo saxofonístico que recomiendo escuchar al

menos una vez en la vida…

E. Aurignac - Compositor y Saxofonista de Jazz (2024)


Decía Blaise Pascal que la música es el arte por excelencia. Deseo que ustedes

disfruten con este ejercicio soberbio de maestría, sutil equilibrio entre técnica y

pasión. Conmovida por el amor que destilan hacia su instrumento. Enhorabuena.

M.Blanes- Catedrática y concertista de piano (2024)

 

Es diu que el jazz va nàixer de la confluència entre la música pròpia dels esclaus

afroamericans i el llenguatge d’allò anomenat “música clàssica”. Tanmateix

quan escoltes el CD JAZZEJANT te n’adones que les etiquetes res tenen a veure

amb la autèntica natura catàrtica de l'art. Es pot parlar-ne i fins i tot filosofar al

voltant d’aquest fet, però hi ha com una mena de força tel·lúrica que fa evident

el poder de la senzillesa.

Els amics de 3+1 Saxophone Quartet beuen de la terra on han obert els ulls. Una

terra guarida pel Montcabrer i el Benicadell i que esdevé bressol del so de

banda. Tots quatre han nascut al caliu de les bandes i han sabut engegar el camí

que cerca l´Ítaca anhelada. Han crescut viatjant, fent, desfent, lluitant, gaudint i

compartint amb els seus saxòfons la cultura del seu ecosistema. I ara, generosos

com són, ens la comparteixen amb aquest disc ple de sinceritat. Gràcies pel

regal i no deixeu de viatjar.

J.R. Pascual- Director orquesta/banda sinfónica y compositor



Además las notas del libreto pertenecen a Ernesto Aurignac,  saxofonista junto a Marcos Mezquida y Ramón Prats del célebre e inclasificable trío M.A.P, Marisa Blanes, concertista y catedrática de piano del conservatorio de Valencia, y el también alcoyano José Rafael Pascual Villaplana, celebérrimo director de orquesta y banda, que justamente estrenó la obra de Ernesto Aurignac
 “The músic of the future”  con la banda sinfónica de Bilbao, la misma que fue dirigida por su titular Rafael Sanz-Espert, quien,  a su vez, realizó la transcripción para banda sinfónica del cuento musical de Gunther Schuller “AJourney into Jazz” con David Pastor como solista.
¡Eh aquí la “Third Stream”! Y esa es la razón por la que me hayo hoy aquí, ser el escritor de: "Tercera Corriente. El nuevo jazz valenciano del s.XXI" EdictOràlia (2017). Trabajo este basado a su vez en mi tesis doctoral: “Tercera corriente jazzística (third stream): influencia en el panorama actual del jazz en Valencia” [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. (2016). 

La Tercera corriente es una estética musical a medio camino entre el Jazz y la Música clásica contemporánea. Fue el compositor y arreglista Gunther Schuller quien usó por primera vez el término third stream en una conferencia pronunciada en la universidad de Brandeis en 1957. En lugar de definir el término, o hablaros de mi tesis, mejor, os voy a leer un pasaje de la entrevista que realicé al maestro Gregory Fritze, profesor de composición y tuba de Berklee Boston, e introductor del jazz sinfónico valenciano en el marco del Certamen de Bandas del año 2001 con su obra. “Variaciones sinfónicas”, que contó con Jesús Santandreu como solista.

GF. Voy a contarte una historia de Gunther Schuller y Harvey Phillips[1], que fue mi profesor de tuba en la Universidad de Indiana. Ellos fueron muy buenos amigos y estuvieron en la ciudad de Nueva York muchos años tocando en muchos conciertos. ¿Conoces la palabra stream?

 JP. Si claro… third stream, mainstream

GF. Si pero también puede significar chorro, como un chorro de agua…  

Una vez, en un concierto en Nueva York, Harvey Phillips fue al baño, en él había tres urinarios. Allí coincidió con otro músico del concierto, y en ese momento llegó Gunther Schuller. Cuando estaban los tres juntos haciendo sus necesidades Harvey comentó haciendo una broma: “Aquí está el third stream” [risas]. Pero a Gunther no le gustó la broma… [Risas de nuevo], aunque espero que a ustedes si…

Y sin más, os dejo “Jazzeando” con 3+1 Saxophone Quartet.



[1] Conocido popularmente como Mr. Tuba. Trabajó como gerente de personal para Symphony of the Air, Leopold Stokowski , Igor Stravinsky y Gunther Schuller. Gravó con Kenny Burrell Blues - The Common Ground (Verve, 1968). Gil Evans Orchestra New Bottle Old Wine (World Pacific, 1958) Into the Hot (Impulse!, 1961). Dizzy Gillespie Perceptions (Verve, 1961). John Lewis Odds Against Tomorrow (Soundtrack) (United Artists, 1959), The Golden Striker (Atlantic, 1960). Wes Montgomery Movin' Wes (Verve, 1962)








domingo, 15 de diciembre de 2019

Philip Adie Trío. La escena underground del Flamenco y el Jazz en Sevilla




El pasado sábado 14 de diciembre el trío del guitarrista de origen escocés Philip Adie presentó en la sala El laberinto Art Lab, dentro de su ciclo de Flamenco, su primer trabajo “Stone Free Flamenco”.  Comentando en la entrada al concierto con Luis Salto “Chico”, su solvente y veterano contrabajista, los matices y sutiles diferencias entre el significado de los términos Flamenco Jazz y Jazz Flamenco, y atendiendo al orden de los factores que supone que unos músicos de flamenco interpreten jazz, o, a la inversa que unos músicos de jazz sevillanos reinterpreten su propia música popular, ambos hechos plausibles, loables a la par que, por otro lado manidos… Llegamos a la rápida conclusión de que la música de este potente trío sevillano, que obviamente se mueve entre el flamenco y el jazz, es otra cosa, sin duda una tercera cosa, más que una fusión musical, lo que el crítico y editor sevillano Julián Ruesga denomina In-Fusión, para hacer referencia, justamente, a cuando la mezcla de dos estilos musicales se disuelven en el conflicto, es decir, y para entendernos, cuando se camina por esa tercera línea que no tiene cabida ni en el tradicional circuito autóctono flamenco, ni en el emergente circuito jazz de la ciudad, dispuesto a aceptar que los músicos de jazz toquen flamenco, y a que los flamencos tengan en ocasiones, una formación jazzística. Sin duda, estamos ante una tercera cosa: La escena underground del Flamenco y el Jazz en Sevilla. 

-Hola, me llamo Philip Adie y soy guitarrista de flamenco-, declaró el líder de la formación como presentación, con un peculiar acento concebido entre Triana y Edimburgo. Hasta aquí todo normal, si no fuera por el hecho de que el trabajo que presentan: “Stone Free Flamenco”, hace una clara referencia al track número 13 del álbum Are You Experienced? The Jimi Hendrix Experience, y, que además la actuación comenzara con el ultimo corte de este nuevo Cd: “Paco y Frank”, haciendo referencia a ese encuentro imposible por bulerías entre Paco de Lucía y Frank Zappa. Por si quedaba alguna duda, en el segundo número del intimo concierto: “Stone Free Guajiro” podemos apreciar claramente el célebre acorde de Foxy Lady por Guajiras, y lo que resulta sorprendente, como ya hemos dicho, es que esta fusión no resulta chirriante, realmente Philip es un guitarrista de flamenco, pero su bagaje va mucho más allá del flamenco.


Lo poético ha estado presente durante todo el concierto en piezas como la granadina “Entre naranjos y olivos” en referencia a Federico García Lorca, en la leyenda de “La Rosa Negra” que solo florece una vez cada cien años, pieza con un impecable toque de electrónica en la guitarra procesada por una pedalera multiefectos, en el “Tango de Alanís” con un exquisito toque bossa, y en la leyenda de la joven bruja escocesa y su “Cutty-sark” o camisón corto por alegrías.
El trío está completado además de por Luis Salto al contrabajo, por la fantástica rítmica de la batería de Nacho Megina y su bombo cajón flamenco.


La portada está diseñada por el multi-artista escocés Steve Hall. El disco está grabado y mezclado por el también multi-instrumentista Juan Ignacio Botonero y publicado en su incipiente e independiente sello Open Play y masterizado y editado por Charlie S.
Puedes conseguir el Cd físico firmado en la web del artista: 

miércoles, 12 de junio de 2019

¿Qué es el Bop Mediterráneo? Giuliano Parisi: “Blind Light”


A principios del año 2016, escribí un artículo con el título: Introducing Giuliano Parisi: “el bop mediterráneo”sobre el recién publicado disco del pianista italiano afincado, por entonces, en Alicante. Mi intención, más que acuñar una etiqueta, era justamente constatar una realidad: la entidad de un jazz mediterráneo. Fueron varios, por aquel entonces, mis caballos de batalla, ya que justamente acababa de publicar: Ximo Tébar. La guitarra del jazz mediterráneo (Piles 2016)  a la par que acababa de presentar mi tesis doctoral: Tercera corriente jazzistica (third stream): influencia en el panorama actual del jazz en Valencia   Aunque mi objeto de estudio era la existencia de una Tercera Corriente valenciana, este me llevó a descubrir un trasvase estilístico  por un “Corredor Mediterráneo del Jazz”. Pues bien, evidentemente, no solo la “Third Stream”  ha circulado por este corredor.
Giuliano Parisi comienza a tocar a la edad de 7 años el pianoforte clásico consiguiendo el diploma y master en Composición, luego diploma en pianoforte jazz siguiendo clases magistrales de Barry Harris, Greg Burk, Paolo Tombolesi, Ettore Fioravanti, Jerry Bergonzi, Antonio Ciacca, Andy Farber, Gregory Hutchinson, Ruben Rogers, Rachel Gould o Joe Magnarelli, entre otros.
En 2009 trabaja como compositor y gana premios en prestigiosos concurso internacionales (Ibla Competitions New York, Festival Lavagnino, TIM Competitions, Premio Petrassi). En 2011 colabora con la Big Band del Conservatorio de Música de Frosinone dirigida por el M° Roberto Spadoni montando un repertorio de chansons françaises con arreglo jazz, con los que realizaría una gira, actuando en varios teatros y en la embajada francesa en Roma.
A partir de septiembre 2012 se traslada a vivir a Alicante (España), donde imparte talleres de improvisación de jazz, arreglo musical y combo en el Conservatorio Superior de música “O. Esplá” de Alicante, y colabora con la big band jazz del conservatorio dirigida por Antonio Moltó. En octubre 2014 obtiene una bolsa de trabajo de la comisión europea para impartir seminarios de jazz en este conservatorio.
Actúa regularmente con varias formaciones de jazz en España y Italia, tanto en jazz clubs como teatros y auditórium, y ha tenido la oportunidad de compartir escenario con músicos internacionales del jazz de la talla de Ángel Rubio, David Harrington, José Luis Santacruz, Julio Fuster, Nelson de León, Pierre León, Andrés Lizón, Curro García, José A. Bornay, Rene Dossin, Moisés Berenguer, Ramón Cardo, Manolo Díaz, Valencia big band, David Cuñado, Antonio Moltó, Luis Castellano, Rechel Gould, Jerry Bergonzi y Joe Magnarelli.
En 2015 lanzó su CD Introducing Myself acompañado por Jeff Jerolamon a la batería y Julio Fuster al contrabajo. Y, ahora, tres discos después, en 2019, su cuarto trabajo
“Blind Light”, en el que podemos constatar, entre otras cosas la existencia y buena salud de este “Bop mediterráneo” aludido en la cabecera del presente artículo.
 En el año 2013 se celebró  el I Congreso internacional “El Jazz en España” en el centro cultural La Nau de la Universidad de Valencia. La subdirección general de Música de CulturArts - Generalitat Valenciana y la Fundación Autor, junto con la Universitat de Valencia y la Universitat Politécnica de Valencia, organizaron este congreso internacional y multidisciplinar, el primero que se dedicó en España a la música de jazz. En él se abordaron cuestiones como la llegada del jazz a Europa y su introducción en España, los paralelismos y divergencias entre el jazz en España y Portugal, la introducción del género en diferentes ciudades y territorios, el análisis musical de sus diversos estilos, la relación del jazz con cuestiones políticas e ideológicas, su asimilación desde otras tradiciones musicales o el papel de algunos músicos destacados en el desarrollo del jazz en España.
El viernes 29 Teresa Luján presentó: El jazz moderno en la España de los 50: Tete Montoliu “En defensa del bebop”. Esa misma noche en la jam paralela al evento tocaba Fabio Miano Trio. Al día siguiente Christa Bruckner-Haring presentó The Cuban Bolero in Spanish jazz, básicamente una trascripción y análisis detallado de los Free Boleros de Tete. Esa noche la jam estuvo a cargo de Albert Palau Quartet.
El Be-bop se asentó en Barcelona antes que en ningún otro lado de nuestro territorio. El joven Tete Montoliu, entró en contacto con Don Byas en el año 1947, durante el cual Don, uno de los principales boppers del momento, se instaló en Barcelona en casa de Vicenç Montoliu, padre de Tete y saxofonista local.  Más que un maestro, Byas fue para Montoliu, un segundo padre, sin duda el introductor del bop en España.
¿Qué fue de la línea histórica creada por Tete…? Puro Bop, tamizado por la luz del mediterráneo. En Valencia ésta tradición se asentó en los 80, en el Perdido Club de Jazz como centro de referencia y difusión. El Perdido Club de Jazz abrió sus puertas el 13 de noviembre de 1980 en la calle Sueca del valenciano barrio de Russafa. En el Perdido se forjó la primera generación de jazzistas valencianos: el guitarrista Carlos Gonzálbez,  los contrabajistas Lluis Llario y Salvador Faus, pianistas como Donato Marot, Joshua Edelman y Fabio Miano.  Ésta tradición del trio clásico de jazz mediterráneo, introducida por Tete Montoliu y continuada en Valencia por Fabio Miano se trasmitió en la emergente figura del pianista Giuliano Parisi y su Introducing Myself, y ahora se consolida en su nuevo trabajo Blind Light. 
En este nuevo trabajo, viajamos con una “luz tenue” entre el Blues-Reading de Coscorrón, puro “Mediterranean Bop” ya desde el corte de presentación, al Italian Latin  Neo-Expresionista, más “Mediterranean Bop”, esta vez a ritmo afro en Viatgem y Turkish Vibes, por los The Cuban Bolero in Spanish jazz, aludidos por Christa Bruckner-Haring en el tercer corte Ask Me Softly y el quinto The End of a Love Affair, por esta aludida herencia Neo-Expresionista del cine Italiano de post-guerra en cortes como: Absolution y Walking in the Sky, y con un par de piezas Neo-románticas, totalmente cinematográficas en los cortes 5 The End of a Love Affair y el 9 que titula el disco Blind Light. Y es que no solo de Bop vive el hombre… y Giuliano se ha dedicado a componer música para el cine, colaborando con Adan Aliaga, Benjamín Fernández, Mahal Aziz, Santiago Gatto, Reyes caballero, Federico Lizón y Vicente Arenas.
En fin, si quieres saber ¿Qué es el Bop Mediterráneo?, escucha este nuevo trabajo  de Giuliano Parisi:





viernes, 26 de abril de 2019

Ximo Tébar Afro-Jazz Big Band



Ximo Tébar retoma su espectáculo  multi-étnico para la celebración del día  internacional del Jazz en Alginet.

Con motivo del 125 aniversario de la Sociedad Musical de Alginet, una de sus formaciones vinculadas,  La Jazz Big Band, tradicionalmente dirigida por su insigne vecino afincado en Carlet, el guitarrista valenciano Ximo Tébar, y un nutrido grupo compuesto por más de treinta músicos y bailarines de diversos países y estilos (áfrica, jazz, clásica, flamenco, world) con artistas invitados como Kwamy Mensah, Victor Jiménez, José Luis Granell, Mortalla Gueye, Will Martz, ha reunido a la África Jazz Dance Big Band, que incluye a solistas, bailarines y percusionistas del Ballet Nacional de Senegal, con la Big Band anfitriona y reconocidos solistas de la escena jazzística valenciana.




La Conferencia General de la UNESCO, en el año 2012, fijó el 30 de abril para celebrar el Día Internacional del Jazz. El objetivo de la celebración es sensibilizar sobre las virtudes del jazz como herramienta educativa y motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos, objetivos ampliamente alcanzados, como podremos comprobar en este espectáculo crisol de culturas y pueblos, que se celebra anticipadamente este sábado 27 de abril en la plaza de la Constitución de Alginet.



África Jazz Dance Big Band fue un proyecto de la IVAM Jazz ensemble liderada por Ximo Tébar y su banda neoyorkina formada por Jim Ridl, Darryll Hall, Donald Edwards,  con las voces de Kuami Mensah y Abdulaye N’Diaye, el cello de Matthieu Saglio y el saxo de Jorge Roque, que se sumaron a esta gran formación de más 40 músicos, bailarines e intérpretes integrantes de la África Jazz Dance Big Band.  Se presentó al público en el propio museo de arte moderno del IVAM en abril del 2010 y en el marco del XIV Festival de Jazz del Palau de la Música de Valencia el 12 de julio del mismo año.



Posteriormente, en el año 2011, el mismo espectáculo cerró el I Ciclo World Music de Valencia  en el claustro gótico del Centre del Carmen con  reconocidos artistas como Kuami Mensah, Abdoulaye 
N´Diaye, Matthieu Saglio, Muhamed Sene y los Solistas del Ballet Nacional de Senegal, Aboo Zeze, Mortalla Gueye, además del IVAM Jazz ensemble liderado por Ximo Tébar durante la 1ª década del siglo XXI.


En esta ocasión la banda estará compuesta por:
  • Jose Luis Granell [saxo ten]
  • Victor Jiménez [saxo alto]
  • Ferrán Verdú [trombón]
  • Juan Luis Crespo "El Bola" [trompeta]
  • Will Martz [pno & kb]
  • Xavi Alamán [bass]
  • Héctor Gómez [bateria]
  • Kwamy Mensah [voz]
  • Mohammed Sene [director danza]
  • Mortalla Gueye [director percusiones africanas]
  • Alginet Jazz Big Band

Podremos escuchar:
THE CHICKEN [Comp & Arr. Jaco Pastorius]
FOOTPRINTS [Comp. Wayne Shorter. Arr. Ximo Tebar
NUWAME [Popular africano. Arr. Ximo Tebar]  Intro KB (P) Lectura Manifiesto JAZZDAY UNESCO) Cantado por KWAMY (Feat MUHAMMAD SENE)
VELOURS [Comp. Anomalie. Arr. Will Martz] Feat. WILL MARTZ
CARAVAN [Comp. Ellington. Arr. Ximo Tebar]
FINAFA (6/8) Intro GUITAR + KWAMY Feat. Muhammad Sene
UIRI BA BOBUBA [Comp & Arr. Ximo Tebar] 
PATA PATA [Comp. Miriam Makeba. Arr. Ximo Tebar]  Cantado por KWAMY
HIMNO VALENCIA [Interétnico] [Comp. Serrano. Arr. Ximo Tebar]
CHAMALEON [Comp. Hancock] Arr. Ximo Tebar]

domingo, 6 de enero de 2019

Josetxo Goia-Aribe y la "Mirada Sonora"

El próximo día 28 de Febrero a las 19:30, el saxofonísta e improvisador Navarro  Josetxo Goia-Aribe realizará una performance sonora sobre la obra del escultor Vasco Jorge de Oteiza (1908-2003),bajo el título "Cartografías Sonoras" y con el subtítulo de "Miradas Sonoras"  en el marco del Museo Universidad de Navarra.


Al respecto de esta constante del saxofonísta: "La Mirada Sonora", rescatamos un artículo del 2013 sobre su octavo disco "Hispania Fantastic"

Hispania Fantastic (Karonte, 2013)
Josetxo Goia-Aribe

Por José Pruñonosa
Hispania Fantastic es el octavo disco de Josetxo Goia-Aribe, el saxofonista y compositor navarro profesor de improvisación en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene), siendo justamente estas facetas las que definen al músico: Tradición e improvisación, facetas que se complementan, ya que sabemos de buena tinta, que el free jazz se está convirtiendo en una “tradición” dentro del panorama del jazz español norteño. En este caso Josetxo lleva la improvisación al extremo de la “Libre Improvisación” donde texturas, timbres y onomatopeyas recrean el “paisaje sonoro” de los Sanfermines y otras fiestas populares autóctonas de la “Hispania Fantástica”  que ya reflejó el gran Francisco de Goya en sus “Pinturas Negras”.

Justamente una de estas   “Pinturas Negras” es la que se muestra en la portada del disco Perro semihundido.  

El perro, es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819.
La obra, tal y como se presenta en nuestros días, supondría una ruptura de las convenciones de representación pictórica, donde habría desaparecido desde la ilusión de perspectiva hasta el paisaje mismo. Así, el perro de Goya sería una muestra de extrema libertad del tema en la pintura. Un simple espacio de color, con el elemento mínimo de una cabeza de poco tamaño, definida con vigorosos trazos en negros, blancos y grises en relación con los planos ocres, de textura orgánica, de un cuadro que insiste en su verticalidad, mediante la dirección de la mirada del can y el amplio plano vacío sobre el perro. El cuadro, de este modo, prefiguraría la abstracción y el surrealismo en pintura, como ya lo había hecho Goya con respecto a otras corrientes pictóricas de las vanguardias, como el impresionismo, o el expresionismo.
Evidentemente pensamos que no es casual la elección de este cuadro para la portada del disco, y que necesariamente debe de definir las intenciones de la Hispania Fantastic de Josetxo.
Ahora bien… estas intenciones de Josetxo se tornan más amables, más populares con tintes de Calipso, Swing, Flamenco y brillos del jazz Mediterráneo más boppero, una vez más, como muestra de esa dualidad inherente a la “Hispania Fantástica”, que podemos apreciar en los divertidos dibujos del libreto de Joaquín Resano, que también titulan las pistas del maravilloso DVD que acompaña a este CD gravado en directo el 24-11-2013 en el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, en la Navarra natal de Josetxo, y que titulan e ilustran cada una de las pistas.


Así pues, pensamos que a la hora de reseñar este disco, “una imagen vale más que mil palabras…”, para definir lo programático y trasversal de esta compacta obra, que casi a manera de “suite” nos narra la dualidad entre lo festivo y lo oscuro de la Hispania Fantástica, reflejada entre los sonidos de la tradición más fervientemente popular y la más rabiosa vanguardia de nuestro jazz nacional. 
Os invito a ver el DVD de este maravilloso disco, espero os guste tanto como a mí. 


Josetxo Goia-Aribe: Saxo tenor, composiciones y arreglos
Baldo Martínez: Contrabajo
Antonio Bravo: Guitarra
Lucía Martínez: Batería y percusión
Grabado en directo el 24-11-2013
Centro de Arte Contemporáneo Huarte (Pamplona/Navarra/España)
Karonte distribuciones
Pistas

1.- La Patatera Fantastic 2.- Riau Riau Fantastic 3.- Hispania Fantastic 4.- Paloteao Fantastic 5.- Entradilla de Agapito 6.- Jito-Alai 7.- La Dolorosa 8.- Pasodoble Fantastic

sábado, 5 de enero de 2019

La saga de los Tébar: Claudia Tébar debuta en el Black Note


La joven cantante valenciana Claudia Tébar, afincada en la “Gran Manzana” debutó el pasado viernes cuatro de enero en una doble sesión en la clásica Sala Black Note de Valencia. Realmente el guitarrista Ximo Tébar ha estado realizando una pequeña gira navideña con las diversas formaciones que mantiene y alienta con sus hijos Claudia y Guillermo. Desde que el pasado 18 de Julio, día oficial de la presentación de “Con Alma & United” Warner 2018,  en el pasado Festival de Jazz al Palau de Valencia, tomara la alternativa Guillermo Tébar como teclista oficial de la Ximo Tébar Band, los hijos del famoso guitarrista valenciano han cumplido la mayoría de edad jazzística. Guille bajo el nombre artístico de Will Martz ha estado realizando con soltura toda la gira de presentación del nuevo trabajo de su padre, y hoy le ha tocado el turno a la mayor de la familia. Claudia ha presentado como solista al frente de un magnífico cuarteto co-liderado con su padre, y completado en esta ocasión por Lluís Llario al contrabajo, e Igor Tavan a la batería, un repertorio basado en clásicos del jazz revisitados con sus propios arreglos de canciones populares del “American Songbook”.
La misma formación, ha presentado a Claudia en la madrileña Sala Clamores, los días 2 y 3, y el fin de la gira “Con Alma & United” los días 28 y 29 del pasado mes de diciembre en el Café Mercedes Jazz, en esta ocasión con Guille a los teclados y David Fernández “Papa Dave” a la batería. ¡La saga de los Tébar haciendo doblete en las salas a la vieja usanza!
Claudia se encuentra en la actualidad cursando estudios como pianista y cantante de jazz en el City College of New York con profesores como: Steve Wilson, Jim Ridl, Jd Walter y Carolyn Leonhart entre otros, habituales de las jams neoyorkinas y de las giras y trabajos de Ximo Tébar también. Y es que, ¡de casta le viene al galgo!
La actuación enraizada en el puro mainstream, ha tenido desde el primer tema de Richard Rogerds “This Can’t Be Love” un toque claramente cosmopolita que aúna la ya vieja tradición bop valenciana, de la mano de clásicos como el guitarrista Ximo Tébar y el contrabajista Lluís Llario, con la sabia nueva del batería brasileño Igor Tavan, y, por supuesto, la voz sofisticada y cool de Claudia Tébar. Hemos podido apreciar esta fusión mainstream en los arreglos “spain-english” de Claudia sobre el clásico de Jobim “Desafinado”. 
Con un toque funky arrancaba el tercer tema: “Have You Met Miss Jones?” en un fluido dialogo entre el scat vocal de Claudia, protagonista del evento y los riffs de Ximo, que ha sabido mantenerse en ambos planos: como solista y como acompañante.
Mágico encuentro entre una intro de guitarra  a lo “Son Mediterráneo” y la calidez del cuarto tema “Round Midnight” de Monk en la nueva voz de Claudia. La base de Llario y Tavan, de una solidez impecable, y un “saber hacer” manteniéndose en su lugar con profesionalidad. De nuevo el cosmopolitismo de la “Gran Manzana” en la entrada a dúo de “All The Things You Are”, en esta ocasión por las líneas de Llario y la juguetona voz de Claudia. Sorprendentes cambios de tempo en el arreglo de la propia cantante.
La sexta pieza “Cómo Fue” de Ernesto Duarte en arreglo, en esta ocasión de Ximo, nos retrotrae a la época Warner de Sole Gimenez y Presuntos Implicados, pero con un nuevo y renovado color en la joven voz de Claudia. Sorprende el swing  del séptimo tema “Just Friends” y la lección de “silencio” con que Tébar responde al scat de su hija, postergando la entrada de los fraseos de su solo. En esta ocasión responde Igor Tavan con los tradicionales cuatros de batería, para desembocar en un solo plagado de groove. A continuación como octavo tema una magnífica versión de “But no for me” a dúo contrabajo y voz, misterio y contundencia por parte de Llario y Claudia.  
Como noveno tema un arreglo en clave de bossa-nova sobre el clásico de Cole Porter “What Is This Thing Called Love”, enlazado con otro arreglo sobre otra pieza del mismo autor, en este caso “Just One Of Those Things”, con una intro de funky fusión y un desarrollo en puro swing.
Claudia ama los estándars del “Songbook” americano, y sabe imprimirles carácter y autenticidad. Como no hay dos sin tres, se ha despedido la actuación con una versión, de nuevo, de otro clásico de Cole Porter, “You Do Something To Me”, esta vez con el swing original “bluseado” por la guitarra de Tébar.
Como bis de la primera y amplia sesión de la jornada se ha interpretado otro clásico: “I Got Rhythm”, en este caso del otro compositor fetiche de Claudia: George Gershwin. Tema que dio origen a la forma “Rythm Changes”; soleado, por supuesto, con el familiar riff  de la banda sonora de los "The Flintstones" unido al “Salt Peanuts” de Dizzy. 
Complicidades familiares que solo unos pocos privilegiados conocemos…  

Para saber más sobre Claudia :